Img/Por Malopez 21 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=87606615
El 13 de agosto, arte, danza, meditación y gastronomía se funden en la decimoquinta edición de ‘La Perla Escondida’, que reivindica la vida en la llamada «España vaciada» desde Adrada de Pirón.
Desde su nacimiento, este evento ha visibilizado un modelo de encuentro artístico
alternativo, donde la creación contemporánea se une a la naturaleza y al desarrollo personal. El evento ha crecido con el apoyo de artistas, colaboradores y público, sin perder su esencia íntima y cercana.
‘La Perla Escondida’ se podrá disfrutar desde las 19:00 horas hasta la medianoche con entrada gratuita, aunque con aforo limitado. Para confirmar la asistencia debe hacer a través del 621046201 o en presidencia@permaculturaempresarial.com.
Programa de actividades de ‘La Perla Escondida’
El evento contará con una programación interdisciplinar que, como cada año, invita a los
asistentes a vivir una experiencia sensorial única, fusionando arte contemporáneo, naturaleza, comunidad y bienestar. En definitiva, una jornada con experiencias transformadoras.
En esta ocasión, el reconocido emprendedor y creativo Olfo Bosé será quien tome la
alternativa artística de la mano de Luis Moro, premio Castilla y León de las Artes 2022, con la presentación de su obra efímera “El bajar de los Ángeles”. Se trata de una creación concebida especialmente para el entorno natural y está inspirada en el trabajo realizado de su abuela Lucía Bosé años atrás desde el Museo de los Ángeles.
En 2024, Luis Moro realizó la alternativa artística “El bramido de la tierra”, génesis que dio
nombre a su exposición actual en el MUSAC de León.
Entre las actividades programadas destacan una pintura colectiva sobre pacas de paja, una actividad abierta y participativa para los más pequeños; una degustación de alimentos locales; la noche oscura, con la participación de poetas y artistas del verso y una meditación guiada bajo las estrellas, cerrando la jornada con un momento de introspección y conexión profunda.
15 años celebrando el entorno rural
Durante 15 años ‘La Perla Escondida’ ha acompañado con color el ritmo de los campos de cereal, esperando a que hubiese paquetes de paja. Ello a través del arte efímero, humilde y natural y con la colaboración de artistas de todo tipo: grafiteros, artistas conceptuales, vecinos, niños…
Este año, el evento persigue convertir un enorme paquete de paja en un Pop-Up sorprendente y de impacto. Un nuevo espacio y un nuevo destino abierto a diferentes disciplinas, una galería ventilada a cielo abierto; la simbiosis entre una galería urbana situada en un espacio densamente poblado con un espacio abierto situado en la España Vaciada; la simbiosis entre arte de vanguardia, y naturaleza, entre lo actual y lo ancestral, entre el arte urbano, la provocación y el encuentro con lo rural. Un espacio abierto con el azul limpio de los cielos segovianos para crear un tapiz sorprendente que acoge todo tipo de manifestaciones e iniciativas disruptivas y maravillosas. Una provocación y un estímulo para el arte y para los artistas.
Con apenas 30 habitantes y a 1.312 metros está el pueblo más alto de Segovia, en las faldas de la sierra de Ayllón y en el límite entre las provincias de Guadalajara y Segovia.
En el escalafón de altitud, le siguen otros pueblos a más de 1.200 metros de altura pero menos de 1.250. Concretamente, en las siguientes posiciones se localizan Gallegos (1.242 metros), Collado Hermoso (1.222 metros) y Adelalengua de Pedraza (1.204 metros).
En el lado opuesto, se sitúa a tan sólo 881 metros sobre el nivel del mar, Aldea Real, siendo el pueblo de Segovia localizado a menor altitud. Torreadrada (186 metros) y San Martín y Mudrián (220 metros) se colocan a continuación.
El resto de pueblos de la provincia de Segovia oscilan entre los 753 metros de altitud de Mata de Cuéllar y los 1.193 del Real Sitio de San Ildefonso.
Riofrío de Riaza, el pueblo de Segovia a mayor altitud
«En 1247 se llamaba Rio Frío, manteniendo este nombre hasta al menos mediados del siglo XIX2, detalla en su web Segovia Turismo. Después, añade, se añadió de Riaza probablemente por estar atravesada por el río Riaza y para distinguirla del Real Sitio de Riofrío.
Por otro lado, apunta, Riofrío de Riaza, «fue un pueblo muy conocido por la gran calidad de sus patatas, de las que aún se cultivan algunas huertas familiares».
El entorno de Riofrío de Riaza, de gran belleza, cuenta con bosques de robles y hayas, vegetación de alta montaña, y lugares con vistas espectaculares del sistema central y la provincia de Segovia.
«La población se encuentra situada en una pequeña meseta limitada por dos profundos valles por los que corren el río Riaza y su afluente el Venal. Ambos valles, por lo accidentados que están, eran idóneos para ser amurallados. El término municipal tiene forma de triángulo teniendo como vértices Peña las Sillas, Collado Merino y el Lomo de las Eras. El río Riaza, que en su nacimiento se alimenta de los acuíferos de Peña las Sillas, traza la altura del triángulo pasando cerca de la población, donde es embalsado por la presa de Riofrío.
Todo el término, muy accidentado, está jalonado por profundos barrancos y grandes pendientes superiores al 50%, para hacerse una idea, a menos de 3 km existen picos como Collado Merino y Zopegado y otros como Mesota (La Buitrera) y el Mojón Alto o Parrejón Alto que superan los 2000 m. Desde los Altos de la Cuerda se descuelgan bruscamente cerros y barrancos hasta el cauce del río Riaza donde desembocan multitud de riachuelos, los cuales no se secan en verano».
Las personas de este pueblo de Segovia son las que más andarines de toda la provincia. Al menos, así lo demuestra la Liga Actívate con los datos correspondientes al pasado mes de julio de 2025.
Los más andarines de Segovia hacen 18.483 pasos diarios
Cantalejo se alza con la victoria en Liga Actívate y se proclama como el municipio que más ha caminado en el mes de julio de 2025. Esta victoria en el ranking refleja el nivel de actividad física de sus vecinos, que han conseguido mantener una media diaria de 18.483 pasos y registrar una media mensual de 554.506 pasos durante el mes de julio.
Para entender la gran actividad física que ha llevado a cabo el municipio, este número de pasos equivale a que cada vecino recorre de media 383 kilómetros caminando al mes y tiene un consumo calórico de 15.134 kcal.
El municipio ha conseguido el primer puesto en el ranking de Segovia, superando a todos los demás participantes, en un esfuerzo que sin duda se ve reflejado en la salud y vitalidad de sus vecinos.
Podio del Ranking de pasos de Segovia
Aunque la victoria de Cantalejo es clara, en el segundo puesto se encuentra San Cristóbal de Cuéllar, con una media mensual de 584.764 pasos y diaria de 18.292 pasos, y en tercer lugar Segovia, con 400.914 pasos al mes y una media diaria de 13.363.
¿Cómo funciona la clasificación de Liga Actívate?
Liga Actívate es la liga de pasos para municipios y vecinos, que a través de una app premia a sus participantes por caminar con promociones y regalos.
La clasificación de Liga Actívate se basa en la cifra de pasos que cada día registran los usuarios con sus Smartphone. En la aplicación se puede visualizar la Jornada Diaria, donde cada usuario registra cuánto ha caminado ese día, y el Ranking Mensual, donde se acumulan los pasos realizados en las jornadas diarias durante todo el mes, resultando ganador quien más haya caminado durante dicho mes.
Por lo tanto, los municipios participan a través de la media del número de pasos de sus vecinos, motivándolos a salir a pasear para conseguir ser el municipio que más camina. La App cuenta con distintas categorías organizadas por ámbito geográfico (local, provincial, regional y nacional) que permiten a los usuarios visualizar su posición o la de su municipio en cada ranking.
La liga de pasos tiene una duración de un mes, y también se puede participar a nivel individual donde el ganador es quién haya caminado durante todo el mes, al sumar la cifra de pasos de cada día. El primer día del próximo mes volverá a comenzar una nueva liga, recompensando a los usuarios por caminar con premios y promociones en los patrocinadores de la liga.
El próximo martes 12 de agosto, la localidad segoviana de Zamarramala se convertirá en un punto de encuentro para los amantes de la astronomía, con dos propuestas que combinan ciencia, naturaleza y fotografía en un escenario único.
La jornada, organizada por el área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia, servirá como antesala del gran eclipse solar que podrá verse en la región en 2026, un fenómeno que situará a Segovia entre los mejores lugares del mundo para su observación, con 1,39 minutos de totalidad justo antes del atardecer.
La programación comenzará a las 20:00 horas con “Cazadores de eclipses: Ciencia y Fotografía Solar”, una sesión práctica para aprender a observar el sol de forma segura y captarlo en imágenes con cámaras o teléfonos móviles. Los participantes contarán con telescopios equipados con filtros solares. La entrada cuesta 12 euros, y es gratuita para menores de ocho años.
A las 22:30 horas llegará el turno de “Las Perseidas con vistas a Segovia”, una experiencia nocturna para disfrutar de la lluvia de estrellas más famosa del verano desde la ermita de San Roque, con las luces de la ciudad como telón de fondo. Se explicará el origen de este fenómeno, se ofrecerán pautas para su observación y fotografía, y se fomentará la contemplación del cielo estival. El precio también es de 12 euros, con entrada libre para menores de ocho años.
Las entradas para ambas actividades están disponibles en el portal oficial de Turismo de Segovia: tickets.turismodesegovia.com.
A partir del 1 de septiembre, moverse en autobús por Segovia y el resto de Castilla y León será más fácil, rápido y gratuito para quienes tengan la tarjeta Buscyl.
La Junta instalará un nuevo sistema de validación e información al viajero en 1.000 autobuses metropolitanos e interurbanos, con una inversión de 1,3 millones de euros.
En Segovia, esto supondrá que los usuarios podrán subir al autobús con un toque con tarjeta Buscyl, sin billetes físico, y consultar a tiempo real desde la marquesina o desde el móvil cuándo llega el próximo, además de beneficiarse de la gratuidad en más de 2.600 rutas de transporte autonómico.
La medida ya ha despertado un gran interés, con más de 150.000 personas en toda Castilla y León incluidos menores de 15 años y adultos que han solicitado la tarjeta para beneficiarse de la iniciativa.
Los nuevos terminales, ligeros y de fácil instalación, estarán conectados al Sistema Central de Transporte y permitirán una gestión más eficiente de líneas, paradas y horarios, lo que se traducirá en una mejora de la experiencia de viaje para miles de segovianos. La instalación comenzará este mes de agosto y se desarrollará de forma progresiva, en paralelo a la implantación de la gratuidad en todo el transporte autonómico.
A tan solo 11 kilómetros de Veganzones, el pueblo que la vio crecer, Isabel Aaiún da comienzo a su gira nacional. La Plaza de Toros de Cantalejo aguardaba con ansia vibrar al ritmo de la potra más salvaje.
La fiesta dio comienzo con la charanga La Atrevida, que amenizó la espera hasta la entrada de la gran estrella de la noche. Para saciar el apetito, el público tenía a su disposición food trucks qué desprendían suculentos olores; para hacer frente al calor, barras con bebidas; y, para materializar el apego hacia Isabel, un puesto con merchandising.
Img/Segoviaudaz
Tampoco faltó la presencia de los peñistas de ‘La Potra’, que aspira a convertirse en la peña más grande del mundo. Juntos se disponen a cabalgar junto a la cantante hacia cada uno de sus conciertos, para demostrarle que no le faltará cariño allí en donde cante sus letras. Así, con la plaza de toros de la localidad abarrotada de peñistas, locales de Cantalejo y visitantes ya está todo listo para recibir a Isabel Aaiún.
3,2,1… La cantante sale a escena. Con su característico trenzado, esta vez de color azul, pide palmas, más palmas. Isabel tiene ganas de fiesta. Había de hecho, muchas niñas que llevaban también este vistoso peinado y la cantante no tardó en percatarse de ello: “¡Pero si tú vas como yo!”, exclamó.
De hecho, el público más emocionado eran sin duda los niños, que ansiaban verla sobre el escenario como si de su heroína se tratase. Al fin y al cabo, es la artista que ha puesto a la provincia de Segovia en la escena musical nacional: La potra salvaje se convirtió en todo un fenómeno social en 2024 por ser el «himno emocional» de la victoria de la Selección de Fútbol Masculina de España en la Eurocopa.
La fiesta seguía su curso y, como “en Cantalejo sois muy lolailos”, no cesaron las palmas, pues había que dar la bienvenida a Ojopaloma. Así, rotundos y contundentes ‘ole’ sacudieron la Plaza de Toros de Cantalejo. Los que estaban en la pista bailaron con descaro y los de las gradas se movían sobre sus asientos, pero todos sintiendo los ritmos del más puro flamenco.
Como en casa
Dicen que los conciertos más memorables vienen acompañados de momentos sentimentales. Isabel puso el corazón en todas sus canciones, pero sus latidos se dejaron sentir especialmente cuando rememoró a su abuelo Martín, el zapatero de Veganzones, a quien compuso una canción “dedicada todos los abuelos del mundo, pero en especial para el mío». También expresó su cariño hacia su pueblo y hacia Segovia y la cercanía del concierto con sus orígenes mantuvo una llama de memorias, nostalgia y alegrías que no se apagó en toda la noche. “Está noche yo siento que estoy en casa. Para mí este concierto tiene algo que lo hace más especial», manifestó la artista. Isabel, tus canciones sí que nos hacen sentir en casa.
Pero, como diría la propia Isabel, “nos queda esta noche, toda la noche”, por lo que el espectáculo debía continuar. Pero, aún no era “la última noche”, pues desde Cantalejo tendrá que recorrer España con su gira Potra Salvaje 2025, así que aún quedan muchos conciertos por disfrutar y muchos éxitos que cosechar, ya que su característico estilo neo-folk, con sus bachatas, canciones flamencas y tintes de ferias, no para de ganar oyentes.
Su voz auténtica y con garra y sus letras llenas de enseñanzas, de carácter y de luz nos transmiten mensajes de amor, perdón e inspiración, perfectos para hacer frente a estos tiempos tan agitados e inciertos. En definitiva, su repertorio conforma un manual en forma de música para vivir la vida de una manera única y especial. Porque, como bien canta Isabel, «el amor todo lo cura» y «la amargura es peor que la pobreza», así que vamos todos a disfrutar.
Ahora llegó una canción de las que duran toda la vida, esa de la que le gustan a Isabel. «La canción de ahora se escribió pensando en aquella gente que tiene que irse a trabajar fuera de casa para llevar dinero a sus familias, pero también a aquellos que no volvieron», explicó la cantante. Con todos ustedes: La Partida, una ranchera que estuvo cantada con un vivo acompañamiento, pues los asistentes dejaron de grabar o bien sacaron los móviles de sus bolsillos para iluminar la noche. Al igual que «la primavera baila al son del campesino», cientos de luces danzaron al son de una canción tan tierna como memorable.
Hubo también una sorpresa en la noche. Pablo Mora, de Lagarto Amarillo, «uno de los mejores compositores de este planeta», en palabras de Isabel, subió al escenario entre plausos y vítores para cantar juntos La LACA. No faltaron los bailes de ella ni la réplica del helicóptero de Melody con una de sus trenzas.
Img/Segoviaudaz
Cantalejo galopa con los platos fuertes de la noche
Cuando Isabel y los músicos salieron del escenario y parecía que todo iba a terminar, el público se quedó expectante porque, efectivamente, esto no había acabado todavía. Había que hacer cambio de vestuario para cabalgar al ritmo de los platos principales de la noche. Sin embargo, esta pausa se alargó más de lo esperado y hubo parte del público que expresó su malestar.
Ahora sí, “¡qué viva el pasodoble!”, porque llegó Soy Feriante y, como la alegría ella la lleva “de Segovia hasta Alicante”, los bailes se contagiaron entre los asistentes de la pista.
Y, por fin, el plato fuerte de la noche con Potra Salvaje, la canción que muchos de los presentes cantaban no solo como el ‘temazo’ que es, sino por haberse convertido en un himno y, en una forma de sentir, ver y relacionarse con el mundo. No por nada suma ya más de 100 millones de reproducciones y acumula cinco discos de platino. La que llegó a alcanzar el número dos de las canciones más virales del mundo y el número uno de la lista oficial de canciones en España desató la euforia en el público.
Y ahora, el plato más caliente, por ser el más reciente en salir del horno. Con el peto puesto y con la camiseta de la peña ‘La Potra’ salió a cantar El Himno de Mi Peña, su último lanzamiento, acompañada por las notas la charanga. La canción, un homenaje a los lazos de amistad y al espíritu colectivo de las celebraciones populares, volvió a encender la chispa en su público. Qué mejor manera de cerrar este concierto que con un homenaje a las fiestas rurales.
Aquí va una pregunta curiosa: ¿Con quién compartirían los castellanoleoneses un crucero si pudieran elegir a cualquier personaje famoso e histórico? Para dar respuesta a ello, la III Radiografía del Viajero Actual: preferencias y su relación con los cruceros, elaborada por MSC Cruceros, se ha encargado de recoger las opiniones de los castellanoleoneses sobre cuáles son sus compañeros ideales para este tipo de viajes.
Los compañeros de crucero soñados en Castilla y León
Castilla y León muestra un perfil claro. Entre los personajes famosos y actuales, Rafa Nadal, es el preferido con diferencia para irse de crucero. El extenista se sitúa ligeramente por delante del resto con un 16% de las menciones, seguido de David Broncano (16%) y Susana Griso (8%).
Entre las figuras históricas, Leonardo da Vincies el gran favorito en la región (19%), seguido de Cleopatra (17%) e Isabel la Católica (12%). A ellos les siguen nombres como Federico García Lorca (9%) y Frida Kahlo (8%).
¿Y con quién viajan realmente los castellanoleoneses?
Más allá de los personajes soñados, el estudio también analiza las formas reales de viajar. En Castilla y León, triunfan los viajes enfamilia (61%). Le siguen los viajes en pareja (45%), ligeramente por encima de la media nacional (52%). Pero los amigos también tienen su gran hueco, concretamente del 30% en Castilla y León.
Por último, aunque en menor medida, también se observa una presencia de viajeros en solitario (12%), así como fórmulas más híbridas como viajar solo con los hijos (4%) o con amigos y niños (3%).
Santiuste de San Juan Bautista acoge la Segunda Jornada Literaria ‘Santiuste Literario’, que se celebrará el 24 de agosto.
El pasado 2024 se celebró la primera edición con gran afluencia de público, tanto de personas originarias de la localidad como de otras de pueblos y ciudades cercanas.
Este año el evento contará con dos partes: la primera, entre las 11:00 y las 14:30 horas; y la segunda, entre las 17:00 y las 20:00 horas. En ambos espacios de tiempo se sucederán conferencias, ponencias, charlas y coloquios a cargo de algunos de los escritores participantes, que se realizarán en el Centro Cívico de la localidad. En el exterior de este centro habrá unos expositores bajo carpas, donde cada uno de los autores dispondrá de un stand donde mostrarán sus últimas novedades literarias.
Autores en la Segunda Jornada Literaria Santiuste Literario
En esta nueva edición participarán 18 escritores/as, autores de todos los géneros literarios, desde literatura infantil, pasando por la poesía y el ensayo, hasta las novelas y las antologías de relatos.
Entre ellos están Benjamín Redondo, quien presentará su libro Castilla y león. Granero de España y dará una charla sobre el tema; Noemí Pontón y Annie Barbaza, a cargo de un cuenta cuentos; Anzoni Martin, que presentará su obra Guaug. Una novela canina; Santiago Pescador, que presentará el libro Archivo Qadesh. Confidencial; Almudena Ojosnegros con una lectura de poemas y la presentación del poemario A la noche le puse alas; Luis Sanz Rodríguez, que impartirá la conferencia ‘Historia de la música en Coca’; Carmen García Rodríguez A., con la ponencia ‘Bullying o acoso escolar. Características psicosociales del agresor, de la víctima y de los observadores’; Cristóbal Medina, que impartirá la conferencia ‘La conquista de Tenochtitlán’, recogida en la novela Teules. La epopeya de México; Mariano Fuente Blanco, con una charla sobre ‘Cómo escribir una novela histórica y no morir en el empeño’; y José Carlos Iglesias Dorado con la presentación de la antología de relatos Todo el saber del universo.
Además de todos los autores citados, la Jornada Literaria también contará con Dolores Morente, David Álvarez, Antonio González Cerezo, Josefina Montero, Gonzalo S. Rey, Julián Salamanca Ludeña y Enrique Eloy de Nicolás.
Además, para esta segunda edición se ha organizado, por parte de la Asociación Cultural Virgen del Carmen, ubicada en nuestra localidad, un primer certamen de microrrelatos.
Al finalizar la jornada literaria se leerán los microrrelatos finalistas, se hará la entrega de premios a los ganadores y se realizará el sorteo de varios lotes de libros entre todos los asistentes a las conferencias, charlas y presentaciones.
Img/Facilitada por Patronato del Alcázar de Segovia.
Actividades únicas e inigualables aguardan en Segovia, listas para que los más curiosos y aventureros se atrevan a adentrarse en enclaves únicos de la ciudad para disfrutar de experiencias astronómicas, culturales y de carácter histórico.
Experiencias astronómicas en Segovia
Cazadores de eclipses
Se acerca un espectáculo astronómico único. Tendrá lugar el 12 de agosto de 2026 y Segovia tendrá el privilegio de vivirlo en su totalidad.
En la actividad del próximo martes 12 de agosto podrás conocer qué es un eclipse solar, por qué ocurre y cómo puedes observarlo de forma segura. Además, aprenderás las bases para fotografiar el Sol: desde los filtros adecuados hasta los mejores consejos para capturar este fenómeno con tu cámara o móvil.
La actividad contará también con telescopios equipados con filtros solares para que puedas observar el Sol sin riesgos y disfrutar de este evento de forma directa y emocionante.
Tendrá lugar a las 20:00 horas y el punto de encuentro será en la Ermita de San Roque en Zamarramala. Desde allí la actividad se trasladará hasta el punto de observación. La duración será de 90 minutos.
El precio por participante es de 12 euros, pero para los niños hasta los 8 años inclusive es gratis.
Las Perseidas con vistas a Segovia
Se acerca una noche mágica en Segovia con la lluvia de estrellas más famosa del año: las Perseidas. Podrás verlas el martes 12 de agosto a las 22:30 horas en los alrededores de Zamarramala, con impresionantes vistas panorámicas de la ciudad de Segovia iluminada al fondo.
A lo largo de la velada descubrirás qué son las Perseidas, por qué ocurren y cómo puedes observarlas mejor. También podrás aprender trucos para capturar las estrellas fugaces con tu cámara o móvil.
El punto de encuentro será en la Ermita de San Roque en Zamarramala. Desde allí la actividad se trasladará hasta el punto de observación. La duración será de 90 minutos.
El precio por participante es de 12 euros, pero para los niños hasta los 8 años inclusive es gratis.
Se recomienda llevar ropa cómoda, frontal y una silla o manta para disfrutar de la actividad.
Desde hace años permanecía cerrado, pero este mes de agosto abrirá al público el parque norte del Alcázar con motivo del ciclo ‘Conciertos en el Jardín Romántico’. Este espacio, también conocido como la Huerta del Rey, podría ser el primer jardín de estilo romántico en España, tal y como apunta el académico de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Juan Manuel Santamaría.
El ciclo se inaugura el sábado 30 de agosto con el guitarrista José Luis Montón y su concierto Machado Flamenco, un espectáculo que une música, poesía, flamenco y narración y que celebra el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado.
‘Segovia con alma’ conforma un variado y rico programa de paseos y experiencias guiadas a templos de la capital.
La Cueva de Santo Domingo de Guzmán será la protagonista de la visita de este sábado, 9 de agosto, a las 10:30 horas de la mano de Ester Bermejo, seglar dominica de la fraternidad laical de la orden de predicadores de Segovia. Se desarrollará coincidiendo con la festividad de Santo Domingo de Guzmán -que se celebra el 8 de agosto- y busca dar a conocer la cueva en la que vivió el santo en 1219 y sobre la que más tarde se construyó el Convento de Santa Cruz la Real, gracias al impulso de los Reyes Católicos.
Las entradas para la visita tendrán un coste único de 15 euros y pueden adquirirse en la web de Turismo de Segovia, en el teléfono 921 46 67 20 y, de manera presencial, en el Centro de Recepción de Visitantes y demás centros gestionados por Turismo de Segovia.
El Acueducto y su aguadora
Acompaña a Fuencisla, una aguadora del siglo XVI en un viaje en el tiempo por las calles de la capital segoviana. A lo largo de la visita dinamizada, la aguadora guiará a los asistentes desde el Acueducto hasta el desarenador de San Gabriel, clave en el antiguo sistema de conducción de agua.
El público también aprenderá cómo funcionaba el Acueducto, la leyenda de su construcción e incluso construirá su propio acueducto.
La Asociación en defensa del agua y del aire de Muñoveros se sumará este sábado, 9 de agosto, a la tercera edición del ‘Abrazo del Agua’ para denunciar la contaminación de sus fuentes. Así, a partir de las 13.00 horas se reunirán en la Fuente de los Arrieros para recitar un manifiesto común y poemas relacionados con este recurso y la naturaleza.
Según han detallado desde la organización, también compartirán las viandas y bebidas que lleve cada asistente y todos ellos beberán agua de la fuente, “la única del pueblo que por estar lejos de las actividades humanas, no sufre sus consecuencias y aún es potable, ya que nuestro pueblo desde hace muchos años tiene sus acuíferos contaminados por nitratos”, han explicado.
En el manifiesto del abrazo al agua, han incluido también una llamada de atención a los conflictos bélicos, especialmente al genocidio que se está cometiendo en Palestina. “Lo que está ocurriendo en Gaza, también es un ecocidio a sus ecosistemas y a sus aguas”, han apuntado.
‘Abrazo del Agua’: una convocatoria universal
Esta iniciativa, que nació para defender y tratar de garantizar la supervivencia del Mar Menor, se ha extendido de norte a sur (de Suecia a Egipto) y de este a oeste (de Japón a Hawái) por todos los rincones del planeta, llegando a un total de 90 cadenas humanas. Con especial relevancia en Suecia, allí hay convocadas once cadenas, diez en torno al lago Vättern aquejado de los mismos problemas que el resto de masas de agua.
En este llamamiento sueco, los organizadores esperan reunir a 300.000 personas para rodear los 642 kilómetros de perímetro. Otra cadena en Francia, en Les Mézerets en Normandía. Esta ola también llegará a defender el Nilo, en El Cairo. Y el Pacífico, en la Bahía de Tokio; en Honolulu; en la Bahía San Pablo de San Francisco.
Llegó, además, a las aguas interiores, en el desierto San Luis Potosí, México; en San Vicente, Colombia; en Necochea, Argentina. A nivel nacional, el Abrazo al Agua abarca 22 provincias y siete autonomías, nueve convocatorias de Castilla La-Mancha (seis en la provincia de Cuenca, en torno a la plataforma Pueblos Vivos), Le siguen Castilla y León, con seis cadenas en Salamanca, Segovia (tres), Burgos, Valladolid y León; Galicia, con cinco cadenas en las cuatro provincias, y los cuatro llamamientos en Andalucía; además de las que se llevarán a cabo en Castellón de la Plana, La Rioja y Cantabria.