21.9 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Nuevo camión de residuos en la Mancomunidad de Nuestra Señora de Hornuez

Un nuevo camión de residuos prestará servicio en la Mancomunidad de Nuestra Señora de Hornuez para mejorar los servicios de limpieza. La inversión realizada en la adquisición de dicho vehículo ha ascendido a algo más de 245.000 euros; de los cuales la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León ha aportado casi 184.000, alrededor del 75%.

El nuevo camión de residuos

El nuevo vehículo es un camión marca VOLVO, dotado con caja compactadora recolectora de carga trasera, con capacidad de almacenaje de 15 metros cúbicos, y tolva para 1,8 metros cúbicos. Dispone de mecanismo elevador, equipo propio de lavados, y mecanismo de engrase automático centralizado.

Inversión realizada

La inversión realizada en la adquisición del nuevo camión ha ascendido a 245.025 euros, de los cuales la Administración autonómica ha aportado el 75%, es decir, 183.768,75 euros.  La propia mancomunidad financió el 25 % restante (61.256,25 euros) con cargo a sus recursos ordinarios.

El apoyo a las mancomunidades de Castilla y León creció un 90% el año pasado. En concreto, en la provincia de Segovia supuso la financiación de inversiones por valor de más de 1.333.000 euros.

Mancomunidad de Nuestra Señora de Hornuez

La Mancomunidad de Nuestra Señora de Hornuez está formada por 12 municipios: Bercimuel, Boceguillas, Campo de San Pedro, Castillejo de Mesleón, Cedillo de la Torre, Cilleruelo de San Mamés, Encinas, Fresno de la Fuente, Moral de Hornuez, Pajarejos, Valdevacas de Montejo y Villaverde de Montejo, que incluyen otros cinco núcleos de población.

Por lo tanto, son en total 17 localidades (con una población empadronada de 1.455 habitantes), que contarán con un nuevo camión de residuos en la Mancomunidad.

Música y medio ambiente en Cuéllar con Cegafest

Cae la Lotería Nacional en Cuéllar
Img/BigSus-Wikipedia

Un año más, tendrá lugar en Cuéllar el festival de música Cegafest. La propuesta persigue dos objetivos: promocionar grupos de música jóvenes de la zona y concienciar de la importancia que tiene el río Cega para el medio ambiente. Las actuaciones tendrán lugar el viernes 12 de julio a partir de las 22:00 horas.

Programa

Este año, Cegafest contará con la actuación de cuatro grupos:

Remedios Caseros, con la cuellarana Alicia Alcaraz como integrante y cuyo género musical es pop-indi. El conjunto musical nos anima a olvidarnos de los problemas cotidianos del día a día a través de una música bailable y divertida.

Delameseta es un grupo de Valladolid que tiene un estilo divertido y rompedor con panderetas y sintetizadores. Denominan a su música “folktrónica”, una mezcla de música folk con la electrónica.

Red Pontiac nos traerá la parte más roquera desde el cercano municipio de Arroyo.

Y por último, Doble Check, cuyo proyecto pretende aunar la generación milenial y la generación Z a través de un sonido electrónico fresco y versionado de letras y melodías populares de artistas como Alex Ubago o Bad Bunny.

Una charla sobre aves

Además, como en años anteriores, el festival constará de una charla el domingo 14 de julio, con el título “aves que vemos y no conocemos”. Será impartida por Juan José Madrigal Galicia de la asociación El Espadañal y estará ilustrada con la fotografía digital de Pedro Arranz Gómez.

Entradas

La entrada al festival será de 5€ que, junto a la venta de camisetas y la recaudación de la barra del bar, irá destinado íntegramente a los grupos participantes. Por otra parte, la entrada a las charlas será gratuita.

Todas las actividades serán en el espacio de San Francisco.

‘Agapitas del Alcázar’ contra ‘Mozos de Arousa’

'Agapitas del Alcázar'
Img/Hasmik Ghazaryan Olson - Unsplash

Tres segovianas, Paula, Laura y María, bajo el nombre de ‘Agapitas del Alcázar’ se atreven a enfrentarse a los consolidados ‘Mozos de Arousa’ en el concurso Reacción en Cadena de Telecinco.

En el momento de la presentación, el conductor del programa Ion Aramendi, vio clara la relación entre Alcázar y Segovia. Sin embargo, tuvo que preguntarles por qué se llaman Agapitas.

A esto, la respuesta de las concursantes fue sencilla, y ofrecieron una breve explicación sobre el maestro folclorista Agapito Marazuela, del que han tomado parte de su nombre ‘artístico’.

Así, explica una de ellas, «Agapito es un músico de folclore segoviano, al que le tenemos mucho cariño, y queremos hacerle un homenaje».

A lo que el presentador del programa responde «¡Viva Agapito!».

También salieron a relucir otras cuestiones tan segovianas como el Cochinillo de Segovia.

*Foto de portada de Hasmik Ghazaryan Olson en Unsplash 


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

1,8 millones de euros al proyecto de musealización de Confloenta

El Ministerio de Industria concede más de 1,8 millones de euros al proyecto de musealización de Confloenta de la Diputación de Segovia. La iniciativa ha sido una de las cuatro seleccionadas en Castilla y León entre cerca de un centenar de proyectos presentados.

Un proyecto de musealización en Confloenta

El Ministerio de Industria y Turismo ha notificado la concesión de 1.887.600 euros para la consolidación y musealización de las Termas de la Fortuna de la ciudad romana de Confloenta; la única ciudad romana de la provincia potencialmente explorable al completo. El Área de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación de Segovia lleva trabajando en el proyecto desde 2016, cuando comenzó a patrocinar los trabajos arqueológicos realizados en este yacimiento.

Este fue uno de los cuatros seleccionados en Castilla y León, frente a cerca de un centenar de proyectos presentados. “Tiene que ser muy bueno, cuando en Castilla y León han optado más de noventa proyectos a estas ayudas y hemos sido solamente cuatro los seleccionados para las mismas”, manifestó el presidente accidental de la Institución Provincial, José María Bravo. También recordó que la Diputación lleva invertidos en Confloenta más de 300.000 euros de fondos propios.

Otros proyectos que contarán con financiación

Los cerca de dos millones de euros que recibirá la Diputación para la total financiación de este proyecto forman parte de la línea de ayudas enmarcadas en el PRTR con fondos Next Generation de la Unión Europea para la mejora de la competitividad y la dinamización del Patrimonio histórico con uso turístico.

A Castilla y León le han sido concedidos alrededor de diez millones y medio de euros, que, además del proyecto presentado por la Diputación de Segovia, premiarán también el de adecuación del yacimiento arqueológico de La Tejada, en Palencia; las obras de restauración del castillo de la localidad vallisoletana de Alaejos; y el acondicionamiento y renovación de espacios en el conjunto histórico artístico de Ledesma, en Salamanca.

Continúan los trabajos en Confloenta

Los trabajos en Confloenta, un verano más, no cesan. “Lo que queremos es corroborar las cronologías que estamos manejando para las diferentes partes del edificio y su gran ampliación”, destacó Martínez Caballero. Apuntó, además, que en estos momentos los trabajos se están centrando en terminar de definir el perímetro completo de las Termas de la Fortuna. Se trata del edificio de grandes baños públicos de la ciudad romana datado del siglo II d.C.

Según explicó el director del proyecto de excavación y prospección arqueológica, las campañas de años precedentes han exhumado gran parte del complejo de baños; lo que ha permitido “la identificación de todo el conjunto de las habituales estancias en este tipo de complejos”. Hay vestuarios, baños de agua caliente, agua fría y agua templada; además de una sauna y una gran palestra o gimnasio al aire libre con una piscina abierta en torno a un porticado. También hay un pequeño santuario dedicado a la diosa Fortuna y vinculado a un culto salutífero y sanador en estas termas.

También continúa la investigación

Por último, al margen de su trabajo en las Termas, el equipo de investigación, trata de delimitar cuál puede ser el acceso al primer conjunto de espacios termales desde la calle principal que delimita el edificio por el oeste; el denominado Cardo Máximo. Esta zona, según reconoció Santiago Martínez Caballero, está aún por explorar.

Abandona su coche en medio de la carretera tras un accidente

Abandona su coche en medio de la carretera

La Guardia Civil investiga al conductor de un vehículo que abandona su coche en medio de la carretera tras sufrir un accidente de tráfico.

El siniestro tuvo lugar en la carretera SG-V-6123 pk 1,775 en el tramo que une Segovia con la localidad de San Cristóbal de Segovia.

El vehículo se salió de la vía y colisionó contra la barrera lateral de hormigón.

Abandonado en medio de la vía y cerrado con llave

Una vez avisada una patrulla del Destacamento de Tráfico de San Rafael, a su llegada pudo comprobar cómo el turismo se encontraba ocupando ambos carriles de circulación.

Se encontraba sin señalizar, cerrado con llave y sin nadie en el interior ni en las inmediaciones.

Inmediatamente, los agentes optaron por señalizar el obstáculo ya que ocurrió a la 1:35 de las madrugada. De ese modo, intentaron evitar el peligro al resto de usuarios de la vía que utilizaban esa carretera esa noche.

El titular del vehículo se desentendió del tema

Entonces, la Central de servicios realizó llamadas al titular del vehículo para que se personara en el lugar y se hiciera cargo del mismo. Sin embargo, se desentendió del tema «en todo momento», señala la Guardia Civil.

Por ello, alertaron al servicio de grúa para retirar el vehículo, restableciendo la correcta circulación en el lugar y tomando todos los datos posibles correspondientes al siniestro.

El Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (GIAT) de la Guardia Civil se hizo cargo de la investigación del hecho.

Como resultado localizaron al titular del vehículo, que también era también el conductor en el momento del siniestro y que se ausentó del lugar.

Presunto delito contra la seguridad vial

Al mismo se le atribuye la comisión de un presunto delito contra la seguridad vial por crear grave riesgo para la circulación.

Una vez instruidas las correspondientes diligencias fueron remitidas al Juzgado de Instrucción de Segovia.

La Guardia Civil recuerda

Este tipo de acciones negligentes y arriesgadas ponen en peligro la vida y la integridad tanto de las personas implicadas en el hecho como del resto de usuarios de la vía.


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Folk Segovia despide sus 40 años por todo lo alto

Folk Segovia cerró el domingo 7 de julio una exitosa y participativa 40ª edición, con cientos de espectadores que acudieron a los conciertos programados. Además, la fiesta ’40 Años No Es Nada’ congregó a más de 600 personas en el jardín de Los Zuloaga.

Una edición que acaba con éxito

Folk Segovia terminó una nueva edición, enmarcada en el 40 aniversario del festival. Cientos de personas acudieron a los distintos conciertos y participaron en los pasacalles y actividades programadas durante los cuatro días de certamen; con la única inconveniencia de las fuertes lluvias del viernes por la tarde.

La inauguración del festival corrió a cargo del grupo El Mantel de Noa, en la sala Julio Michel llena. Antes del concierto, la organización del festival realizó un sencillo homenaje a Luis Martín, impulsor de Folk Segovia y su director durante tres décadas. Posteriormente, los segovianos Dagda llevaron al patio de La Cárcel su animado repertorio de música celta, con gran asistencia de público.

Fiesta “40 Años no es Nada”

Especialmente remarcable fue la fiesta “40 Años no es Nada”. Más de 600 personas acudieron al jardín de los Zuloaga para disfrutar de la música del Nuevo Mester, Eliseo Parra, Manuel Luna, Carmen María Martínez, Germán Díaz, Carlos Soto, Pablo Zamarrón y Miguel Abad.

El día de antes, en este mismo escenario, actuaron los gallegos Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, que hicieron disfrutar a más de 200 personas con un magnífico concierto a pesar del retraso provocado por la tormenta. Precisamente, dicha tormenta impidió la actuación de Folk On Crest el viernes en la plaza de Medina del Campo; pero la Alhóndiga se convirtió en escenario improvisado de última hora y los salmantinos pudieron ofrecer una actuación en formato semiacústico que hizo las delicias de los asistentes. De forma previa, la Escuela de Dulzaina de Segovia amenizó la lluviosa velada con un pasacalles por el centro de la ciudad.

Sí pudieron tocar el sábado los oscenses Olga y Los Ministriles, frente a un público entregado que llenó todos los rincones de la plaza de Medina del Campo. Al día siguiente, en el mismo escenario y también con mucho público, cerraron el festival los segovianos Pa Jota La Mía, poniendo el broche final esta edición.

Otras actividades del festival

Además de los conciertos, el sábado y el domingo los pasacalles volvieron a hacerse notar. La Cuadrilla Albatalía-Arboleja, Juan Pablo González, el grupo Abuela Santa Ana y la Rondalla Santa Catalina de Tórtola atrajeron la atención de centenares de curiosos y turistas. También el domingo tuvieron mucha presencia las panderetas y las voces de la escuela de Cris Zagaleja.

El taller de rabel impartido en San Quirce por Miguel Abad llenó las inscripciones en las tres sesiones programadas. En la misma ubicación, Manuel Luna ofreció el domingo una interesante conferencia sobre las cuadrillas del sudeste de España.

Exposición fotográfica ’40 Años No Es Nada’

La exposición de fotografías ’40 Años No Es Nada’, de Paco Manzano, seguirá disponible en la Alhóndiga hasta el 14 de julio, tras haber recibido ya centenares de visitas en los últimos días.

El Cochinillo de Segovia reconocido por la UE como Indicación Geográfica Protegida

Cochinillo a mitad de precio en cuatro pueblos

El Diario Oficial de la Unión Europea recoge el Cochinillo de Segovia reconocido por la UE como Indicación Geográfica Protegida (IGP).

De esta manera, figura el Reglamento de Ejecución (UE) 2024/1877 de la Comisión, de 1 de julio de 2024, por el que se inscribe un nombre en el registro de denominaciones de origen protegidas y de indicaciones geográficas protegidas [Cochinillo de Segovia (IGP)].

La UE considera «de conformidad con el artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012, la solicitud de registro del nombre «Cochinillo de Segovia» como indicación geográfica protegida, presentada por España, ha sido publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea».

Sabor a Segovia

En febrero de 2002 se consiguió la protección de calidad bajo la Marca de Garantía “Cochinillo de Segovia”. De hecho, fue la primera marca de calidad de provincia de Segovia.

Esta concesión, detallan en la web de Cochinillo de Segovia, es fruto del «esfuerzo que ganaderos, mayoristas, mataderos, hosteleros segovianos e instituciones han venido realizando a lo largo de los años». La finalidad última, reseñan, es «conseguir un producto único, sometido a altos parámetros de calidad, que garantice al consumidor la autenticidad del cochinillo que la tradición les ha legado».

De esta manera, la trayectoria de la Marca de Garantía Cochinillo de Segovia ha superado incluso las previsiones más optimistas.

La opción generalizada de los sectores implicados es «que se están haciendo bien las cosas, que hay profesionalidad y muchos años de trabajo en la consecución de un producto de calidad».

Ahora, dan un paso más con la declaración del Cochinillo de Segovia como Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Características del Cochinillo de Segovia

  • Zona de producción: provincia de Segovia.
  • Las explotaciones inscritas deben dedicarse en exclusiva a la cría del Cochinillo de Segovia.
  • El animal debe ser de raza blanca sin distinción de sexos.
  • El peso en vivo antes del sacrificio debe ser de entre 5,2 y 7,3Kg.
  • La edad de sacrificio máxima será de 3 semanas.
  • Los cochinillos únicamente será alimentados con leche materna.
  • El único tratamiento admitido para los cochinillos es la administración de hierro por vía oral.

¿Cómo asar el Cochinillo de Segovia?

 


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

110.000 euros para el Open de Tenis de El Espinar

Tennis player is trying to hit the score

La Junta destina 110.000 euros para la organización del Open Castilla y León de tenis ‘Villa de El Espinar’ 2024 en la provincia de Segovia, que se celebrará del 22 al 28 de julio de 2024.

Una apuesta por el deporte

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte considera primordial la realización de actuaciones para la promoción, fomento y difusión del deporte en Castilla y León; tanto directamente como mediante su colaboración con entidades deportivas. Por ello, «una de las formas más efectivas de fomentar y difundir el deporte es a través de la promoción de eventos deportivos del más alto nivel»; ya que conllevan, «un aumento de la práctica deportiva, sobre todo entre los jóvenes de la Comunidad».

A través de los Campeonatos Internacionales de España de Pista Rápida, que se celebran en la Villa de El Espinar, Castilla y León se convierte en un importante lugar de referencia del tenis internacional

«El mejor Torneo Challenger del Mundo»

El Open de Castilla y León ha sido calificado por la ATP (Asociación Mundial de Tenis Profesional)  en numerosas ocasiones como «el mejor Torneo Challenger del Mundo». Supera, así, a más de 160 torneos que se celebran en 60 países y en ciudades de prestigio mundial como México D.F., Venecia o Bucarest. Esta competición ha sido también reconocida en el ámbito nacional e internacional y está incluida en el circuito mundial de tenis profesional de la ATP.

El torneo tendrá categoría de ATP Challenger 100, lo que le convierte en el de más categoría dentro de la Challenger; así como en la quinta competición tenística por nivel en España, tras el Mutua Madrid Open, el Barcelona Open Banc Sabadell, el ATP 250 de Marbella y el ATP Mallorca Championship.

Actividades de promoción del turismo

Por otro lado, durante los días de competición, el torneo tiene un papel fundamentalmente turístico. Durante los días de competición hay actividades de promoción de la artesanía y el vino, conciertos de música y exposiciones, y una exhibición de la fiesta de los Gabarreros.

A todo esto, se une la difusión de la imagen turística de Castilla y León y de Segovia, a través de diferentes campeonatos y clinics en El Espinar y en Segovia.

Una experiencia única de gran repercusión

La organización de este tipo de actividades en paralelo a la organización de los torneos, hacen de este evento una experiencia única, no sólo en España, sino también en Europa.

La repercusión mediática que tiene este torneo es uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en este apartado; ya que más de 350 medios de comunicación, la emisión por la cadena de TVE (Teledeporte), además del acceso a portales de internet, con usuarios de más de 60 países hicieron eco del torneo en la edición pasada.

 

El esquileo de una aldea medieval segoviana entra en la Lista Roja de Patrimonio

esquileo de una aldea medieval segoviana
Img/Arturo Francisco Barbero-Wikimedia

El esquileo de una aldea medieval segoviana, en un avanzado estado de semirruina, en la zona de Santo Domingo de Pirón, se convierte en el último lugar en entrar en la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra.

Fue Arturo Francisco Barbero quien solicitó la inclusión de este «ingenio preindustrial de enorme valor que amenaza con desaparecer», apunta en su cuenta de X.

Así, Hispania Nostra, asociación declarada de utilidad pública, «que tiene como finalidad la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de España», ha atendido su solicitud. De este modo, el Esquileo y lavadero de Rancho Alfaro o de Puertas ha quedado incluido en la Lista Roja, este mes de julio.

Aldea medieval de Puertas

Según figura en la descripción de Hispania Nostra, «en 1247 se documenta la existencia de la aldea medieval de Puertas en un registro religioso. A principios del siglo XVIII la aldea estaba en decadencia y casi despoblada». En 1750, José Alfaro, secretario de Fernando VI, adquirió Puertas y la remodeló completamente transformándola en un rancho de esquileo para despojar de su vellón de lana a los rebaños trashumantes de ganado merino.

De esta manera, el rancho se convirtió en uno de los más importantes del país, destacado por poseer, además, los lavaderos de la lana por lo que una vez terminado ambos procesos (esquilar y lavar) la lana estaba lista para ser exportada.

El rancho estaba estratégicamente posicionado para facilitar el comercio y el transporte de ganado, así como el acceso a recursos hídricos esenciales. Se hallaba cerca del río Pirón y en el cruce de importantes rutas como la Cañada de la Vera de la Sierra también llamada Real Soriana Occidental.

Sin embargo, su producción fue disminuyendo a medida que cambiaba de manos, y a principios del siglo XIX era mínima.

Uno de los últimos dueños productores fue el sexto Marqués de Lozoya, momento en el que el complejo, ya muy decadente, serviría de refugio al bandolero El Tuerto de Pirón.

Hacia finales del siglo XIX, el lugar quedó abandonado y comienza un gradual deterioro que persiste hasta la actualidad.

¿Cómo es el esquileo?

La estructura central del esquileo consta de edificaciones diseñadas para el esquileo y lavado de lana.

La presencia de una chimenea señala la existencia de una caldera destinada a calentar agua, utilizada en el proceso de secado de lana.

Destacan sus cuatro charcones, distribuidos dentro del complejo, usados como reservorios de agua. Estos charcones cumplían funciones cruciales, desde proveer agua para el ganado hasta facilitar el proceso de lavado de la lana en las instalaciones, peculiaridad de este complejo al realizar este proceso además del esquileo.

La parcela cuenta con 223.017 m² en un diseño que incluye en una mezcla de adobe, ladrillo y cal.

Además, se conservan varios corrales y patios de trabajo, destacando varias puertas y muros de hasta tres metros y medio.

También existen edificaciones residenciales para los encargados del esquileo, muchas de estas últimas conservan parte de su techo.

Estado de conservación

El estado de conservación actual del complejo es «lamentable y se caracteriza por su avanzado estado de ruina sin consolidar», subraya.

Así, «las estructuras diseñadas para el esquileo y lavado de lana muestran signos evidentes de desgaste, han perdido en su mayoría los techos y suelos, a lo que se suma el crecimiento de vegetación».

Fotografía de Arturo Francisco Barbero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikimedia

No obstante, «se conservan varios corrales y patios de trabajo con puertas y muros con alturas menores a las originales».

Las edificaciones residenciales, aunque aún presentes, se encuentran expuestas a las inclemencias del tiempo.

«Los charcones sin mantenimiento se están convirtiendo en mermadas lagunas de lodo que aparecen cuando llueve», lamenta.

Por último, reseña que «bajo un cartel de ganado bravo el recinto alberga hoy ganado vacuno que campando libremente por las ruinas contribuye a la destrucción del complejo».

Imagen de portada de Arturo Francisco Barbero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Wikipedia


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Un verano de cine en la Biblioteca Pública de Segovia

Img/Canva

La Biblioteca Pública de Segovia ha iniciado ya el ciclo Verano de Cine con sesiones a las 12:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Esta es la programación prevista para julio, que comenzó el pasado viernes con la proyección de ‘Nuestro último verano en Escocia’.

Viernes 12 de julio

Campamentos, escapadas y un amor de verano se encuentran el viernes al mediodía con ‘Moonrise Kingdom’. La cinta del 2012 de Wes Anderson cuenta la historia de Sam y Suzy, dos adolescentes que escapan de su pueblo en Nueva Inglaterra. Debido a ello, toda la villa se pone en alerta y sale a buscarlos en un filme marcado por el estilo tan característico del cineasta estadounidense.

Viernes 19 de julio

También hay hueco para un clásico como ‘Vacaciones en Roma’ el viernes 19. La obra de 1953 de William Wyler lleva al espectador, de la mano de Gregory Peck y Audrey Hepburn, de visita por la ciudad eterna. El filme, ganador de 3 Oscars, presenta a Ana, una joven princesa de un pequeño país centroeuropeo, que conoce a Joe, un periodista americano que busca una exclusiva y finge desconocer la identidad de la princesa. Juntos recorrerán la ciudad haciendo que esas vacaciones sean inolvidables.

Viernes 26 de julio

Por último, el viernes 26 llega ‘Dos en la carretera’. La cinta de 1967, dirigida por Stanley Donen, con Audrey Hepburn, de nuevo, y con Albert Finney en una road movie tierna cargada de amor y drama a partes iguales. Joanna y su marido Mark reviven, durante un viaje de Londres a la Riviera Francesa, tanto sus inicios como pareja como sus infidelidades. Con ello surge una dicotomía a la que tienen que enfrentarse: separarse definitivamente o aceptarse tal y como son.

Publicidad

X