16.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

95 millones y todo listo: la plataforma logística de Bernuy, a punto de arrancar

Plataforma logística

La plataforma logística en el polígono industrial de Los Hitales, en Bernuy de Porreros, ha concluido ya la fase de construcción y estará operativa en unos días, tal y como ha señalado ASPOR Engineering, la ingeniería encargada de desarrollar el proyecto.

95 millones de euros para la nueva plataforma logística ubicada en Bernuy de Porreros

Este proyecto ha implicado la inversión de un total de 95 millones de euros. De esa cantidad, Drylock Technologies, la multinacional belga que ha impulsado la creación de la nave, ha aportado 40 millones; mientras que la Junta de Castilla y León ha invertido 24,5 millones para desarrollar 108 hectáreas de suelo de calidad, con servicios industriales y logísticos, además de medios energéticos renovables.

Por su parte, la empresa valenciana ASPOR Engineering ha sido la encargada de desarrollar el proyecto de esta plataforma, de 32.822 m2 de almacenamiento sobre una parcela de 91.766 m2. En su planteamiento se han incluido medidas correctoras del impacto medioambiental que un proyecto de este tipo puede generar en el entorno.

El Espinar espera el agua de Puente Alta

Así, los accesos a la parcela se han dispuesto de forma que se reduzcan las interferencias de tráfico del futuro polígono y la playa interior se ha diseñado de una dimensión que permitirá las maniobras de los camiones para que no tengan que hacerlo en las vías públicas. La parcela cuenta con plazas para vehículos de alta ocupación para incentivar el menor uso de vehículos privados y con puntos de carga para vehículos eléctricos.

En aras de reducir las emisiones de CO2, la plataforma cuenta con zonas verdes con especies vegetales autóctonas que requieren el menor consumo de agua posible reduciendo el uso de recursos, contribuyendo a purificar el ambiente y disminuyendo también la contaminación acústica.

En el diseño de la nave se ha tenido en cuenta el mayor porcentaje posible de iluminación natural mediante huecos en cubiertas o fachadas para minimizar el consumo eléctrico. Así, en las zonas de paso de las oficinas habrá luminarias con detector de presencia mientras que, en el exterior, dispondrán de reloj astronómico para adaptar su encendido a las necesidades reales.

570.000 euros para “silenciar” esta carretera de Segovia

En la cubierta de la plataforma logística está prevista la instalación de placas solares. Diseñada de manera que provoque el mínimo impacto visual, se obtenga la máxima producción de energía eléctrica renovable y se aproveche el máximo espacio disponible en la cubierta, optimizando el rendimiento de la planta. Por su parte, la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) de la plataforma logística se realizará mediante un sistema de aerotermia para acumulación de agua a 60º y se implementarán diferentes medidas para reducir el consumo de agua tanto en el edificio logístico como en las oficinas y en las zonas verdes.

Una de las características más destacadas en el diseño de esta plataforma es la envolvente del edificio de oficinas que consta de una fachada ventilada de piezas cerámicas con tratamiento fotocatalítico con beneficios antibacterianos, descontaminante y autolimpiable. Este tratamiento de las piezas cerámicas permanece durante toda su vida útil ya que se activa con la luz tanto natural como artificial.

200 nuevos empleos con la nueva plataforma logística

Con 16 muelles de carga, sistemas de digitalización avanzada y una instalación fotovoltaica de 2.000 Kw, la nueva plataforma de Drylock es «una de las más innovadoras de la provincia y pretende generar más de 200 empleos», tal y como han asegurado desde ASPOR Engineering.

El Espinar espera el agua de Puente Alta

Plan de evacuación
Img/Segoviaudaz (*Archivo)

Ya se encuentra disponible el agua procedente de Puente Alta para su suministro a la red de El Espinar, tal y como ha informado la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). Sin embargo, aún no ha sido posible la llegada del agua a los depósitos del Ayuntamiento, pues “era necesario realizar pruebas en la propia red del municipio”.

La primera de ellas concluyó el pasado lunes, 7 de julio, en torno a las 19:00 horas, y el proceso de los nuevos exámenes «se está desarrollando de manera coordinada con los técnicos municipales», ha explicado el organismo de cuenca.

El suministro de agua a El Espinar avanza con pruebas en la red y coordinación técnica

La presidenta de la CHD, María Jesús Lafuente, acompañada por la comisaria de Aguas, Diana Martín, y el director técnico, Carlos Galicia, se reunió con el director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental de la Junta, José Manuel Jiménez Blázquez, para abordar diversos asuntos que afectan a ambos organismos.

Las obras de emergencia en la presa de El Tejo ha sido uno de los temas que se ha puesto encima de la mesa. El organismo de cuenca informó de todo el proceso que se ha llevado a cabo para la rehabilitación de las infraestructuras desde finales de 2024, cuando se comunicó al ayuntamiento de El Espinar el inicio de las actuaciones. Hasta la fecha, las inversiones ejecutadas por parte del organismo están ya cercanas al millón de euros.

Vecinos de un pueblo de Segovia contra la instalación de plantas de biometano en la localidad

Desde entonces, se han celebrado ocho reuniones del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) y se han llevado a cabo dos escalones de vaciado de la presa lo que hace que su capacidad se haya situado en un 44,7 por ciento de su capacidad.

En cuanto a las demandas del municipio de El Espinar, abastecido por El Tejo, la CHD considera “una imprudencia el hecho de que, dado el incremento de población en varias decenas de miles de habitantes, no se hayan tomado durante años las medidas adecuadas para contar con una fuente alternativa de abastecimiento y que su autonomía frente a imprevistos esté limitada a cinco horas, tal como se ha comunicado por escrito al CECOPI desde el propio Ayuntamiento”, una situación que se transmitió en el transcurso de la reunión.

Igualmente la CHD, trasladó la necesidad de que el Consistorio disponga de los medios humanos y materiales “necesarios para garantizar el funcionamiento continuo, seguro y eficaz del sistema de abastecimiento de agua”, y que se ofrezcan las garantías de potabilización del agua procedente de Puente Alta, según indica la normativa vigente en materia de calidad del agua destinada al consumo humano.

Por su parte, el director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental anunció que la Junta de Castilla y León “inicia la colaboración con el Ayuntamiento de El Espinar para asegurar el cumplimiento de la normativa en cuanto al abastecimiento”, según indicó la CHD.

Los talleres arqueológicos que no puedes perderte esta semana

Talleres arqueológicos
Img/Freepik

Vuelve la arqueología a Aguilafuente con la VIII campaña de excavación en el yacimiento de Santa Lucía. La investigación irá acompañada de una variedad de talleres arqueológicos programados hasta el 20 de julio en el municipio segoviano.

Nueva campaña de excavación arqueológica en Aguilafuente

Un año más, el equipo de investigación, dirigido por Santiago Martínez Caballero y vinculado a la Universidad de Salamanca, cuenta con técnicos especializados en arqueología, así como con estudiantes de grado que con su intervención aportarán nuevas luces sobre el pasado y el importante legado patrimonial que aún se oculta en el paraje de Santa Lucía.

Los trabajos de este año se centran en el área suroeste, fuera de los límites de la villa del siglo IV, donde en las campañas anteriores se localizaron los restos de una villa anterior, del siglo II d.C., que se perfila como uno de los conjuntos de mayor entidad de época Alto Imperial en Castilla y León.

Talleres arqueológicos en Aguilafuente

Esta campaña de excavación viene acompañada de una amplia variedad de actividades con «el fin de divulgar y poner en valor la labor arqueológica a la ciudadanía», tal y como explican desde el Aula Arqueológica de Aguilafuente.

Entre éstas destacan una serie de talleres gratuitos con inscripción previa de iniciación a la arqueología «que acercan a los participantes a las técnicas de trabajo que se utilizan los arqueólogos en su día a día». Así, el taller Arqueólogos por un día, que se desarrolla en el propio yacimiento de Santa Lucía, consiste en recibir una explicación del yacimiento y de la metodología de trabajo, así como participar activamente en la excavación del terreno. Este taller tendrá lugar este jueves, 10 de julio, para niños y niñas de entre 6 y 16 años con un horario de 10:00 a 12:00 horas.

Una semana después llegará el turno para el taller de inventario de materiales y procesado de datos, que tendrá lugar en el hall del ayuntamiento de Aguilafuente el miércoles 16 para adultos y el jueves 17 para niños y niñas de 17:00 a 19:00 horas. En él se aportará la metodología de trabajo, así como la limpieza, siglado y pegado de materiales.

Nace Asociación Carrozas de Fuentepelayo, para preservar 60 años de historia

También se perfila como uno de los eventos más destacados la mesa redonda sobre Educación patrimonial y difusión de la arqueología que tendrá lugar el próximo viernes 11 a las 20:00 horas en el edificio del Lavadero. Moderado por Gabriel Simón Sanabria, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, contará con la participación del DEAC del Museo de Segovia Alberto del Barrio Sancho, el profesor de la Universidad de Valladolid Víctor Cabañero Martín, la directora del Aula Arqueológica de Aguilafuente Laura Frías Alonso y la ilustradora Celia Uve.

El viernes 18 a las 20:00 horas en el Lavadero también participará en esta programación Santiago Martínez Caballero con la conferencia el Imperio en el interior hispano: Segovia y el sur del Duero en época romana.

En este marco se incluye el concierto gratuito de la Banda del Maestro Lupi de Benavente dentro del IV festival Escenario Patrimonio de Castilla y León. Tendrá lugar en el exterior de la iglesia de San Juan (Aula Arqueológica de Aguilafuente) este sábado, 12 de julio, a las 21:00 horas.

Visitas guiadas al yacimiento de Santa Lucía

Durante las excavaciones se realizarán visitas guiadas gratuitas al yacimiento de Santa Lucía por los técnicos de la excavación de jueves a sábado a las 10:00 horas. Concluirá con la visita fin de excavación realizada por el director del proyecto, Santiago Martínez Caballero, el sábado 19 de julio a las 20:00 horas en el yacimiento de Santa Lucía.

Visitas al Aula Arqueológica de Aguilafuente

También es posible realizar en estos días la visita al Aula Arqueológica de Aguilafuente, «el hogar de la mayor colección de mosaicos de la provincia de Segovia». Su horario de apertura durante los meses de julio a agosto pasa a ser de jueves a domingos de 10:00 a 14:00 horas. Además, los viernes a las 12:30 horas ofrece talleres familiares en relación con la cultura romana.

La revista ‘Plaza Mayor’ dedica su último número al fundador de TV Segovia

Luis Misis en Plaza Mayor

Luis Misis, fotógrafo segoviano y fundador de TV Segovia, protagoniza el último número de la revista que edita la asociación cultural ‘Plaza Mayor’.

El alcalde de Segovia, José Mazarías, le ha descrito como «un nombre unido definitivamente a la memoria de la ciudad y de los segovianos, uno de los nuestros».

Luis Misis en las páginas de la revista de ‘Plaza Mayor’

Mazarías ha recordado algunos de los hechos más destacados de la trayectoria de Luis Misis, dueño de los primeros fotomatones de la ciudad, socio fundador de la asociación de fotógrafos o «el soñador que hizo que los segovianos pudiéramos vernos por primera vez en la televisión» con la puesta en marcha de Televisión Segovia, la tele local, «mucho más que un producto casi artesano que salía en nuestras pantallas; fue un aglutinador social en el que los segovianos conocíamos a los segovianos; un difusor de noticias cuando en Segovia apenas había dos medios de comunicación; una plataforma publicitaria desconocida para el comercio local y una oportunidad de desarrollo profesional para tantos y tantos colaboradores como pasaron por aquella casa».

Los tres pueblos de Segovia que más crecerán en los próximos cinco años

Según ha señalado también el regidor segoviano, «que Luis Misis sea protagonista de una nueva revista de Plaza Mayor es una cuestión de justicia. Hablamos de un segoviano destacado: empresario, emprendedor, pionero y siempre interesado por avanzar al tiempo que lo hacía el mundo y la tecnología, en una Segovia que no siempre era capaz de seguir aquel ritmo».

Esta revista, que lleva por título «Luis Misis. Fotógrafo y soñador. TV Segovia una realidad», contiene la firma de algunos de aquellos colaboradores como Rafa Cantalejo, Jesús Martínez, Josefina García, Javier Martínez, Mon Monroy, Pablo Cantalejo, Marcelo Galindo o Javier García Grimau, entre otros.

Nace Asociación Carrozas de Fuentepelayo, para preservar 60 años de historia

Un campamento gratuito sobre competencias digitales

Campamento Digital

Los niños y jóvenes de Segovia podrán convertirse en auténticos expertos del ámbito digital con un campamento gratuito.

Campamento digital, del 14 al 5 de septiembre

Campamento Digital proporciona un programa de formación en competencias digitales, presencial y gratuito, para niños y adolescentes entre los 9 y los 17 años, con contenidos adaptados según la franja de edad. Será impartido por educadores especializados.

Segovia se llenará de la fuerza de la palabra

El campamento tiene una duración de una semana y se impartirá en la antigua fábrica de Borra, situada en el paseo de la Alameda del Parral, entre 14 de julio y el 5 de septiembre. En concreto, se desarrollará por las mañanas, entre las 9.00 y las 14.00 horas, aunque también se ofrece la posibilidad de horario ampliado, de 8.00 a 15.00 horas, para poder conciliar la vida familiar y laboral.

El Ayuntamiento de Segovia proporcionará los dispositivos digitales necesarios para que los participantes desarrollen las actividades del campamento.

Contenidos adaptados

Los contenidos del campamento están adaptados a cada grupo de edad.

Los más pequeños, entre 9 y 11 años, se convertirán en “detectives digitales” y aprenderán a identificar noticias falsas, proteger su identidad en internet y crear contenido como presentaciones o vídeos.

En la franja de 12 y 13 años, profundizarán en el uso consciente de la tecnología, la convivencia digital y el cuidado de la privacidad en las redes sociales.

De tapas por Segovia con este programa de televisión

Y, para los jóvenes de 14 a 17 años, esta iniciativa se convertirá en un espacio de exploración y proyección de futuro, trabajando la creación de un currículum digital, el emprendimiento online, el desarrollo de contenidos para redes sociales, la inteligencia artificial, la programación y la ciberseguridad.

Al finalizar, los participantes recibirán el certificado oficial DigComp, que acredita sus competencias digitales, según el marco europeo, aportando un valor diferencial a su formación académica y profesional.

Inscripciones para el Campamento Digital

Las familias interesadas pueden solicitar más información o inscribir a sus hij@s a través de la web campamentodigital.org o en correo solicita@campamentodigital.org o llamando al teléfono 674 72 76 23.

La iniciativa Campamento Digital está impulsada por Fundación Cibervoluntarios, dentro del programa de Competencias Digitales para la Infancia, CODI, puesto en marcha por el Ministerio de Juventud e Infancia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

Noche de Luna Llena 2025 en Segovia, ‘La estrella eres tú’

Noche de Luna Llena 2025

La ciudad de Segovia volverá a iluminarse esta Noche de Luna Llena 2025, este sábado 12 de julio, con medio centenar de actividades, bajo el lema ‘La estrella eres tú’.

Esa noche, miles de segovianos y segovianas “abrazan la cultura” en las calles de la ciudad, patios, jardines y museos.  «Y pueden disfrutar de música, teatro, arte y gastronomía», tal y como ha destacado el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy.

Noche de Luna Llena 2025

Novedad: habrá pregón inaugural

Por primera vez, la Noche de Luna llena contará con pregón inaugural. A las 20.00 horas, en la plaza Mayor, los arqueólogos y codirectores de la excavación “Abrigo de San Lázaro”, David Álvarez y María de Andrés, serán los encargados de abrir con sus palabras el intenso programa de actividades que conforman esta noche tan especial.

Inmediatamente después, la compañía de teatro “Yllana” pondrá en escena su espectáculo “Olympics”, en un claro guiño a Segovia como “Ciudad Europea del Deporte”.

En este mismo espacio actuarán el coro segoviano Migente y el lisboeta Staccato, la asociación de tango “Tanteas” protagonizará una milonga de luna en torno al quiosco de la Plaza Mayor y la agrupación de acuarelistas ASEDA ofrecerá un taller de pintura.

No faltarán ni la música de los integrantes de la escuela de dulzaina de Segovia, ni las “instalaciones de luna llena” del pintor José Luis López Saura, del que, además, se podrá ver un cuadro homenaje a las víctimas de la DANA en el Zaguán del Ayuntamiento.

Noche de Luna Llena 2025

Folklore, fotografía y música en el Azoguejo y la plaza de la Alhóndiga

En la plaza del Azoguejo se celebrará el Festival Folklórico Internacional que organiza la asociación cultural “La Esteva”; la marching band “el Puntillo Canalla” amenizará el trayecto entre la Casa de los Picos y la calle Infanta Isabel y los amantes de la fotografía podrán disfrutar en la Alhóndiga de dos interesantes exposiciones: “Premio Luis Valtueña” de fotografía humanitaria y “Segovia Vacía, Segovia con vida”, de Juan Luis Misis.

La plaza de la Alhóndiga será el escenario del concierto sonidos de Brasil con Ana Silva y Marcio Costa y el concierto de pandereta de la asociación “Las Cigüeñas”.

Plaza de San Martín y Casa de la Lectura

En el rincón del minutero, en la plaza de San Martín, tendrá lugar, a partir de las 20.00 horas, otra de las novedades de este año. En colaboración con la Asociación Fotográfica Segoviana, se redescubrirán los paneles del mítico minutero de Segovia, el fotógrafo Ángel Román.

Esta plaza será escenario también de otras dos actuaciones: la del grupo Bolango Boy, a las 22.00 horas, con versiones de canciones latinas, y la de Rayo Stoned, a partir de las 00.00 horas, y su tributo a The Rolling Stones.

A partir de las 20.30 horas, en la Casa de la Lectura habrá cuentacuentos para toda la familia con “El sombrero de la memoria” y se podrá visitar la exposición “Segovia, el rapto del agua”, de Fernando Vicente”. En las escaleras entre este edificio y la iglesia de San Martín, Jorge Naranjo ofrecerá su espectáculo de ventriloquía ¡Con muñecos y a lo loco”.

Deporte, música y gastronomía en el Paseo del Salón y magia para las ruinas de San Agustín

Al son de la batucada de Ronny Vasquez, quien lo desee podrá practicar deporte en el paseo del Salón, degustar cocina de fusión con la asociación de cocineros de Segovia o de interesantes cócteles preparados por la asociación de Camareros de Segovia. En ambos casos, el precio de la ración o del cóctel será de 1 euro y todo lo que se recaude irá destinado a una ONG segoviana.

En este mismo lugar, a las 22.00 horas, actuará el dúo de guitarra “Caracolados”, que ofrecerá un viaje musical por los clásicos del cine, el flamenco, el bolero y la música tradicional.

Las ruinas de San Agustín es el espacio elegido para la magia con el espectáculo de Héctor San Segundo a las 21.30 horas y el show de Iván Asenjo a partir de las 23.30 horas.

Noche de Luna Llena 2025

Literatura y teatro en la Casa de Andrés Laguna, el Jardín de los Poetas, la Casa-Museo de Antonio Machado y la iglesia de San Nicolás

El patio de la Casa de Andrés Laguna, escenario del Festival de Narradores Orales, acogerá las historias de Paula Carballeira, que ofrecerá tres pases, a las 22.00, 23.00 y 00.00 horas.

Maribel Andrés Llamero recitará poesía en el patio de la Casa-Museo de Antonio Machado, a las 20.00 horas, y a partir de las 21.30 horas, Chema Peña ofrecerá en este mismo espacio su monólogo “Don Antonio retorna a Segovia”.

Monólogos habrá también en el Jardín de los poetas con Ángela Almendariz, centrados en personajes históricos que, en algún momento de su vida, habitaron en el Alcázar. En este mismo lugar, a partir de las 23.00 horas, Rubén Cantalejo guiará una observación astronómica, y quien lo desee podrá visitar la colección de títeres “Francisco Peralta”.

En la iglesia de San Nicolás, bajo la dirección de Sergio Mínguez, los amantes del teatro podrán disfrutar con la obra “Petición de mano” de Anton Chejov.

Otros escenarios

En la iglesia de San Juan de los Caballeros ofrecerán un concierto la Banda Tierra de Segovia y la de Almonacid de la Sierra. El Torreón de Lozoya acoge la exposición “Arquitectura Invisible” y se podrá subir a la torre al precio de 2 euros. En la plaza de la Trinidad, a las 21.00 horas, habrá un espectáculo circense “Mestre FUFO” y desde las 21.30 horas, entre la plaza Mayor y el Azoguejo, los segovianos se podrán encontrar con el espectáculo itinerante “Elipsion”.

Además, la asociación Camino del Asombro ofrece una visita guiada a San Antonio el Real a la luz de las velas, de una hora y media de duración, a un precio de 20 euros o 18 si es tarifa reducida.

Por último, habrá un punto de información en la Plaza Mayor, con programas y un libro de los deseos y varios bares y restaurantes ofrecerán tapas exclusivas dedicadas a la luna llena, desde 2 euros.

Aunque la mayor parte de las actividades son gratuitas, algunas requieren de inscripción previa y venta de entradas. Todas las actividades se pueden consultar en la página web del Ayuntamiento de Segovia www.segovia.es, en el Centro de Recepción de Visitantes y en la concejalía de Cultura.

Noche de Luna Llena 2025


Nace Asociación Carrozas de Fuentepelayo, para preservar 60 años de historia

Asociación Carrozas de Fuentepelayo

Para preservar esta tradición con seis décadas de historia en la localidad segoviana, nace la Asociación Carrozas de Fuentepelayo.

El colectivo integra a las peñas creadoras y, además, se abre a la participación individual para dar un nuevo impulso artístico y social, de cara al futuro.

Así, Fuentepelayo ha dado un paso decisivo para salvaguardar y proyectar uno de sus emblemas festivos más queridos: las Carrozas.

Asociación Carrozas de Fuentepelayo

60º aniversario del primer desfile de carrozas en Fuentepelayo

Desde este 2025, coincidiendo con el 60º aniversario del primer desfile, esta expresión artística contará con una entidad propia que velará por su conservación, promoción y evolución de las Carrozas.

La recién constituida Asociación Carrozas de Fuentepelayo nace con el objetivo de proteger esta manifestación cultural, impulsar y adaptarla a los nuevos tiempos. Todo ello, matizan, «sin perder la esencia heredada de generaciones anteriores».

Asociación Carrozas de Fuentepelayo

El colectivo, formalizado el pasado mes de junio, está integrado por las peñas que elaboran las carrozas. Entre ellas, Bare Nostrum, Pequeños Alborotaos, Kaluas, Ke-Tal, Nos llama la Barra, El Descontrol, La Tejada, Los Adyctos, La Trifulka y El Resacón. Además, prevé abrir próximamente la participación a personas a título individual que compartan este compromiso.

Según explican desde la Junta Directiva, presidida por Darío Serrano, la asociación nace con una clara vocación cultural.

“Hemos dado un paso al frente para representar a todos los fuentepelayenses que durante seis décadas han dedicado sus veranos a crear Carrozas, perpetuando una tradición digna de ser potenciada y reconocida», apunta. Junto a Serrano, forman parte del órgano directivo Francisco Pérez Cuéllar (vicepresidente), José Luis Tejedor del Real (tesorero) y Lorenzo Tejedor de Santos (secretario). Además, como vocales María Torrego Sanz, Jaime Polo Sancho, Iván Arribas Álvarez y Hugo Muñoz García, todos ellos vinculados directamente a las peñas creadoras.

Desfile del siglo XXI6

Así, Dario Serrano subraya la voluntad de la nueva asociación de revitalizar el desfile de carrozas, adaptarlo a las normativas y sensibilidades del siglo XXI, y de ampliar el horizonte cultural del evento.

Asociación Carrozas de Fuentepelayo

“Queremos crear un espacio artístico duradero, en el que confluyan junto a las Carrozas otras disciplinas como la música, la danza, la pintura o la escultura. Las carrozas son una forma de arte integral, y creemos que ha llegado el momento de abrir la puerta a nuevas expresiones que enriquezcan aún más nuestra fiesta”.

Con la mirada puesta en el futuro, la Asociación se propone también dar a conocer las Carrozas más allá del ámbito local y provincial, posicionando esta tradición en el panorama cultural nacional.

Para ello, han activado redes sociales y están en marcha vídeos promocionales, así como nuevas acciones que se irán desvelando en próximas semanas.

La Asociación Carrozas de Fuentepelayo cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Fuentepelayo y de patrocinadores habituales. Además, tiene la intención de sumar nuevos apoyos, tanto públicos como privados, para garantizar la continuidad y el crecimiento de esta manifestación artística y festiva.


–  Un pueblo de Segovia tiene la mayor colección de vigas de lagar del mundo –

Vecinos de un pueblo de Segovia contra la instalación de plantas de biometano en la localidad

Vecinos de un pueblo de Segovia
Img/Arturo Francisco Barbero-Wikipedia

Los vecinos de un pueblo de Segovia se oponen a la instalación de dos plantas de biometano en la localidad segoviana. Consideran «absolutamente desproporcionadas» las dimensiones de los proyectos en relación a las capacidades y necesidades del entorno

Por ello, los vecinos de Muñoveros se concentrarán este sábado, a partir de las 20.00 horas. Afirman que el proyecto “nos obliga a manifestar nuestro desacuerdo y preocupación por el futuro de nuestros pueblos”.

La manifestación partirá desde la Piscina Municipal y se dirigirá a la plaza de La Constitución del municipio.

Allí, leerán un manifiesto en el que expresarán que hace un año y medio tuvieron conocimiento de un proyecto para instalar una planta, cuya solicitud de Autorización Ambiental se encuentra en fase de exposición pública.

Asimismo, expresaron que hace cuatro meses se publicó otra solicitud de Autorización Ambiental para otra planta de biometano al otro lado de la carretera que pertenece ya al municipio de Turégano.

Este tipo de plantas, financiadas, en gran medida, con fondos públicos y “sin consultar a la ciudadanía afectada, son grandes instalaciones industriales contaminantes; no instalaciones verdes o de economía circular, como pretenden hacernos creer”. indicaron.

390.000 toneladas de residuos

“Solo entre las dos plantas que quieren implantar en nuestro entorno, pretenden tratar, cada año, 390.000 toneladas de residuos” como purines, estiércol, lodos de depuradora “y hasta cadáveres de animales, además de mucha paja”.

Estas industrias, destacaron, producen biometano, semejante al gas natural “por lo que puede aprovecharse para generar calor o electricidad pero que, en este caso, se inyecta directamente al gasoducto y se aprovecha lejos de donde se produce”.

“Lo que queda después de extraer el biometano se llama digerido y tendrá los mismos contaminantes que los residuos de los que se obtiene”, lamentaron.

En estas macroindustrias, “se generan miles de toneladas que pretender esparcir, más o menos procesado, como si fuera fertilizante en los campos de alrededor, aplicación que podría agravar la pérdida de suelo fértil y disminuir la productividad y la biodiversidad y contaminar nuestros alimentos y los del ganado”, señalaron.

Otras reivindicaciones

A las molestias, ruido, deterioro de infraestructuras, olores, producción de dióxido de carbono y consumo de combustible que esto ocasionaría “hay que sumar la producción de gases contaminantes durante el proceso de fabricación, y de transporte, del biometano” que, subrayaron, “van a parar a la atmósfera que respiramos y que repercute en nuestra salud”.

“A cambio de bajos o nulos impuestos y de pocos y no cualificados, dada su automatización, puestos de trabajo, se vuelven imposibles otras formas de ganarse la vida, que sí fijan población, debido a la pérdida de calidad de vida que origina la implantación de estas macroindustrias en un entorno rural”, sentenciaron.

Por ello ello, consideran que esta decisión perjudica a la ganadería y agricultura familiar y tradicional “que no pueden competir con estas grandes empresas, devalúa las viviendas y se pierde el atractivo para al turismo rural”. En definitiva, señalan, «el futuro del pueblo se convertiría en un territorio de sacrificio en beneficio de unos pocos”.


–  Un pueblo de Segovia tiene la mayor colección de vigas de lagar del mundo –

570.000 euros para “silenciar” esta carretera de Segovia

euros para “silenciar” esta carretera

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha concluido las obras en las que invirtió 570.000 euros para “silenciar” esta carretera de la provincia de Segovia.

Los trabajos tiene por finalidad reducir el ruido que provoca el tráfico a su paso por la travesía de la carretera N-6.  Específicamente, entre los kilómetros 60,750 y 63,240, en San Rafael.

De este modo, la actuación consistió en la implantación de un pavimiento de fonoabsorbente en un tramo de 2,5 kilómetros. Para ello, procedió al fresado de las capas superiores del pavimento anterior y su reposición mediante unas nuevas capas de aglomerado silencioso, que proporcionan una superficie menos ruidosa al contacto con la goma de los neumáticos de los vehículos.

Plan de Acción contra el Ruido

Esta intervención en la travesía de San Rafael quedó contemplada en la Fase II del Plan de Acción contra el Ruido. Su financiación está incluida en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Concretamente, dentro del programa de actuaciones de sostenibilidad, eficiencia energética y acciones contra el ruido en la Red de Carreteras del Estado.


Los ‘Alpes’ segovianos están en este pueblo


–  Un pueblo de Segovia tiene la mayor colección de vigas de lagar del mundo –

11 bomberos nuevos en Segovia

11 bomberos nuevos en Segovia

Este martes han tomado posesión de su puesto 11 bomberos nuevos en Segovia que se integran en el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS).

El patio de Columnas del Palacio Provincial ha acogido el acto con el que va cogiendo forma el organigrama y la estructura de un servicio que “va a repercutir directamente en la vida de los vecinos del medio rural segoviano”, ha destacado Miguel Ángel de Vicente.

Además del presidente de Diputación Provincial, han asistido el diputado de Recursos Humanos, Gobierno Interior y Administración General, Jaime Pérez, y el director técnico del SPEIS, Carlos Castro, entre otros.

Estos cabos se van a situar inmediatamente por debajo de los dos sargentos, que tomaban posesión de sus cargos hace unas semanas, Alfonso Fernández y José Luis Carreras.

Cabos-jefe de dotación

A continuación, aparecen los seis cabos-jefe de dotación. Para estos puestos han tomado posesión Ignacio Bujedo, Rafael Jiménez, David Miguel, Miguel Segundo de Cruz, Javier Luis Cimarra e Ignacio de Frutos.

Los cabos-jefes de dotación realizarán funciones vinculadas a la dirección de un equipo, así como de formación.

También acometerán acción preventiva y coordinación operativa, aplicarán la programación plurianual y anual de actividades formativas y preventivas. Esa operativa está bajo los sargentos y el director técnico. Igualmente, realizarán la atención inicial de siniestros y emergencias con el personal a su cargo.

Cabos-jefes de turno

Los otros son cabos-jefes de turno y han tomado posesión los tres adscritos al parque de Palazuelos de Eresma (Jorge Guerra, Iván Serrano y Gonzalo Martín) y dos adscritos al parque de Boceguillas (Juan Manuel Olalla y Antonio Marcos Barroso).

Por su parte, el tercero que estaba designado ha renunciado a tomar posesión de su plaza, al no haber formalizado su renuncia en el servicio de otra Administración.

Los cabos-jefes de turno van a ejercer la dirección y el control ordinario del funcionamiento del turno asignado, bajo el responsable del servicio y los jefes de parques del SPEIS.

Entre otras funciones, también conducirán las unidades móviles que encomienden los superiores, así como el resto de misiones para el buen funcionamiento y la consecución de objetivos, dirigiendo y supervisando las personas a su cargo, y controlando e inspeccionando los operativos y el material.

En su intervención, Miguel Ángel de Vicente les ha dado la bienvenida y les ha insistido en que “las dos premisas básicas” que mueven la acción de la Diputación. Por un lado, “los ayuntamientos, con sus alcaldes y concejales». Y, por otro, «las personas que viven en los pueblos de la provincia”.

Por ello, les ha instado a sumarse a “una Administración amable, comprometida y cercana al territorio”.

«Regalo de Reyes Magos”

A estas características, ha dicho De Vicente, se sumará el SPEIS, “como regalo de los Reyes Magos”, en referencia a que el servicio pueda estar totalmente operativo a comienzos de 2026.

Antes debe culminarse el proceso de formación de estos cabos, durante el verano, y después la de los 24 bomberos-conductores que ya han pasado los respectivos reconocimientos médicos.

Todo ello, ha llevado al presidente a afirmar que el SPEIS “está más cerca que lejos de hacerse realidad”.


–  Un pueblo de Segovia tiene la mayor colección de vigas de lagar del mundo –

Publicidad

X