25.8 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

Bankia pierde de 7.053 millones de euros hasta septiembre

Bankia registró un resultado neto atribuido negativo de 7.053 millones de euros en los nueve primeros meses de 2012. En este periodo, la entidad realizó saneamientos por 11.485 millones de euros, dentro de las cifras anunciadas en el plan de saneamiento y recapitalización presentado el pasado 26 de mayo, que contemplaban una solicitud de fondos por 19.000 millones de euros, y cuya aplicación finalizará en el último trimestre de 2012.

El margen de intereses acumulado hasta septiembre ascendió a 2.449 millones de euros, un 23,6% más que en igual periodo de 2011. Compara con el 34,3% del segundo trimestre. Se inicia así una ralentización en el crecimiento del margen, en línea con lo comunicado por la entidad, por el efecto de la bajada de los tipos de interés y del Euribor sobre la cartera crediticia e hipotecaria, y el descenso del volumen de préstamos.

Los ingresos por comisiones se situaron en los nueve primeros meses del año en 750 millones de euros, un 7,1% menos que en igual periodo de 2011.

El Resultado por Operaciones Financieras alcanza los 331 millones de euros, un 19,5% más, mientras que la rúbrica de otros productos y cargas de explotación, que incluye principalmente las aportaciones al Fondo de Garantía de Depósitos, detrae 359 millones de euros, frente a 30 millones de un año atrás.

Con todo ello, el volumen de ingresos (margen bruto) de Bankia llegó a 3.197 millones de euros hasta septiembre, un 2,4% más que en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, los gastos de administración ascendieron a 1.537 millones de euros, un 1,3% menos que en idéntico periodo de 2011. En términos recurrentes, los gastos de administración se reducen un 7,9%.

En cuanto a los medios operativos, desde el trimestre previo al anuncio de la integración hasta el 30 de septiembre, el número de oficinas se ha reducido en 947, hasta 3.107 sucursales, y la plantilla en más de 4.300 personas, hasta 20.126 empleados.

El resultado antes de provisiones de Bankia se situó en 1.457 millones de euros, con una mejora del 8,9% respecto al periodo enero-septiembre del año pasado.

 

Provisiones

Durante el tercer trimestre, el Grupo continúa con el plan de saneamiento y reestructuración de su balance anunciado el 26 de mayo. En el periodo se han dotado 4.015 millones de provisiones por deterioro de activos financieros y otros, con lo que se acumulan 11.485 en el año. Estas dotaciones permiten cubrir, a 30 de septiembre, más del 75% de las provisiones requeridas por los reales decretos 2/2012 y 18/2012, así como asignar parte de las provisiones estimadas para el resto de la cartera crediticia.

Como consecuencia de este elevado nivel de dotaciones, Bankia registró un resultado negativo antes de impuestos de 10.083 millones de euros. Descontado el efecto fiscal y el resultado de intereses minoritarios, el resultado atribuido al grupo arroja unas pérdidas de 7.053 millones de euros.

 

Negocio

En cuanto a la evolución del negocio, el volumen de crédito a la clientela neto de Bankia se redujo un 10% respecto a diciembre, hasta los 165.375 millones de euros. Parte de esa bajada obedece a los saneamientos realizados por la entidad. El rendimiento del crédito se situó a 30 de septiembre en el 3,13%, frente al 3,25% de un año antes, acusando ya el efecto de la bajada de tipos de interés. Mientras, el coste de los depósitos pasó del 1,94% al 1,95%.

Por el lado del pasivo, a 30 de septiembre de 2012 los depósitos estrictos de clientes totalizaban 98.793 millones de euros incluyendo los pagarés emitidos por el Grupo, con un descenso de 14.257 millones sobre diciembre. La cuota de mercado de Bankia sobre depósitos del sector privado residente ha variado del 10,4% de diciembre al 9,4% de agosto (último dato disponible). La evolución de los depósitos de la entidad en el tercer trimestre ha seguido un comportamiento similar al experimentado por el conjunto del sector en el mismo periodo.

La variación intermensual de los depósitos de Bankia fue de un -3,6% en julio y un -1,2% en agosto, frente a las caídas del -3,0% y el -0,3% experimentadas por el conjunto del sistema, de acuerdo con los últimos datos oficiales publicados por el Banco de España. Este descenso se produce tanto en hogares como en empresas, aunque cabe destacar que en el segmento de empresas la cuota en operaciones nuevas a plazo se incrementó en algo más de un 2% en el mismo periodo.

Los recursos de clientes en balance caen en lo que va de año en 56.456 millones de euros. De esa cifra, 21.692 millones de euros corresponden a menores recursos de no residentes, por la disminución de la financiación a través de plataformas de negociación y cámaras de contrapartida europeas. Otros 17.140 millones de euros provienen de empréstitos y otros valores negociables. Esta partida recoge el vencimiento de emisiones mayoristas y la recompra de bonos de titulización emitidos por el Grupo.

Bankia ha atendido en los nueve primeros meses del año vencimientos por 17.438 millones de euros, el 98% de los previstos para todo el ejercicio. En un año se han atendido compromisos superiores a los que la entidad afrontará entre 2013 y 2015. El importe de los vencimientos pendientes hasta el año 2015 incluido es de 16.713 millones de euros, de los cuales 13.620 millones de euros corresponden a cédulas, fundamentalmente hipotecarias, y 3.094 a deuda senior y avalada. Bankia acometerá una ampliación de capital, garantizada por BFA, que permitirá cubrir los vencimientos de varios ejercicios, mejorar la estructura de financiación y disminuir la dependencia del Banco Central Europeo.

 

Riesgos

El ratio de morosidad de Bankia se elevó a 30 de septiembre hasta el 13,3%, frente al 7,6% de diciembre pasado y el 11,0% de junio. El volumen de activos de dudoso cobro era, al cierre del tercer trimestre, de 25.314 millones. A cierre de 2011 el crédito dudoso representaba 15.311 millones.

Tras las provisiones realizadas por Bankia en estos nueve meses, el ratio de cobertura de los créditos de dudoso cobro sube del 60,2% de diciembre de 2011 al 71,4% de septiembre.

El Grupo lleva a cabo una gestión activa de venta de su cartera de inmuebles que en los nueve primeros meses del ejercicio 2012 se ha traducido en un volumen de gestión de 9.463 unidades, de los cuales 3.466 son ventas de activos adjudicados y 5.840 corresponden a subrogaciones.

Los activos a los que se ha dado salida en lo que va de año tienen un valor acumulado cercano a los 1.100 millones de euros, concentrándose especialmente en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana.

Al finalizar septiembre de 2012 el Grupo Bankia cuenta con activos no corrientes en venta por un valor neto contable de 4.294 millones de euros, habiéndose incrementado la tasa de cobertura en 2,2 puntos porcentuales con respecto a junio, hasta situarse en el 47,7% al cierre de septiembre. El 72% de la cartera se concentra en activos inmobiliarios líquidos: hipotecas y edificios terminados.

 

Solvencia

Tras el resultado negativo registrado en los nueve primeros meses del año y después de la inyección de 4.500 millones de euros a través de deuda subordinada del pasado mes de septiembre, el ratio de solvencia (core capital) de Bankia se sitúa en el 4,7% y el coeficiente global de solvencia en el 8,0%. La futura ampliación de capital prevista en el plan de reestructuración tiene como objetivo situar los ratios de capital de Bankia en el entorno del 9,5%.

En cuanto al Grupo BFA, registró un resultado neto atribuido negativo de 4.033 millones de euros entre enero y septiembre de 2012. Este resultado es consecuencia del impacto en BFA de la aplicación del plan de saneamiento anunciado en mayo.

Corte de tráfico en la carretera de El Espinar a la N-VI

La Diputación Provincial de Segovia va a llevar a cabo las obras de refuerzo del firme de la carretera nº. 9, entre El Espinar y la N-603, y el acceso a la Estación, en el tramo comprendido entre esta localidad y el cruce con la N-VI (SG-P-5121), desde el P.K. 0+000 al 0+620. Dicha actuación, adjudicada a la empresa Pavimentos Asfálticos de Castilla y para la que se han destinado 73.680,20 euros, está incluida en el Plan Complementario de Remanentes del Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios de Competencia Municipal y de Carreteras, anualidad de 2011.

Por este motivo, se procederá al corte del tráfico de la carretera SG-P-5121 entre El Espinar y la N-VI, el próximo lunes, 29 de octubre de 2012, con el objetivo de trabajar en las mejores condiciones de seguridad durante la ejecución del ensanche de una alcantarilla, movimiento de tierras y pavimentación de la calzada. La apertura al tráfico se estima para el 15 de noviembre, si las condiciones meteorológicas lo permiten.

Debido a este corte de tráfico, se establece como desvío alternativo para acceder y salir de El Espinar, la carretera autonómica SG-500, encontrándose el corte durante este tiempo debidamente señalizado

Con una longitud de 5,1 kilómetros, constituye una vía de comunicación importantísima para el tráfico procedente de El Espinar con destino a Segovia y viceversa. El tramo objeto de actuación se inicia en la rotonda partida situada junto al Cuartel de la Guardia Civil y finaliza en la N-VI. Se trata de la salida natural del municipio hacia la carretera nacional y Segovia.

Las obras que ahora comienzan consisten en ensanchar la carretera actual para conseguir una calzada de siete metros pavimentados con mezcla bituminosa en caliente, y arcenes de un metro a ambos lados con firme de zahorra artificial, así como la mejora en planta del trazado sinuoso actual en la medida de lo posible. Se prevé la ampliación de una alcantarilla en el p.k. 0+390 en una longitud media de tres metros. Se contempla, asimismo, la señalización tanto horizontal como vertical del tramo.

Esta actuación concluiría con el acondicionamiento de la vía entre El Espinar y la N-603 (Portachuelo). Cabe recordar que el pasado año, la Institución invirtió 377.600 euros en el arreglo de la carretera SG-A-7225, que une El Espinar con la N-603. Unas obras realizadas por la empresa Castillo y Cía S.A. que consistieron en el retranqueo y reconstrucción de los cerramientos tradicionales de las fincas colindantes, ampliación de la calzada y construcción de un puente sobre el Río Moros.

Este sábado, cambio de hora ¡a las 3 serán las 2!

La madrugada del próximo domingo, 28 de octubre, finaliza el horario de verano establecido en todos los países miembros de la Unión Europea, por lo que los relojes deberán retrasarse una hora (a las 03.00 horas serán las 02.00 horas), en cumplimiento de la Directiva Comunitaria que rige el denominado “Cambio de Hora”.

El “Cambio de Hora” comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio se aplica con carácter indefinido. Dicha Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.

 

Carácter indefinido

El carácter indefinido de la aplicación del cambio de hora se ha adoptado por entenderse que “el buen funcionamiento de algunos sectores, no sólo el de los transportes y las comunicaciones, sino también otros ramos de la industria, requiere una programación estable a largo plazo”.

La Novena Directiva -de obligado cumplimiento para todos los países de la Unión Europea- establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la “Hora de Verano” (en el que adelantamos el reloj una hora) y su finalización (cuando, como ahora, retrasamos el reloj una hora), produciéndose el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre, respectivamente.

Es decir, la Novena Directiva ha sido dictada con vocación de permanencia, de modo que todos los ciudadanos e instituciones, públicas y privadas de la Unión conozcan anticipadamente las fechas del cambio horario anual y planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma futura.

 

Idoneidad de la medida

La aprobación de la Novena Directiva, que viene a consagrar la medida del cambio, está avalada por las conclusiones de un estudio sobre su alcance y efectos realizado por encargo de la Comisión Europea y presentado al Parlamento en 1999.

Tras analizar exhaustivamente las repercusiones de la medida, el estudio concluye que tiene impactos positivos no sólo sobre el ahorro sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

 

Ahorro potencial de energía

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el potencial de ahorro en iluminación en nuestro país, por el cambio de hora, durante los meses en los que éste ha tenido efecto, puede llegar a representar un 5% del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

De esa cantidad, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar; mientras que los  otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la industria.

Las cifras anteriores son potenciales, es decir, para alcanzarlas es necesario llevar a cabo un comportamiento racional en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural, en edificios del sector terciario y en industrias. Estas tecnologías ampliamente experimentadas consisten en la instalación de fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona, a través de ventanas o lucernarios.

Cabe destacar, en este sentido, que el Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria la instalación de estos sistemas en los edificios de nueva construcción y que el Plan de Acción 2011-2020 posibilita ayudas para reformar la iluminación en los edificios del sector terciario.

Pero, además, independientemente del cambio de hora, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el IDAE recomiendan a los ciudadanos contribuir al ahorro de energía durante todo el año haciendo un uso inteligente de de la energía en el hogar, en lo que se refiere tanto a la iluminación, como al aire acondicionado, la calefacción, la compra de electrodomésticos eficientes, utilización del coche, etc.

Ahorrar con la calefacción

Al encontrarnos en la época en al que hemos empezado a encender la calefacción, el IDAE identifica diez pautas de conducta que pueden ayudar a evitar un consumo innecesario de energía y también ahorrar dinero.

1.- Abrir las ventanas el tiempo necesario para ventilar las habitaciones. En condiciones normales bastan diez minutos para renovar el aire.

2.- Apagar la calefacción por la noche y no encenderla por la mañana hasta que la casa esté ventilada y se hayan cerrado las ventanas.

3- Cerrar los radiadores que no se necesiten para mantener el bienestar de la casa y apagar completamente la calefacción si ve va a estar fuera de casa más de un día.

4.- Instalar burletes y adhesivos en puertas y ventanas. Se ahorrará entre un 5% y un 10% de energía.

5.- Poner, si es posible, dobles ventanas o doble acristalamiento. Se ahorrará un 20% de energía. Hay que tener en cuenta que el 40% de las fugas se produce por ventanas y cristales.

6.- Instalar válvulas termostáticas en los radiadores, o un regulador para la caldera. Son fáciles de colocar y se amortizan rápidamente.

7.- Mantener la temperatura en los 21o C.

8.- No abusar de la calefacción. Además de ser perjudicial para la salud, por cada grado que se aumenta la temperatura se consume entre un 5% y un 7% más de energía.

9.- Para dormir puede ser suficiente una temperatura de entre 15o y 17o, aunque los niños y personas mayores pueden necesitar un poco más de calor.

10.- Si se hace alguna reforma en casa, pensar en la posibilidad de instalar algún aislante en techos y paredes.

El Gobierno se arremanga para reformar las administraciones

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se crea una Comisión para la reforma de las Administraciones Públicas que evite duplicidades y adelgazar su estructura. Una programa que propiciará una “reforma integral” de las administraciones, ha señalado la vicepresidenta del Gobierno Soraya Saénz de Santamaría y que pasa por la elaboración de una “auditoría completa a las administraciones”.

Este trabajo con el que se pretende “organizarnos mejor para ser mejores”, ha asegurado Saénz de Santamaría, pasará por el cambio de estructuras, de competencias y de procedimientos como no ha producido en 30 años de funcionamiento del Estado español, según la vicepresidenta. En sus palabras, la reforma de las administraciones es “esencial” para ganar en calidad, eficacia y eficiencia.

Con el objetivo de hacer una “Administración Pública austera y eficiente” la Comisión, que se adscribe al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, estará presidida por el subsecretario de la Presidencia y corresponderá la vicepresidencia a la subsecretaria de Hacienda y Administraciones Publicas.

Serán miembros de la Comisión un representante de cada uno de los departamentos ministeriales, con rango mínimo de Director General, un representante de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, un representante del Gabinete de la Presidencia del Gobierno y un representante del Gabinete de la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia. Además, se crearán la subcomisiones de duplicidades administrativas, simplificación administrativa, gestión de servicios y medios comunes, y administración institucional.

Las subcomisiones realizarán el trabajo de forma permanente y pueden convocar a otros cargos de la Administración y representantes del sector privado. Informarán periódicamente al pleno de la Comisión del avance de los trabajos.

Finalizado el trabajo, el Pleno de la Comisión trasladará las propuestas correspondientes al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para su elevación al Consejo de Ministros y traslado a los grupos previstos en los acuerdos de la Conferencia de Presidentes. El plazo para que la Comisión concluya sus trabajos será el 30 de junio de 2013.

El Acueducto de Segovia amplía su canal hasta Portugal

El Acueducto de Segovia será el protagonista durante este fin de semana de una ponencia en el marco del Congreso de Turismo Cultural y Turismo Religioso de la ciudad portuguesa de Tomar. La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, viajará hasta el país luso para ofrecer la ponencia en la que se destacará el símbolo de la capital segoviana, el Acueducto y la relación de Segovia con el agua así como la importancia de este recurso para el desarrollo de la ciudad y para la construcción de la Real Casa de Moneda en el siglo XVI.

La actividad que pone a Segovia como “ejemplo de conservación, rehabilitación del patrimonio”, como señalaron fuentes del consistorio, viene a sumarse a las citas celebradas anteriormente y que pretenden continuar estimulando el turismo para buscar nuevos mercados. En este sentido y a través de un compromiso técnico de divulgación, Segovia promocionará la recién presentada Red de de Ciudades de la “Ruta del Patrimonio de la Humanidad del Valle del Duero”, compuesta por once enclaves españoles y portugueses en un marco de cooperación interregional con un elevado potencial turístico.

De Santos, participó además esta semana en el Encuentro Nacional de Gestores de Patrimonio Mundial organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Santiago de Compostela. En la ciudad gallega, la edil mostró el proyecto de Recuperación del Patrimonio Histórico para su mejor uso turístico que se llevó a cabo en los últimos años en diferentes puntos de la ciudad de Segovia como el Acueducto, la Muralla, el Cementerio Judío o la Senda de los Molinos.

El consistorio destacó el proyecto como “una referencia a nivel nacional” sobre las actuaciones de recuperación del patrimonio en cascos urbanos, que se unió a las demás ponencias en las que se abordó la relación entre patrimonio cultural, natural , desarrollo sostenible y turismo.

¿Todavía no tienes el carné joven europeo?

El Instituto de la Juventud acercará el próximo 30 de octubre en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (UVa) en Segovia las ventajas del carné joven europeo a través de la campaña informativa que estará presente en los campus de toda la Comunidad durante el mes de octubre.

Un puesto informativo de este organismo de la Junta de Castilla y León se instalará en las inmediaciones del edificio del Alto de los Leones desde las 11 a las 14 horas para permitir a los estudiantes que lo deseen obtener de forma gratuita el carné joven europeo. Además, los universitarios que podrán conocer los servicios que ofrece el Instituto de la Juventud tales como información práctica y orientada sobre búsqueda de empleo, prácticas laborales, becas en España y el extranjero, asesoramiento sobre autoempleo y creación de empresas, oportunidades de acceso a una vivienda, microcréditos para emprendedores, o idiomas en el extranjero.

Actualmente homologado en 42 países europeos además de Chile y Argentina, con más de cuatro millones de usuarios, el carné joven europeo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es un programa iniciado en 1988, con el objetivo de facilitar a los jóvenes el acceso a bienes culturales y servicios que contribuyan a mejorar su calidad de vida y favorecer su movilidad geográfica. Pueden solicitarlo todos los jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 30 años (ambas inclusive) y ofrece descuentos en muchos establecimientos de nuestra Comunidad, de otras comunidades españolas y en los países europeos adheridos al programa. Además, dispones de un seguro gratuito de asistencia en viaje a cualquier lugar del mundo, de cuya cobertura se puede obtener información en el apartado correspondiente de la web Castilla y León Joven.

 

MUCES abre su ventana a los Premios Lux europeos

La Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (MUCES) se convertirá en el primer festival de cine que presentará las diez películas seleccionadas para el Premio LUX del Parlamento Europeo. Bajo la máxima de difundir los valores universales europeos, la diversidad de la cultura y la construcción de la Unión Europea, las películas inaugurarán una nueva sección dentro del festival que se celebrará entre el 14 y el 20 de noviembre, como explicó el director de la Oficina del Parlamento Europeo en España, Ignacio Samper.

Las películas, provenientes de Italia, Alemania, Rumania, Suiza, Francia o Hungría se proyectarán en festivales de los 27 países miembros de la UE, pero MUCES será la única en proyectarlas al completo, como insistió Samper. Diferentes espacios de la capital como La Cárcel de Segovia. Centro de Creación, albergarán las proyecciones votadas por los diputados europeos y que el próximo 21 de noviembre elegirá su ganadora en Estrasburgo. Entre ella, las tres finalistas, ‘Just the Wind’, ‘Io sono lí’ y ‘Tabú’, a la que se espera la asistencia de sus directores.

Junto al director de la MUCES, Eliseo de Pablos; del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes; y la concejala de Cultura, Clara Luquero; el director de la Oficina del Parlamento Europeo en España, destacó “la impronta europea” de la ciudad a través de la cultura y del festival que tildó de “una joya del cine”. Además, con el objetivo de abrir un debate social “sobre cuál va a ser el futuro de la creatividad y el cine europeo”, explicó Samper, se organizará el 16 de noviembre en La Alhóndiga, un debate sobre el Cine Europeo, retransmitido por RNE, y moderado por el director de “El Séptimo Vicio” de esta cadena, Javier Tolentino, que contará con la presencia de cineastas, directores, actores, productores y parlamentarios europeos.

El premio LUX incluye la financiación del subtitulado de la película en las 23 lenguas oficiales de la Unión Europea y la adaptación del idioma original al sistema apropiado para que las personas con discapacidades auditivas puedan seguirla. Por este motivo, el director de MUCES, Eliseo de Pablos, destacó el impulso de las películas subtituladas en versión original y aplaudió que MUCES y el Parlamento Europeo se unan en un proyecto para promocionar en el seno de la Muestra el “prestigioso” Premio Lux, estimulando la reflexión sobre los cambios de la sociedad y las diferencias culturales y generando un diálogo abierto sobre temas de actualidad.

Por su parte el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, agradeció el interés de ambos organizadores para acercar esta “universalidad” a la capital del Acueducto y además, dio a conocer que el público de la Muestra también tendrá la oportunidad de votar su película favorita de entre las tres finalistas para otorgar la «Mención especial del público».

Las proyecciones tendrán entrada libre previa recogida de invitación en el Centro de Recepción de Visitantes de la Plaza del Azoguejo.

La tasa de desempleo se sitúa en Segovia en el 17,95%

El número de desempleados en Segovia se incrementó en Segovia hasta las 14.200 personas el ultimo año, lo que supone un incremento de la tasa de paro del 13,92 por ciento al 17,95. En relación con el segundo trimestre del año, no se produjeron variaciones. Así, según datos de la Encuesta de Población Activa publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística, el número de parados en la región se sitúa en 227.100 personas, mientras que en el conjunto de España, tras un incremento de casi 800.000 en el último año, supera los 5.778.000. En concreto, la tasa de paro en la región se sitúa en el 19,14 por ciento, casi seis puntos por debajo que la nacional, que alcanza el 25,02 por ciento.

Por autonomías, las disminuciones más acusadas del empleo en los 12 últimos meses se produjeron en Cataluña (192.100 ocupados menos), Andalucía (155.700) y Comunidad Valenciana (82.600), mientras que los mayores incrementos anuales se dieron en Andalucía (191.300 parados más) y Cataluña (98.400). Comunidad Foral de Navarra mantuvo una tasa de paro inferior al 15 por ciento y en el extremo opuesto, Andalucía, Canarias y Extremadura presentaron tasas superiores al 32 por ciento.

En relación al trimestre anterior, el paro se redujo en Castilla y León un 2,96 por ciento, en 6.900 personas, caída que en España fue del 1,49 por ciento (85.000 menos). Así, en el tercer trimestre del año se crearon 9.300 empleos en la Comunidad con relación al segundo trimestre, aunque en los últimos doce meses se destruyeron 42.400. A nivel nacional, el número de ocupados descendió un 4,60 por ciento, lo que supuso la pérdida de 835.900 empleos, de los que 96.900 correspondieron al tercer trimestre. El número de ocupados en España bajó hasta los 17.320.300, mientras que en Castilla y León se situó en 959.500.

Por su parte, el número de ocupados en Segovia se sitúa en los 64.800 personas, lo que supone un 59,30 por ciento del total. En la Comunidad la tasa de actividad se situó en la región en el 55,98 por ciento; 0,61 por ciento menos; por debajo de la de España, que fue del 60,12; un descenso del 0,16 por ciento. Por sexos, el 15,17 de los parados de Segovia son hombres y el 21,58 por ciento son mujeres. De los 227.100 parados de la Comunidad, 112.100 son varones y 115.000 mujeres. Provincias

Por nacionalidad, el paro subió en el conjunto de España en el tercer trimestre en 136.000 personas entre los españoles y bajó en 51.000 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera fue del 34,84 por ciento, 11,5 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española (23,32 por ciento).

Por sectores, el desempleo descendió en la construcción (35.900 parados menos), en los servicios (28.100) y en la industria (11.100). Por el contrario, aumentó en la agricultura (17.600 parados más). El paro también creció entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (83.300 más) y entre quienes buscan su primer empleo (59.100). En los últimos 12 meses todos los sectores aumentaron su número de parados, salvo la construcción (49.700 parados menos). Los desempleados que perdieron su empleo hace más de un año aumentaron en 458.800.

Arahuetes se baja el sueldo hasta los 53.519,57€

El Boletín Oficial de la Provincia de Segovia publica este viernes el acuerdo adoptado por el Ayuntamiento de Segovia en Pleno, en la  sesión celebrada el pasado día 1 de octubre, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 75.5 de la Ley 7/85 de 2 de abril reguladora de las Bases de Régimen Local. En él, se hace público el acuerdo por el que el Alcalde y Concejales de la corporación con dedicación exclusiva o parcial verán reducidas sus retribuciones en la cuantía de una catorceava parte en el ejercicio 2012, correspondiendo a la paga extra de Navidad, suponiendo un ahorro total entre todos de 16.185,31 euros para el Ayuntamiento.

Sin embargo, los concejales que no tienen decicación exclusiva seguirán cobrando invariables las dietas habituales: 150€ por asistir a cada Pleno, 60€ por acudir a las comisiones informativas y asimiladas, 75€ por cada Junta de Gobierno Local, y 50€ para quienes sean miembros de la Junta del Instituto Municipal de Deportes.

A quienes sí les afecta también la bajada del sueldo es al personal de confianza y al personal de alta dirección:

Segovia se envuelve de Voces Blancas

El primer Encuentro de Voces Blancas reunirá en Segovia el próximo sábado 27 de octubre a la Escolanía de Segovia, al Coro infantil de la Fundación Príncipe de Asturias y el Orfeó Valenciá Infantil. La agrupación segoviana será la anfitriona de una cita organizada por la Fundación Don Juan de Borbón y que comenzará a las 19:30 horas y cuya entrada es gratuita previa recogida de invitación en la taquilla.

Dirigido por Natalia Ruisánchez, el encuentro comenzará con el Coro infantil de la Fundación Príncipe de Asturias, nacido en 1991 y que debutó en 2001 junto con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias con la obra de Bach La Pasión según San Mateo.Ha actuado en el Palacio Real de El Pardo, en un concierto presidido por Su Alteza Real el Príncipe de Asturias.

El Orfeó Valencià Infantil (OVI), fundado en 2004 en el seno del Orfeó Valencià Navarro Reverter, será el segundo en participar en el encuentro con un repertorio en el que destacan los textos de autores valencianos. Al frente del Orfeó se encuentra Josep Lluís Valldecabres, fundador del Orfeó Veus Juntes (1975), y director desde 1987 del Orfeó Valencià “Navarro Reverter”, con el que obtuvo el primer Premio del I Concurso Internacional de Coros de Budapest.

La agrupación anfitriona, la Escolanía de Segovia de la Fundación Don Juan de Borbón creada en 1996 ha realizado importantes colaboraciones con prestigiosos coros, orquestas como la Orquesta Barroca de Amsterdam, la Sinfónica de Castilla y León; y artistas y directores como Alejandro Posadas o Amancio Prada. La Escolanía cuenta en la dirección con Mª Luisa Martín, cuya actividad musical se ha desarrollado en torno al canto, la pedagogía musical y la dirección coral. Seleccionada por el Ministerio de Cultura para asistir a las Jornadas de Canto Coral que el Gobierno Alemán y el Instituto de la Juventud organizaron en varias ciudades alemanas, Martín es también promotora en Segovia de las “Muestras de Masas Corales” y de los “Cursos de Canto Coral, Dirección Coral y Técnica Vocal” que anualmente la Coral Ágora organiza que este año ha llegado a su XVI Edición.

Publicidad

X