8.2 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

La Sierra de Guadarrama ya tiene Patronato

El secretario de Estado de Medio Ambiente del Gobierno central, Federico Ramos, el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, y el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Borja Sarasola, participaron hoy en la reunión de constitución del Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, declarado como tal en junio de 2013. El nuevo organismo facilitará la implicación de agentes políticos, económicos y sociales en la toma de decisiones sobre este espacio protegido, cuya gestión coincidieron en destacar los tres dirigentes como ejemplo de coordinación entre administraciones.

Tal y como recordó Ramos, las dos comunidades que comparten la sierra de Guadarrama asumen la gestión ordinaria, y al Estado le corresponde la coordinación a través de la Red de Parques Nacionales. “Lo aprovecharemos como un ejemplo de hacia dónde debe avanzar la gestión de los parques en España, que son una oportunidad en la que conciliar la actividad del hombre con la conservación del medio ambiente”, señaló en declaraciones a la prensa recogidas por Ical minutos antes de que comenzara la reunión en el Centro de Educación Ambiental de Valsaín (Segovia).

Al encuentro también asistieron representantes de los ayuntamientos incluidos dentro del parque (16 de Castilla y León y 12 de Madrid) y otros colectivos con voz en el nuevo organismo, integrado por 59 patronos que deberán reunirse al menos una vez al año. Para el secretario de Estado, Guadarrama brinda “una oportunidad para dinamizar el turismo, ayudar a las poblaciones locales y a su vez legar a las generaciones futuras un espacio tan valioso como éste”.

En cuanto al presupuesto de partida, el Ministerio ya aprobó meses atrás 5,2 millones de euros para acometer diversas inversiones hasta finales de 2015, mientras que los gobiernos autonómicos no concretarán ninguna partida en sus cuentas generales hasta las del ejercicio 2016. Ramos también valoró que las tres administraciones hayan alcanzado el consenso para la puesta en marcha del parque “en un momento de crisis económica y dificultades”.

Preguntado por la restricción o prohibición de actividades como la caza o la pesca, que ha suscitado las críticas de algunos colectivos, el secretario de Estado aseguró que “la mayoría” de los problemas derivados de las declaraciones de parques “suelen ser inferiores a las ventajas de su declaración”. Así, matizó que “el interés de las poblaciones debe cuidarse especialmente, pero sobre todo el interés por la conservación de este espacio”.

En cualquier caso, Ramos sostuvo que las administraciones han sido “especialmente cuidadosas” con las actividades tradicionales, y subrayó que “sabedores de ello se ha dotado de un estatus especial (de protección) al monte de Valsaín, por ejemplo”. En sus propias palabras, “la conservación de un espacio es labor de todos, incluidos cazadores, recolectores de setas, excursionistas, ciclistas… es un sitio de convivencia, y quizá este parque es el que más ejemplo de convivencia supone porque la intensidad de su uso es muy alta”, concluyó.

El objetivo, compatibilizar vida y conservación

El consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, por su parte, resaltó que las tres administraciones han conseguido “armonizar” la vida en el parque con su puesta en valor para garantizar la conservación, “un ejemplo de lo que es coordinar y colaborar al margen de las competencias”. En este sentido, recordó que en este primer año de la sierra de Guadarrama como parque, aparte del Patronato, se han constituido ya todos sus órganos de participación y gestión.

Silván también apuntó que se está trabajando en la señalización de la vertiente castellana y leonesa del parque, “lo que ocurre es que también la tramitación administrativa conlleva sus plazos para obtener los permisos”, matizó. “Y a partir de ahora, a trabajar con el objetivo de compatibilizar la conservación del entorno natural con la actividad del día a día: coordinación, colaboración y gestión”, incidió el consejero, para quien “las bases están puestas” y ahora ya es una cuestión de “impulsar, promover y poner en valor lo que ya es en sí mismo un valor”.

También Sarasola inició su intervención ensalzando la coordinación entre administraciones, “poniendo el interés general por encima de los propios” para hacer realidad “un anhelo histórico de los madrileños”. Todo ello, “gracias a la colaboración de la Junta de Castilla y León y sobre todo el esfuerzo del Gobierno de la nación para poner de acuerdo a dos comunidades autónomas”, afirmó el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

Preguntado por cuándo se podrá contar con el Plan Rector de Uso Gestión, documento que debe guiar las actuaciones que se lleven a cabo en el parque, Sarasola declinó aventurarse a dar plazos para su elaboración, aunque confió en que pueda estar listo “lo antes posible”.

 

El Patronato

El objetivo general del Patronato es fomentar y canalizar la participación en las decisiones que se tomen en torno a las casi 34.000 hectáreas de la sierra de Guadarrama declaradas en junio de 2013 como parque nacional, el rango de protección más alto que permite la ley. En su seno dará voz a las administraciones locales, agentes sociales, propietarios públicos y asociaciones de titulares de terrenos privados incluidos en este espacio, así como otras instituciones y colectivos relacionados con este entorno.

Respecto a su composición, el Patronato está integrado por 59 miembros, incluyendo el presidente de este órgano (cargo rotatorio entre las dos administraciones regionales y que ocupará el consejero madrileño de Medio Ambiente durante los dos primeros años), el vicepresidente (el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León), cuatro representantes de la Administración General del Estado, dos de cada Gobierno autonómico y los dos codirectores del parque (uno por cada ámbito territorial).

A cada uno de los 28 ayuntamientos de los municipios incluidos dentro de la superficie protegida le corresponde un representante. Asimismo, las administraciones autonómicas han designado a “cuatro personas de reconocido prestigio en el conocimiento y defensa del parque”, tal y como recoge el decreto de aprobación de los estatutos de los órganos de gestión y participación del parque; y las universidades públicas de ambas regiones aportan un miembro cada una a este órgano en el que tampoco faltará el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, o en quien delegue.

En cuanto al resto de colectivos representados, tendrán dos miembros las asociaciones de propietarios de terrenos privados incluidos en el parque; las asociaciones “cuyos fines coincidan con los principios inspiradores de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad”; las asociaciones profesionales agrarias y las federaciones regionales de montaña. Por último, con un miembro por agrupación, contarán con representación la propiedad de los montes Pinar y Matas de Valsaín; la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia; la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza y la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara.

Sobre su funcionamiento, deberá reunirse al menos una vez al año y dentro de sus cometidos están los de conocer las normas que afecten al parque y velar por su cumplimiento; aprobar la memoria anual de actividades y resultados; promover, impulsar y realizar cuantas actuaciones estime oportunas a favor del espacio protegido o proponer normas y actuaciones para la defensa de sus valores.

El Patronato podrá acceder a cualquier información sobre el Plan Rector de Uso y Gestión, la programación anual de actividades y, en general, todos los proyectos que se desarrollen en el entorno del parque y puedan tener un “impacto significativo” en éste.

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se extiende sobre un total de 33.960 hectáreas, 21.714 correspondientes a 12 municipios de la Comunidad de Madrid y 12.246 de 16 de Castilla y León; y suman una población aproximada de 148.000 habitantes, 82.000 de Castilla León.

Un paseo por Valsaín para descubrir más de cien especies de mariposas

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), ha organizado para el próximo domingo, 15 de junio, la excursión didáctica ‘Mariposas de Valsaín’, en la que se mostrará una gran variedad de especies que viven en esos montes, así como su importancia en los ecosistemas.

A lo largo del recorrido, guiado por María Soledad Redondo y Francisco Heras, biólogos del Centro Montes de Valsaín y Ceneam, se podrán observar algunas de las más de 100 especies de mariposas diurnas catalogadas en estos montes. Valsaín resulta ser un enclave privilegiado en cuanto a la diversidad de mariposas diurnas, siendo el lugar de la Sierra de Guadarrama donde existe mayor riqueza de estos insectos, como explicaron fuentes del Ministerio a través de un comunicado.

Los lepidópteros son uno de los órdenes de insectos más abundantes en la naturaleza y tienen una gran importancia dentro del ecosistema. Además, la mayor parte de las mariposas diurnas y algunas nocturnas desempeñan un importantísimo papel en la polinización de muchas especies vegetales.

La actividad, de carácter gratuito, está organizada para un cupo máximo de 20 personas en el que podrán participar niños desde los 14 años de edad. El recorrido, de dificultad baja, tendrá una duración aproximada de cuatro horas. Para participar es necesario efectuar la correspondiente reserva del 9 al 13 de junio en el Ceneam, en el teléfono 921473880, de 09.00 a 14 horas.

El doctor Francisco Martín hablará de Egipto en el Museo de Segovia

El Museo de Segovia, en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo, acoge mañana martes, 10 de junio, la conferencia ‘Descubrimiento de dos columnas con los cartuchos de Amen-Hotep III y Amen-Hotep IV’, que será impartida por el doctor el Religión Egipcia por el Instituto de Ciencias de las Religiones de la UCM Francisco Martín y arrojará luz sobre la controversia de los egiptólogos respecto a la posible corregencia de ambos faraones. La ponencia tendrá lugar en el salón de actos del Museo a las 19.30 horas y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Durante muchos años, los especialistas en el mundo de la egiptología han estudiado la posibilidad de que existiera una corregencia entre Amen-Hotep III y su hijo Amen-Hotep IV, sin haber aclarado el caso y tampoco haberlo resuelto, ya sea por que se declaren a favor o en contra de la teoría.

Para poder destacar las evidencias e indicios que las tumbas investigadas ofrecen para confirmar la existencia de la discutida corregencia entre padre e hijo, sería preciso analizar de una manera relacionada las informaciones proporcionadas por las estructuras arquitectónicas, las decoraciones parietales y, finalmente, los documentos encontrados en las tumbas y las biografías de sus propietarios. El objetivo de estos análisis pretendería completar el horizonte de Tebas durante la última década del reinado de Amen-Hotep III para formular una hipótesis estructurada del periodo tebano del reinado de Amen-Hotep IV.

El análisis de la Tumba Asasif nº 28 demuestra que es la única hasta la fecha que tiene una representación de los nombres de los dos reyes, padre e hijo, coronados al mismo tiempo, con los dos nombres del protocolo real (Hijo de Rey y Rey del Alto y del Bajo Egipto) en los fustes de varias columnas y en el mismo espacio, situadas unas seguidas de las otras, en una hilera, en la Capilla de la tumba del Visir.

Este descubrimiento, llevado a cabo el día 4 de noviembre de 2013 por el equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid (España), bajo la dirección del doctor Francisco Martín y Teresa Bedman, en el interior de la Capilla de la Tumba nº 28 en Asasif, perteneciente al ‘Visir Amen-Hotep Huy’, puede representar la prueba definitiva de la corregencia entre Amen-Hotep III y Amen-Hotep IV.

Francisco Martín es egiptólogo, doctor en Religión Egipcia por el Instituto de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid, y dirige, desde el año 2009, la Misión Arqueológica española ‘Proyecto Visir Amen-Hotep Huy’. Martín ha sido director de la Misión Arqueológica Española Proyecto Sen-en-Mut (años 2000 al 2008).

Es miembro de la cátedra de egiptología ‘José Ramón Mélida’ de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid y fundador de la Asociación Española de Egiptología y del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, institución que dirige en la actualidad. Ha participado en varios Congresos Internacionales de Egiptología y publicado numerosos artículos en revistas especializadas de egiptología y de historia, así como libros, entre los que destaca ‘Amen-Hotep III, el esplendor de Egipto: Una tesis de reconstrucción histórica’, o el más reciente ‘Hatshepsut de reina a Faraón de Egipto’.

Se abre la taquilla para las Noches Mágicas de La Granja

La organización del Festival Internacional Noches Mágicas de La Granja (Segovia) confirmó hoy que ya están a la venta las entradas para los conciertos y representaciones que tendrán lugar del 2 al 25 de agosto. Malú, Sara Baras, Auryn, Isabel Pantoja e India Martínez destacan entre la nómina de artistas musicales de esta edición que, como novedad, incorpora obras de teatro protagonizadas por actores como Asier Etxeandía, Anabel Alonso o Pepón Nieto.

El Festival Internacional de Noches Mágicas de La Granja está integrado por cuatro festivales diferentes que abarcan una completa programación apta para todos los públicos en un entorno único. Incluye así el 6º Festival Internacional de Magia: la Magia del Real Sitio, el VI Festival Internacional La GranJazz, el 7º Festival Internacional Noches del Real Sitio y el VII Festival Internacional de Música y Danza.

Este último festival, que se extenderá durante buena parte del mes de agosto, acerca hasta el bello patio central de la Real Fábrica de Cristales de La Granja un nutrido grupo de artistas. Sara Baras abrirá la cita de este año el 2 de agosto y, al día siguiente, será el turno de Bertín Osborne y Arévalo con la representación de ‘Mellizos, dos caraduras en crisis’.

El 8 de agosto llegará la actuación de la ‘band boy’ española más internacional en la actualidad, Auryn; y el 9, una emblemática artista con un perfil muy diferente, Isabel Pantoja. El resto de actuaciones programadas son el espectáculo musical ‘La fuerza del destino’ (día 10), India Martínez (12), Pepón Nieto y Anabel Alonso con la obra ‘El eunuco’ (14), Dulce Pontes (15), Asier Etxeandía con la obra ‘El intérprete’ (16), Sinfonity (17) y Malú (25).

 

La GranJazz y Noches del Real Sitio

Por otro lado, el festival La GranJazz se celebrará en la Puerta de la Reina del 21 al 23 de julio, un día más que en las últimas ediciones y con la previsión de acoger a casi 700 espectadores en cada espectáculo. La primera jornada estará protagonizada por el guitarrista Chema Sáiz; la segunda se centrará en un homenaje a los grandes saxofonistas de la historia; y la tercera será para un percusionista muy vinculado con el etnojazz, Tommy Caggiani.

Asimismo, la Casa de las Flores acogerá el Festival Noches del Real Sitio durante nueve veladas. Abrirá el programa una orquesta de cámara dirigida por Borja Quintas, director del Centro de Enseñanza Musical Katarina Gurska, y cerrará una orquesta portuguesa tutelada por el prestigioso compositor César Diana. Además, se organizarán tres recitales de piano y tres conciertos mixtos.

¡Ya está abierta la Piscina de La Albuera!

Los segovianos ya pueden disfrutar del baño y el sol en la piscina municipal de La Albuera. Tras pasar todos los controles sanitarios pertinentes, las instalaciones han abierto sus puertas al público y así permanecerán hasta el 7 de septiembre. De esta manera, los usuarios de esta instalación recreativa ya pueden disfrutar plenamente de la piscina municipal al aire libre, dependencias que año a año van renovándose y adaptándose a las nuevas necesidades.

Durante los meses de junio y julio el horario de la piscina será de 10:30 a 21:00 horas, y en agosto y septiembre se reducirá de 11:00 a 20:30 horas.

Durante toda la temporada de baño, los usuarios que sean titulares del Carné Deportivo Municipal podrán disfrutar de ventajas en los precios y formas de acceso a la instalación.

Además, al igual que la temporada pasada, las personas con un 33% de discapacidad, pensionistas y mayores de 65 años se beneficiarán de un 50% de descuento en todas las tarifas, mientras que las familias numerosas, los desempleados y quienes cuenten con el carné Joven del Ayuntamiento se beneficiarán de un 25% de descuento.

La piscina municipal al aire libre de la Ciudad Deportiva de La Albuera, que esta temporada gestionará la empresa Carpa, Servicios y Conservación SL, cuenta con un vaso principal polivalente adaptado para el uso de menores de 10 años, ofrece cursillos de verano por quincenas tanto para adultos como para niños, y el alquiler de sombrillas y hamacas; cuanta con zonas ajardinadas y de recreo, y un kiosco-bar.

Este año, la instalación presenta importantes mejoras en sus accesos, tanto en recepción como en los vasos, lo que redundará en beneficio de los numerosos usuarios que podrán disfrutar mejor que nunca de una instalación encuadrada en un entorno envidiable.

Aprendiendo a mejorar la productividad con AJE

El escritor, emprendedor y formador especializado en Productividad y Organización Personal, Alberto Pena, ofrecerá a los jóvenes empresarios segovianos las claves para mejorar su productividad. Conocido por la publicación de su libro ‘Gestiona mejor tu vida’ y por los seminarios impartidos a empresas, Alberto Pena ha centrado su carrera profesional en ayudar a personal y directivos a gestionar lo que él denomina ‘productividad para humanos’.

Dentro del ciclo ‘Creando empresas con estrella’ organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Segovia, el encuentro se celebrará el próximo 9 de junio a partir de las 17:30 horas en La Cárcel Segovia_Centro de Creación. Un lugar para las ideas en el que Alberto Pena contará las utilidades de su aplicación ‘hightrack’, lanzada al mercado en 2013 para ayudar a empresarios a mejorar su productividad a través de la tecnología.

Se trata de una gran oportunidad para autoevaluar el trabajo personal y detectar fortalezas y errores en al ámbito laboral, siempre con el objetivo de mejorar los procedimientos habituales y convertirlos en oportunidades. Alberto Pena, escritor del blog sobre productividad thinkwasabi, narrará en primera persona y durante dos horas su experiencia sobre organización personal y la trasladará a los jóvenes empresarios segovianos para que ellos también puedan conseguirlo.

La antigua prisión provincial se abrirán 15 minutos antes al público en general para acoger la cuarta conferencia del ciclo ‘Creando empresas con estrella’ por el que ya han pasado expertos como Mario Luna o Emilio Duró. La jornada cuenta con la colaboración de la Concejalía de Empleo y Nuevas Tecnología del Ayuntamiento de Segovia, la Concejalía de Cultura a través de La Cárcel_Segovia Centro de Creación, Caja Viva Caja Rural y la Fundación Caja Rural de Segovia, la Federación Empresarial Segoviana y Finca Las Margas.

La importancia del juego en la infancia, a debate en la FES

Mañana martes, a las 19.00 horas en la sala de conferencias de la FES tendrá lugar la tercera charla formativa para padres y profesionales dentro del Programa Tacto. En esta ocasión, se hablará sobre el juego y su papel en la estimulación y el desarrollo de los niños y adolescentes.

Teresa Solís Bertrán de Lis, será la pedagoga especialista en Neuropsicología encargada de dirigir la charla hacia profesionales, padre y público en general, 

La entrada es libre hasta completar aforo.

 

El atleta David Mora se une a Lucha con Leo

El corredor de larga distancia David Mora se unirá al reto de la ONG Lucha con Leo, desafiando a los ciclistas de la próxima edición de la Marcha Mountain Bike del Sexmo de San Millán que tendrá lugar el 15 de junio. Su objetivo será mostrar su apoyo y dar a conocer el problema de este niño segoviano que sufre una enfermedad rara conocida como “fémur corto congénito”.

El atleta sevillano, afincado en Palazuelos, se enfrentará corriendo a la Ruta Larga de 70 Km portando la camiseta de Lucha con Leo. Esta marcha, que organiza el Club Deportivo Sexmeros y que se realiza en bici, contará en esta ocasión con este corredor que, sólo con sus piernas y una ventaja de tres horas frente a los deportistas de dos ruedas, llevará el mensaje de solidaridad de la ONG por los distintos pueblos de Segovia.

Según el padre de Leo e impulsor de la ONG, Benjamín Granados, “el apoyo de David Mora en esta marcha nos acerca un poco más a nuestro objetivo final: conseguir los fondos necesarios para el tratamiento que evite la amputación de la pierna de nuestro hijo. Además, qué mejor que esta carrera, que en su versión larga se dirige a ciclistas avanzados, para simbolizar la lucha de nuestro pequeño con el gran esfuerzo que David realizará corriendo”.

 

Se buscan padrinos…Una oportunidad para las empresas

Además, aquellas empresas y negocios de Segovia que quieran ofrecerse como patrocinadores de la carrera de David Mora y aparecer en la camiseta del atleta en apoyo a Lucha con Leo podrán “apadrinar kilómetros” con una donación de 2 euros por cada uno de los 75 kilómetros que realice el corredor. Con el objetivo de garantizar la visibilidad de estas empresas, el máximo de sponsors será de cuatro.

Así, la marcha que comenzará en Valverde del Majano pasando por Garcillán, Anaya, Juarros de Riomoros, Martín Miguel, Abades, Fuentemilanos, Ortigosa del Monte, La Losa, Madrona, Navas de Riofrío, Revenga, Hontoria, Perogordo y Torredondo servirá de plataforma no sólo para dar a conocer la causa de Leo, sino para reforzar la imagen y notoriedad de los sponsors participantes.

 

Lucha con Leo

Es una ONG constituida por la familia de Leo, un bebé que sufre una enfermedad rara denominada “fémur corto congénito” por la cual la diferencia entre sus piernas en edad adulta podría alcanzar los 25 centímetros si no se somete a tratamiento. La ONG, creada con el objetivo de recaudar fondos para evitar la amputación de la pierna izquierda del pequeño, quiere ser también plataforma de apoyo y orientación para otros padres con un problema similar.

En la actualidad, en España la única solución que ofrece la Seguridad Social en casos como el de Leo es la amputación sin garantía de calidad de vida para el pequeño. Sin embargo, sí existe tratamiento en Estados Unidos donde el doctor Paley, uno de los dos expertos en el mundo que se ha especializado en este tipo de enfermedades y su equipo del Paley Institute de Florida, practica este tipo de cirugías. Sólo la primera intervención cuesta en torno a los 60.000 euros.

Finalizan los vertidos en el río Eresma

El Ayuntamiento de Segovia da por finalizados los trabajos de emergencia necesarios para impedir el vertido de aguas sucias sin depurar al río Eresma, un problema ocasionado por la pérdida de sección de la tubería ante la acumulación de piedras y tierras en el emisario.

Esos trabajos de emergencia han consistido en la recrecida de la pared, unos 40 cm., para evitar que el agua salga por el aliviadero del arquetón situado en la zona de la pasarela de San Pedro Abanto. Una vez que ha fraguado el hormigón empleado para elevar la pared, el caudal del agua ha vuelto a la tubería como ha podido comprobar la concejala de Obras y Servicios, Paloma Maroto, acompañada del personal de este departamento. De esta manera, el Ayuntamiento ha puesto fin al vertido de aguas sin depurar al río.

Finalizada esta intervención de emergencia, ahora los técnicos de la Sección de Vías y Obras valorarán las diferentes alternativas para adoptar la solución definitiva a un problema ocasionado por la pérdida de sección de la tubería por la acumulación de piedras y tierra.

Una vez comprobado que todo ha vuelto a la normalidad se le ha comunicado al Área de Calidad de las Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Hay Festival Segovia promete un programa “polémico y potente”

El próximo Hay Festival Segovia, que tendrá lugar del 20 al 28 de septiembre, promete un programa “polémico y potente” a pesar de las dificultades que debe sortear para completarlo por la crisis. Su directora, María Sheila Cremaschi, lamenta que cerrar los patrocinios de la novena edición está costando “más que nunca”, aunque valora que muchos de los autores que participarán se han ofrecido a participar incluso por la mitad de su caché.

Cremaschi reconoce, en declaraciones a Ical, que entiende “perfectamente” la situación económica que complica los apoyos de empresas e instituciones públicas, pero se aferra al espíritu de Winston Churchill. El político y estadista inglés, Premio Nobel de Literatura en 1953 y abuelo precisamente de la presidenta de Hay Festival of Literature and the Arts, Revel Guest (llegó a trabajar con él), se negó a reducir el gasto en cultura durante un debate en la Cámara de los Comunes, en su etapa como primer ministro del Reino Unido en plena Segunda Guerra Mundial.

Churchill dio un golpe en la mesa: “¿Para qué estamos haciendo la guerra si vamos a terminar cortando los presupuestos de cultura?”, preguntó justo antes de abandonar con desaire el Parlamento británico. También para la directora del Hay Festival Segovia la cultura “no es algo accesorio ni un lujo que sobre, forma parte de la identidad del ser humano”.

Las dificultades comenzaron en 2009 “y este año está siendo el más difícil de todos en lo que se refiere al dinero, absolutamente”, prosigue. “En las primeras cuatro ediciones vivimos un paraíso y de haberlo sabido lo habría disfrutado más. Entonces pensábamos que era más complicado porque no nos conocían, y ahora nos conocen, nos respetan y todo lo demás, pero no hay dinero y un festival internacional es muy caro”.

En cualquier caso, Cremaschi aclara que Segovia no peligra como privilegiada sede permanente de una cita con las artes, las letras y el pensamiento que ya es referencia mundial. La organización, gestionada como fundación sin ánimo de lucro, “aspira” a superar de nuevo los 400.000 euros de presupuesto con una proporción 40-60 por ciento, aproximadamente, en lo que se refiere a patrocinios públicos y privados.

“En total yo diría que ahora estamos con el 60 por ciento del dinero cubierto y otros años a estas alturas teníamos un porcentaje que no sé si era mayor o menor, pero era más seguro”, apunta en alusión a que “gran parte” de esos apoyos están preacordados, pero aún sin firmar. “De todos modos las empresas con las que estamos negociando son serias y confiamos en ellas, no tengo miedo de que digan una cosa y luego no la cumplan, pero es cierto que cada vez resulta más difícil conseguir patrocinadores”, incide.

Cremaschi valora por ello especialmente las facilidades que están dando los protagonistas de la próxima edición: “Todos están ayudando, el que cobraba 10.000 euros por venir pide ahora 5.000 y el que pedía 30.000, ahora 15.000 o 20.000”. Aunque prefiere no dar nombres para evitar incomodidades a quienes se han ofrecido “de forma puntual” a rebajarse el caché.

 

Un tercio del programa cerrado

La novena edición mantendrá el formato habitual con “conversaciones o debates de una hora, exposiciones de artes visuales, conciertos y cine” para erigir una imponente cumbre literaria, cultural y social con cerca de un centenar de reconocidos autores, artistas, pensadores y en general intelectuales concentrados en cuatro días. Habrá un prólogo el 5 de septiembre protagonizado por Clara Sánchez y la inauguración VIP tendrá lugar el 20, pero el núcleo central se desarrollará de jueves a domingo, del 25 al 28.

Un tercio del programa ya está resuelto y con entradas a la venta (por tres euros) desde hace más de dos semanas, y el resto espera concretarse este mes si los anhelados patrocinios no fallan: “Tenemos 15 días para cerrarlo bien”, avanza Cremaschi. Destaca la conversación que mantendrán los Premios Nobel Mario Vargas Llosa (2010) y Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008) y está confirmada la presencia en otros encuentros de los escritores Jorge Edwards, Elvira Lindo o Ángeles González-Sinde, así como los últimos premios Planeta y Goncourt, la ya citada Clara Sánchez y Pierre Lemaitre.

«Tenemos dos o tres grandes figuras que todavía no están anunciadas”, añade. “Una de ellas es realmente mundial” pero, una vez más, “depende de que cerremos el acuerdo con un patrocinador privado global (de raíz española) porque si no sería un presupuesto imposible”. “Si se consigue va a ser maravilloso pero hay que cerrarlo, tenemos que firmar”, subraya.

Francia copará buena parte del protagonismo, de ahí la participación de Le Clézio o Lemaitre, además de “otros muchos eventos relacionados con el país invitado que se irán desvelando”; y Europa (concepto, identidad, pasado, presente y retos de futuro) será un eje fundamental. Por ello se rememorará la Primera Guerra Mundial (en el centenario de su inicio) con una conversación entre el príncipe Jorge de Habsburgo y el escritor húngaro Peter Esterhazy, nietos del último emperador y el último primer ministro del Imperio Austrohúngaro, respectivamente.

«Creo que va a ser un festival muy potente, percibo que va a ser polémico, así que preparémonos para el griterío”, apunta Cremaschi. “Proeuropeo frente a antieuropeo, cristiano frente a no cristiano… Habrá posiciones muy antagónicas”. Polémica pero con trasfondo constructivo, invitando a la reflexión para alimentar y agitar pensamientos y conciencias.

 

Convenio con la BBC

El IX Hay Festival Segovia contará con una excepcional ventana al mundo tras la firma de un convenio con la británica BBC: “Filmará piecitas pequeñas para su cadena internacional, que llega a más de 300 millones de personas en el mundo”. No en vano, BBC World News es el canal de noticias con más audiencia del planeta y uno de los más vistos en cualquier formato.

Los medios internacionales son claves para un evento con la ambición del Hay, y Cremaschi se muestra especialmente orgullosa de un artículo que dedicó a la cita segoviana el periódico inglés ‘The Daily Telegraph’: “Venía a decir que los grandes festivales del mundo se acaban pareciendo, grandes autores hablando de sus últimos libros, pero destacaba que el de Segovia se distingue del resto gracias a los lugares donde se celebran los actos”.

«Me emocionó muchísimo”, confiesa su directora, quien resalta la apuesta de este año por organizar los eventos exclusivamente en iglesias románicas, conventos, monasterios, palacios o históricos jardines. “Eso no lo encuentras en otros festivales que terminan pareciendo franquicias, y aquí nuestro punto fuerte son todos esos lugares chiquitos, paralelos, raros…”.

Cierto es que la virtud que dignifica al Hay Festival Segovia, su encanto, también lo limita. Nunca podrá alcanzar la cantidad de público de la cita originaria, la del pequeño pueblo galés de Hay-on-Wye, que acoge los actos en carpas y ronda los 200.000 espectadores por edición, diez veces más que los de la monumental ciudad del acueducto.

Aun así, los hoteles se llenan los días más importantes: “El año pasado habíamos reservado alojamiento para la jornada del sábado a una personalidad que se supone que venía con un escolta y al final se presentó con dos”, recuerda Cremaschi. “Evidentemente necesitaba a los dos en su hotel, lo que obligaba a sacar a alguna otra persona de allí, pero no encontrábamos dónde reubicarla”. Bendito problema para un festival de ilimitada ambición, siempre que los patrocinios no falten.

Publicidad

X