18.4 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

El vídeo del robo de las tres galguitas. La Protectora pide colaboración para encontrarlas

La Protectora de Animales de Segovia ha hecho público el vídeo de las cámaras de seguridad en el que se aprecia el momento en que tres galgas —Camila, Violeta y Dalieta— fueron robadas en la noche del pasado 21 de mayo. Las imágenes, ya en manos de la Policía, muestran cómo varias personas accedieron a las instalaciones y sustrajeron a los animales.

Los responsables de la protectora han denunciado los hechos y apelan a la colaboración ciudadana para identificar a los autores del robo. «Confiamos en que alguien pueda reconocer a los implicados o aportar alguna pista que ayude en la investigación», han señalado desde la organización.

El vídeo grabado por las cámaras de seguridad podría resultar clave para dar con los responsables. Mientras tanto, la protectora mantiene la esperanza de recuperar a las tres galguitas y recuerda que cualquier información puede ser útil.

Este es el momento que roban a las tres galguitas de la protectora de animales

La noticia completa puede consultarse en Segoviaudaz: Violeta, Camila y Dalia: roban tres galguitas de la Protectora de Segovia.

Segovia alza la voz por sus trenes

Este domingo, a las 12:00 del mediodía, la Plaza Mayor de Segovia ha sido testigo de algo más que una manifestación: ha sido el reflejo del hartazgo de una provincia que se siente ignorada. Más de 600 personas, bajo un sol de justicia, se reunieron para decir basta. Basta de recortes, de decisiones unilaterales, de retrocesos. Basta de olvidar a Segovia.

La protesta, convocada por la Asociación de Usuarios de AVE de Segovia, fue una respuesta a la eliminación de varias paradas en la línea Madrid-Galicia anunciada por Renfe, que entrará en vigor el próximo 9 de junio. Bajo el lema “Por el futuro de Segovia, más paradas de tren”, la ciudadanía, unida, alzó la voz por algo mucho más profundo que un transporte: alzó la voz por su derecho a seguir conectada, a tener futuro, a no ser relegada a un segundo plano.

Vecinos, familias, estudiantes, trabajadores, empresarios y representantes de todos los partidos políticos se concentraron junto al quiosco de la Plaza Mayor. Allí estaban también los miembros de la Corporación Municipal del Ayuntamiento, con el alcalde José Mazarías, así como diputados provinciales, con el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel de Vicente al frente.  Miembros de todos los partidos en el Ayuntamiento porque, en esta ocasión no se halaba de colores: Solo una causa compartida: Segovia no puede permitirse seguir perdiendo trenes.

En el acto, Silvia García, presidenta de la Asociación convocante, leyó un manifiesto con una frase que caló hondo entre los asistentes:

“Un tren que no para en Segovia, no existe”.

Y si el tren no pasa, no lo hace tampoco el progreso, la conciliación familiar, el empleo, ni las oportunidades. García denunció la pérdida del 27% de las plazas comerciales desde el 9 de junio y reprochó a Renfe que no entienda el valor que este servicio tiene para ciudades como Segovia. Su voz fue la de todos aquellos que cada mañana madrugan para trabajar en Madrid o Valladolid, de los jóvenes que estudian fuera pero siguen llamando hogar a Segovia, de quienes quieren volver cada noche a dormir en su ciudad. Y de quienes, simplemente, piden justicia en forma de horarios razonables, billetes disponibles y trayectos dignos.

Esta movilización ha sido el eco en la calle de un clamor institucional que también se hizo oír esta semana en el Ayuntamiento. Hace apenas dos días, el Pleno del Consistorio aprobó por unanimidad una Declaración Institucional exigiendo al Ministerio de Transportes y a Renfe una solución definitiva e inmediata. La propuesta, respaldada por todos los grupos políticos, reclama la recuperación de todas las frecuencias suprimidas y las plazas perdidas en el servicio Avant Madrid-Segovia-Valladolid, así como en las líneas comerciales como la Madrid-Galicia.

Por su parte, el alcalde Mazarías ha remitido cartas al ministro Óscar Puente y al presidente de la FEMP, Abel Caballero, pidiéndoles que reconsideren esta medida antes de que sea irreversible.

Corte de tráfico entre el Acueducto y la IE

Corte de tráfico entre el Acueducto y la IE
Img/Segoviaudaz

Atentos al corte de tráfico entre el Acueducto y la IE University, desde este lunes, 2 de junio, que se prolongará unos 15 días.

El día 2 de junio está previsto ejecutar obras de drenaje y acerado en la margen izquierda que durarán aproximadamente 15 días, desde la Plaza de Artillería hasta el punto kilométrico 0’7, que coincide con la glorieta de la IE.

Para poder ejecutar adecuadamente las actuaciones, y para la mayor seguridad posible en la ejecución de las obras, se realizará el corte de carril de la margen izquierda, así que no se podrá circular en sentido descendente, desde la glorieta del IE al Acueducto, entre las 08.00 horas y las 19.00 horas.

El carril quedará abierto y debidamente señalizado tanto por la noche como el fin de semana. Tan solo podrá circular en sentido descendente el autobús urbano de la línea 09.

Eso sí, el corte será sólo sentido descendente, desde la glorieta del IE al Acueducto. El tráfico alternativo para bajar se realizará por San Lorenzo, a través de Avenida de Vía Roma.

La intervención contempla una remodelación integral de los 3,3 kilómetros de longitud que componen esta vía que parte del entramado urbano de la ciudad.

El proyecto, adjudicado a la empresa EXFAMEX, S.L., cuenta con un presupuesto de ejecución de 583.094,93 euros y un plazo de ejecución de 12 meses.


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Este pueblo de Segovia esconde un tesoro: aquí nació un grande de la gastronomía

pueblo de Segovia que esconde un tesoro
Img/Segoviaudaz

Este pueblo de Segovia esconde un tesoro, con apenas 10 habitantes, ya que es la cuna de uno de los grandes restauradores de Segovia y de España.

José María Ruiz Benito nació en Castroserna de Arriba, y allí pasó su infancia y adolescencia. De hecho, hace unos meses, su pueblo le rindió un homenaje dando su nombre al parque de esta pequeña localidad segoviana.

Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda

Según detalla la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda en su página web, «Castroserna de Arriba es pedanía de Prádena, y se encuentra junto a la Ribera del río San Juan, a 5 km al norte de Prádena».

Las casas de Castroserna de Arriba se distribuyen de forma irregular con una arquitectura sólida de piedra caliza y en cuyas fachadas es común ver decoración con el típico esgrafiado de la zona.

    –La apasionante vida de José María en ‘José María. Valor y valores’ –

¿Qué ver en Castroserna de Arriba?

Uno de sus monumentos es a iglesia de Nuestra Señora del Rosario.Se trata de un templo de origen románico tal y como demuestra su portada lobulada y policromada, aunque exteriormente es una iglesia de factura barroca.

El templo consta de una sola nave rematada por una cabecera cuadrangular, con una torre que se levanta en el lado sur.

Precisamente, en un sillar de la torre podemos leer una inscripción que dice: «Hízose siendo cura el licenciado Domingo Martínez y Ruiz. Año de 1665».

En el interior destaca su retablo mayor, de estilo barroco, que alberga la imagen de Nuestra Señora del Rosario. También es interesante su pila bautismal románica, situada a los pies del coro, y con forma de cáliz de flor, con ocho cabezas labradas entre los pétalos y un pie adornado con motivos vegetales. Destaca su campanario, muy bien conservado.

Próximo al templo, se pueden ver las ruinas de la Casa-Palacio de los Marqueses de Castroserna y Condes de Adanero, de la que se conserva una imponente fachada, con un arco de piedra y un escudo blasonado.

Unos metros por detrás aparecen también ruinas de los corrales y caballerizas, y las dependencias de los criados.

Además, junto al parque que hay a la orilla del rio se encuentra el Potro de Herrar bien conservado que está hecho con madera de enebro de la zona.


Una web propia para enfermedades raras en Castilla y León

web propia para enfermedades raras
Img/Freepik

La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ha creado una web propia para enfermedades raras dirigida a pacientes, familiares y profesionales.

Hace poco más de dos años, la Junta de Castilla y León aprobó el Plan Integral de Enfermedades Raras (PIERCyL) 2023-2027. Entonces, marcó un antes y un después en la atención a las enfermedades raras en la Comunidad.

En este tiempo, a Consejería de Sanidad ha consolidado la Unidad de Referencia Regional de Diagnóstico Avanzado de Enfermedades Raras (DiERCyL), ubicada en Salamanca. Desde su creación, la unidad ha atendido a más de 7.000 pacientes, incluyendo aproximadamente 2.000 en el último año.

Uno de los datos más relevantes es la progresiva mejora en la detección precoz. Así, mientras que al inicio apenas se diagnosticaban casos en los primeros años de vida, actualmente el 30 % de los pacientes atendidos tienen menos de tres años, y más de la mitad de ellos son menores de un año.

Casi 500 enfermedades ultrarraras

Además, hasta la fecha, se han logrado diagnosticar casi 500 enfermedades ultrarraras, aquellas con una prevalencia inferior a un caso por millón de habitantes.

En paralelo, se está finalizando la incorporación de dos nuevos secuenciadores que completarán el equipamiento de los Nodos Asistenciales de Referencia situados en los principales hospitales de la Comunidad, con el objetivo de ofrecer cobertura diagnóstica avanzada en todo el territorio autonómico.

En el ámbito de la prevención y detección precoz, se ha ampliado el Programa de Detección Precoz de Enfermedades Congénitas en el Recién Nacido, incorporando desde junio de 2024 tres nuevas patologías: Tirosinemia tipo I, Acidemia metilmalónica y Acidemia propiónica.

Además, la implementación del PIERCyL en el ámbito de las personas adultas está avanzando significativamente. Por una parte, se ha mejorado la organización asistencial mediante la creación de los Nodos Asistenciales de Referencia (NAR) en Burgos, León, Salamanca y Valladolid, con el objetivo de atender los casos más complejos. Por otra parte, se han constituido los Equipos Multidisciplinares de Referencia (EMR), coordinados en red, para garantizar la equidad en el acceso a la atención de los pacientes con enfermedades raras en toda la Comunidad.

NUEVA WEB

En el marco del desarrollo del PIERCyL, una de las actuaciones contempladas en sus líneas estratégicas es la relacionada con el ámbito de la información.

Esta línea incluye, entre otras acciones, la creación de este espacio web. Está destinado a apoyar a los profesionales sanitarios y a mejorar la información dirigida a pacientes, familiares y a la población general sobre las enfermedades raras.

Ofrece varios apartados con una información dinámica y de fácil acceso, centrados en el conocimiento, la concienciación y la sensibilización.

También la web ofrece un amplio abanico de recursos en un apartado específico, donde los usuarios pueden realizar el Registro de Enfermedades Raras como pacientes. También, obtener información sobre las líneas y proyectos de investigación desarrollados por las entidades vinculadas al PIERCyL. Además, incluye información relevante sobre medicamentos huérfanos y sobre la medicación en general proporcionada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Además, dispone de un apartado de «Asociaciones y Sitios de Interés». Allí es posible localizar entidades de apoyo y asociaciones relacionadas, accesibles a través de un mapa interactivo de Castilla y León.

Esta herramienta facilita el contacto con los distintos grupos que ofrecen apoyo constante a las personas con enfermedades raras y a sus familias.

    – Aprobado el calendario laboral 2026 en Castilla y León –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Etapa 11. Abel de Frutos completa su reto solidario en Santiago de Compostela

DOBLE RETO UNIENDO CAMINOS A CONTRACORRIENTE
DÍA 11: ARZÚA – SANTIAGO DE COMPOSTELA. Por Abel de Frutos
39’81KM – 7h06
El reto
Objetivo o empeño difícil de llevar y que constituye por ello un estímulo y un objetivo para quien lo afronta. Pero cuando es por una causa como por lo que lo hice yo deja de ser difícil, pues el aliento de amigos, familias, afectados, colaboradores lo sientes en tu
cogote día a día y eso te ayuda a afrontarlo con en mayor estímulo posible para
llegar al éxito. Se presentaba el día como una jornada corta, no sólo por los kilómetros a ecorrer sino por la compañía que iba a tener tras 10 días de carrera en solitario.
Mañana desapacible a la salida de Arzúa, fresca, con niebla y algo de llovizna que me obliga a utilizar el frontal durante la primera hora. El recorrido muy similar a las etapas anteriores, senderos arropados por los árboles y sube y baja constantes, hacen que pasen los kilómetros in enterarme.

No se si por las ganas de encontrarme con mis compañeros de viaje hasta Santiago, o porque mi cuerpo sabe que es el último día y que ya puede afrontarlo sin reservar. Pero sin darme cuenta llego a O Pedrouzo en donde me esperan Ana, Gonzalo, Marian, Guipu y David desayunando tranquilamente.
Aprovecho para tomar una coca cola y un poco de bizcocho para continuar con el camino.Habíamos previsto llegar a eso de las 13h a la plaza del Obradoiro pero las ganas y la compañía nos llevan más rápido de lo que pensábamos, así que tras ir pasando y adelantando peregrinos con el mismo objetivo que nosotros (llegar a Santiago) pero cada uno de ellos con su estímulo, decidimos hacer una parada técnica y así permitir a las familias llegar a la plaza antes que nosotros  Los últimos metros por las calles de Santiago son un espectáculo, las masas nos aplauden mientras nos ven llegar corriendo, seguimos adelantando peregrinos y ya en la última curva nada más pasar el arco diviso a David y Pali
que se han venido a Santiago a compartir la llegada con nosotros (muchísimas gracias, chicos).


Tras girar hacia la plaza veo junto a ellas a las familias de Sonia y Patri que
nos están esperando en el centro de la plaza del Obradoiro frente a la
majestuosa catedral de Santiago de Compostela. En ese momento me doy
cuenta de que esto se ha acabado y que el reto está conseguido. Casi 600
kilómetros desde Segovia a Santiago de Compostela, primero por el camino de

Madrid para continuar por el camino francés en 11 etapas seguidas pasando por Coca, Simancas, Medina de Rioseco, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada, O Cebreiro, Portomarín, Arzúa, finalizando en la plaza de Santiago como cualquier peregrino.
Quiero dar las gracias a todos los colaboradores y padrinos: Cimalp, Tienda Mundo Laboral, Nutriexper, Restaurante Casares, Grupo José María, Fundación Caja Rural Segovia, Brualdis, Carpintería y Ebanistería Chema, Peluquería Enredos, Hostal don Jaime, Alonso Segovia Electricidad, Segoviaudaz.es, Naturpellet, Eventsthinker, Metales y aluminios Segovia, Recambios Segocar y Gimnástica Segoviana.
Muchas gracias también a todos los que habéis aportado vuestro granito de arena haciendo vuestra donación y a los que aún no la han hecho os recuerdo que todavía estáis a tiempo.
Muchas gracias a Marian, Pali y David por acercarse a compartir estos últimos metros conmigo. Muchas gracias a Rosa, eres la mejor.
Y por supuesto, muchas gracias a mi otra mitad, por estar siempre ahí, por cuidar de que todo haya salido perfecto, por conseguirme fisios, hoteles y todo lo necesario ya última hora. Por confiar siempre en mi, por creer en mi, por seguir todas mis tontunas y por supuesto por compartir conmigo todos los momentos tan difíciles y complicados por los que pasamos. Tu y yo lo hemos vuelto a hacer.


Ya toca descansar y pasar el testigo a nuestro compañero Gonzalo que recorrerá el camino de Santiago a contracorriente junto a Guipu para llegar a Getxo el día 15 de junio.
Siempre por ellos en busca de una cura para la ataxia telangiectasia. Ya sabéis, si queréis apoyarnos podéis seguir haciéndolo en migranodearena.org.

La iglesia románica más antigua de Segovia está en una preciosa villa

iglesia románica más antigua
Img/DavidDaguerro-Wikipedia

La iglesia románica más antigua de Segovia se encuentra en una de las villas más bellas de la provincia segoviana, con una historia y un entorno natural increíbles.

Su historia está ligada a la «epopeya reconquistadora de los reinos de Castilla y de León», resalta el organismo de turismo Prodestur.

Declarada Bien de Interés Cultural en 1931, la Iglesia de El Salvador de Sepúlveda es un muestra única del románico castellano. De hecho, está considerada como el «edificio románico más antiguo (s. XI – año 1093), de la provincia de Segovia y al sur del Duero y constituye uno de los paradigmas del románico castellano», subraya el portal Sepúlveda Turismo.

Su arquitectura

La maestría arquitectónica de este templo es imponente. Tiene una sola nave con ábside semicircular cuya torre está separada y se accede a ella por un estrecho pasadizo abovedado. La nave, cubierta con bóveda de cañón, está dividida en tres tramos por arcos fajones apeados en pilastras.

Adosadas a los muros tiene arcadas ciegas sobre columnas. Su altura sobrepasa lo común en el estilo. La torre tiene una doble hilera de vanos y su planta superior está cubierta por una bóveda esquifada de tipo musulmán. Los arcos del pórtico están agrupados por parejas, apoyándose cada uno separadamente en anchas pilastras, y, al juntarse, en columnas comunes. Un sillar del ábside tiene la fecha de 1093. El pórtico es algo posterior.

Parece ser que el constructor de esta parroquia fue un artista foráneo, quizás un benedictino de Silos que estaba trabajando en el camino de Santiago y que conocía muy bien el románico.

Los rasgos más característicos de esta iglesia son la armonía de proporciones, junto a la altura y la perfección de bóveda.

La firma de los canteros

Los temas geométricos y vegetales, con motivos de hojas de acanto y de piña o de vid, palmetas, tallos ondulados o flores en forma de círculo, entre otros detalles, siguen los  modelos asturianos de las estrellas de seis puntas, mozárabes y, sobre todo, visigodos.

Un elemento destacado son los lazos irlandeses, que abundan en los capitales de las arcadas ciegas de la nave. En un capitel de la torre hay esculpido un arco de herradura copia de uno de los de la Cueva de los Siete Altares. Las cabezas y figuras humanas y de animales (los comunes en la región o imaginarios y feroces) abundan en los canecillos.

Una curiosidad aún perceptible son las marcas o firmas de los canteros que pone de manifiesto la importancia de este gremio entre la población desde la Edad Media.

La Misa de Minerva

Una de las tradiciones que tiene lugar en este singular edificio se celebra cada tercer domingo de mes y su nombre es la “Misa de Minerva”, instituida para dar culto al Santísimo Sacramento con todo su esplendor. La misa se celebra en esta iglesia con la asistencia de los hermanos de la Cofradía antiquísima del Señor. Tras la misa hay una procesión del Santísimo que recorre el claustro. Las velas encendidas, el redoble del tambor muy antiguo y el olor del incienso son algunos de los singulares elementos de esta tradición.

Las vistas bien merecen una visita

Situada en lo alto de la villa de Sepúlveda, al templo «se accede por una empinada escalinata que se inicia cerca de la iglesia de Santiago y a la que se llega fácilmente desde la Plaza Mayor. Precisamente, desde esta plaza se obtiene una buena vista de la cabecera y del campanario de este emblemático templo románico segoviano».

Foto de portada de DavidDaguerro de Madrid-trabajo propio,CC BY-SA 4.0, Wikipedia 


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Un pueblo de Segovia con cuatro habitantes y una peculiar distribución urbanística

pueblo de Segovia con cuatro habitantes
Img/Heraclio Fournier-Wikipedia

Este pueblo de Segovia con cuatro habitantes y una peculiar distribución urbanística, es uno de los más pequeños de la provincia.

Se encuentra en la falda del Cerro Negro, sobre el valle del río Caslilla, cuyo cañón se atisba desde la carretera que conduce a Sepúlveda. Formó ayuntamiento con Perorrubio antes de ser agregado a Sepúlveda.

Vellosillo pertenecía al ochavo de la Sierra y Castillejo. Comprendía los barrios de Casasola, Quiscañera y Santa María de la Serna.

En 1.852 tenía 82 habitantes dedicados en su mayoría a las labores agrícolas y al transporte de lanas con carros.

Como en otros pueblos de la Comunidad, el edificio más interesante es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Serna. Es un templo de origen románico, intensamente reformado en una intervención realizada en 1.962. Tiene planta de cruz latina. De la primera época conserva la cabecera. En los capiteles del arco del triunfo podemos ver una lucha entre guerreros y otra lucha entre un centauro armado con arco y seres monstruosos.

En los muros del crucero y de la nave pueden verse elementos románicos reaprovechados. Posiblemente provienen de la ermita del Santísimo Cristo del Refugio. Esta ermita todavía estaba en pie a mediados del siglo XIX y compartía el culto con la de la Virgen de la Serna.

Una de las peculiaridades de Vellosillo es su distribución urbanística. Hasta mediados del pasado siglo XX, «las casas formaban un anillo que dejaba en su interior un espacio vacío de aproximadamente 100 m de diámetro». Éste «se dividía en verano por el regidor a fin de que cada vecino trillara allí su cosecha». Sin embargo, «el resto del año ese espacio era una gran pradera interior sin uso». Esta situación, «sugiere la teoría de un amplio cercado o muralla primitiva junto a la cual se construyeron adosadas las viviendas cuando el asentamiento militar se convirtió en una aldea campesina».

Fotografía de portada de Heraclio Fournier-Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia 


Festival de drones en Segovia Picnic Day

Picnic al pie del Alcázar

Festival de drones en Segovia Picnic Day, un evento que servirá como preámbulo de las Ferias y Fiestas de San Juan y San Pedro.

«Una propuesta original y creativa, que une música, naturaleza, cultura y gastronomía, pensada para disfrutar de la ciudad desde un lugar privilegiado», según destaca la concejala de Turismo, May Escobar.

Festival de drones en Segovia Picnic

Este evento al aire libre, organizado por el área de Turismo con motivo del Día Internacional del Picnic y patrocinado por la Fundación Caja Viva Caja Rural, tendrá lugar el sábado 14 de junio.

Será en dos espacios. Concretamente, en la Pradera de San Marcos y la Alameda de la Fuencisla. Estos espacios elegidos no sólo por su belleza, sino también por su valor histórico y ecológico. En este sentido, cabe recordar que forman parte del Paraje Pintoresco declarado en 1947, verdadero pulmón verde de nuestra ciudad.

Las actividades se sucederán en horario de 12.00 a 0.00 horas y el espacio estará dividido en varias zonas.

Áreas y programa

La Alameda de la Fuencisla acogerá la zona ‘free picnic’ y la zona infantil.

La Pradera de San Marcos estará reservada para las personas que compren el kit de picnic que cuenta con dos opciones: el pack de mantel y 4 bebidas por 22 euros y el pack de mantel y 6 bebidas por 28 euros (a la venta en tickets.turismodesegovia.com). En este espacio no se podrán poner sillas ni mesas y los manteles son de material transpirable. Además, se controlará el aforo con el fin de asegurar el cuidado del césped de esta pradera, icónico para la ciudad.

En la carretera, que estará cortada en este tramo, se establecerá parte de la zona market donde artesanos y productores locales de Segovia exhibirán y pondrán a la venta sus creaciones, fomentando el comercio sostenible y la artesanía local. La explanada de tierra donde habitualmente aparcan autobuses será la zona gastro con la participación de food trucks.

En la zona craft, ubicada en el fielato de San Marcos, los asistentes podrán participar en talleres originales y creativos impartidos por artesanos locales en horario de 12.00 a 19.00 horas.

Actividades variadas

Entre las propuestas del día se encuentra una cata de miel y elaboración de vela de cera de abeja, a cargo de Alma de Pueblo (12.00 horas); la elaboración de muñecos de trapo con calcetines, a cargo de Monatabú (13.00 horas); una cata de cervezas artesanas, a cargo de Vamos a Beer (14.00 horas); cata de tarta de queso de la mano de Merche’s, tu regalo mis galletas (15.00 horas); taller de jabones y glicerina, con Jabones Lu&Jo (16.00 horas); taller de bisutería a cargo de Isabel Ruiz (17.00 horas) y un taller de cuero con Neit Artesanía en cuero (18.00 horas). Los precios de estos talleres oscilan entre los 7 y los 15 euros.

Las entradas estarán disponibles a partir del 30 de mayo en tickets.turismodesegovia.com.

Los más pequeños también tendrán su lugar especial en la zona infantil, con actividades que irán desde juegos tradicionales y dinámicas con monitores, hasta pintacaras y un espectáculo de magia itinerante. Los niños no serán los únicos que podrán jugar en esta zona: En colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer se desarrollarán actividades en formato lúdico que buscan la concienciación y prevención del cáncer de piel. Todas las actividades estarán en marcha de 12.00 a 14.30 horas y de 16.00 a 17.00 horas y serán gratuitas. Los niños deberán estar siempre acompañados por un adulto.

Concurso al mejor montaje de picnic

Uno de los momentos más esperados del día será el Concurso al mejor montaje de picnic, una divertida propuesta que premiará la creatividad, la presentación, la sostenibilidad y la originalidad de los participantes. El concurso contempla dos categorías: la amateur y la profesional y un premio de 500 euros para el ganador de cada categoría. Los participantes pueden apuntarse a través de la web www.segoviapicnicday.com y sus montajes estarán expuestos desde las 12.00 horas. A las 20.00 horas, el jurado emitirá su fallo y se conocerán los ganadores.

A partir de las 17.00 horas, el reconocido artista Pablo Méndez tomará la pradera con un espectáculo dinámico y participativo que sorprenderá por su creatividad visual y su capacidad para transformar el espacio escénico en una experiencia sensorial.

Festival de drones

El cierre del evento llegará con uno de los momentos más esperados: el festival de drones cuya temática versará sobre océanos y viaje espacial. Habrá dos espectáculos diferentes, el primero de ellos será a las 22.30 y el segundo a las 23.30 horas, que convertirán el cielo segoviano en un lienzo iluminado por las coreografías aéreas de hasta 220 drones.

Este evento, para el que se habilitarán lanzaderas de autobuses desde la plaza de Artillería, cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Viva Caja Rural y la colaboración de Brualdis, Caramelos Migueláñez y Naturpellets.

Segovia, ciudad nacional del picnic

Turismo de Segovia invita a todos los vecinos y visitantes a participar en esta iniciativa que convierte a Segovia en la ciudad nacional del picnic. Un evento que no solo promueve la vida al aire libre y el respeto por el entorno, sino que también celebra la identidad cultural y el espíritu comunitario de la ciudad.


Etapa 10. Tras la tempestad llega la calma

DOBLE RETO UNIENDO CAMINOS A CONTRACORRIENTE
DÍA 10: PORTOMARÍN – ARZÚA. Por Abel de Frutos
54KM – 8h48
Tras la tempestad llega la calma
A veces, los desafíos más duros son los que revelan nuestras fortalezas más
profundas. Cada tormenta trae consigo una lección y, al final, un cielo más
claro para seguir adelante. Confía en que, después de la tempestad llega la
calma.
A las 00:00 un trueno revienta la noche y exaltado despierto pensando que
todo es un sueño. No, estoy en la cama del hotel en Portomarín y el teléfono
me confirma que hay tormenta pero que pasará y el día será soleado. Consigo
volver a dormir y me levanto pronto para comenzar la etapa 10, previa a la
última etapa del reto en la que pasaré el testigo a mi compañero Gonzalo.
Salgo de noche y con mucha humedad lo que me provoca sudores (si empiezo
a sudar ya desde el minuto uno). Etapa de sube y baja continuos, divertida a la
vez que complicada pero que transcurre principalmente por senderos muy
corribles y divertidos. Aunque la idea es aprovechar el fresco de la noche para
correr al máximo, me encuentro cansado y no puedo tirar tanto como quisiera.
Aún así no llevo mal ritmo y a pesar del cansancio voy disfrutando. Mientras
amanece busco el sol que debería estar ahí pero que de momento ocultan las
nubes. Y tanta nube en Galicia significa algo, lluvia. Comienza a llover
ligeramente por lo que no lo doy mucha importancia teniendo en cuenta que
voy por senderos protegidos de árboles.
Pero en un breve espacio de tiempo la fina lluvia se convierte en tormenta que
me obliga a sacar el chubasquero e incluso de meterme bajo una marquesina
mientras arrecia el temporal.
Cual tormenta de verano en 10-15 minutos para de llover y llega la calma. Lo
que provoca esa subida de temperatura junto con su humedad. Aún así y pese
al cansancio puedo ir controlando los dolores y disfrutar de los de senderos que
vamos recorriendo tanto yo, como los cientos de peregrinos que voy pasando a
cada segundo. A falta de 15 kilómetros decido parar y tomar algo fresco n un
bar, esta vez una coca cola y una empanada gallega.
Tras en sube-baja continuo, acabamos la etapa con 3 kilómetros de subida
hacia Arzúa disfrutando de la décima y pensando ya en como será la última
etapa del reto.
Ya toca descansar para atacar la undécima etapa, 39 kilómetros para llegar a
Santiago, tras los más de 500 kilómetros recorridos hasta hoy. Etapa que
transcurrirá entre Arzúa y Santiago y en laque por fin contaré con la compañía

de Gonzalo, Guipu y Ana que recorrerán los últimos 20 kilómetros de mi parte
del retoque acabará en Santiago junto alguna de las familias de AEFAT.
Siempre por ellos en busca de una cura para la ataxia telangiectasia. Ya
sabéis, si queréis apoyarnos podéis hacerlo en migranodearena.org.

Publicidad

X