26.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Castilla y León, líder en turismo rural

Castilla y León continúa siendo la comunidad favorita para hacer turismo rural, ya que acapara el 21,43 % de todos los viajeros que hacen turismo rural en España y ha registrado el 18,17 % del total de las pernoctaciones. La segunda posición la ocupa Cataluña, con el 11,96 % de los viajeros y el 10,97 % de las pernoctaciones.

Los datos de coyuntura turística que recoge el Ministerio de Industria, Turismo y Energía, señalan el aumento en la ocupación de alojamientos en estos primeros seis meses del año, del 11,87 %, respecto al mismo periodo del pasado año, y sitúan el crecimiento de la Comunidad por encima del conjunto de España, que fue del 7,29 %

En lo que se refiere al origen de los turistas que han visitado Castilla y León en este primer semestre del año, en el caso de los españoles, el mayor porcentaje de ellos procede de Madrid, con un 27,68 %, seguido de la propia Comunidad, un 16,47 %, y País Vasco, un 7,24 %. La procedencia de los visitantes extranjeros ha sido, en primer lugar, de Francia con un 18,05 %, seguida de Reino Unido con un 13,14 % y Alemania con un 10,49 %.

El grupo de edad que predomina es el de entre 35 y 44 años, un 28,5 %, seguido del de entre 25 y 34 años, con un 26 %. La motivación principal de los viajes es el ocio en un 76,1 % de los casos, y la estancia suelen realizarla mayoritariamente en pareja, un 48,5 %, y en grupo de familia o amigos el 39,31 % de ellos. Asimismo,

En cuanto a la valoración que han realizado los visitantes a Castilla y León sobre diversos aspectos de su estancia, destacan de la media situada en 7,62 puntos, la amabilidad y atención de la gente, la conservación de los monumentos, la seguridad ciudadana y el cuidado del medio ambiente, la naturaleza y el entorno urbano.

Los barrios de Nueva Segovia y La Albuera entran en el próximo plan de asfaltado

El Ayuntamiento de Segovia contempla los barrios de Nueva Segovia y La Albuera para llevar a cabo cabo actuaciones puntuales en algunas de sus calles.

En el caso de Nueva Segovia, está previsto actuar en las calles Dámaso Alonso y Gerardo Diego en las que se repararán las zonas afectadas por el hundimiento del firme ocasionado por la apertura de zanjas. Además, se asfaltarán los aparcamientos de una de las plazas del barrio, la Plaza Azorín

Por su parte, en el barrio de La Albuera, se realizarán, principalmente, actuaciones de bacheo. De esta manera, se repararán zonas concretas localizadas en las calles Tours, Pintor Herrera, Los Deportes, Prado, Andrés Reguera Antón y Los Silverios.

Todas estas actuaciones cuentan con un presupuesto superior a los 50.000 euros. Está previsto que los trabajos se realicen a finales del mes de agosto y que no se necesite más de una semana para su ejecución.

Segovia será una de las primeras Ciudades Patrimonio en ofrecer una aplicación móvil accesible

Segovia será una de las primeras Ciudades Patrimonio españolas en disponer de una aplicación móvil accesible para todos sus visitantes. El municipio se incorpora así al proyecto Áppside, impulsado por GVAM y Fundación Orange que tiene como objetivo  lograr el acceso igualitario a la cultura y patrimonio nacionales.

La app de Segovia consistirá en una audioguía interactiva con varios recorridos y contenidos audiovisuales, que guiará al visitante por las singulares calles y enclaves de esta ciudad castellanoleonesa.

La App será totalmente gratuita y accesible para personas con discapacidad sensorial, incluyendo subtítulos y vídeos en lengua de signos para las personas sordas y audiodescripciones para las personas ciegas. Se podrá descargar en teléfonos móviles IOS y Android.

Ávila se incorpora también a este proyecto, con el que se complementa la oferta en accesiblidad de dos de las más importantes referencias españolas del turismo inclusivo. Asimismo, se cumple uno de los objetivos más importantes de Áppside, que es llevar la cultura accesible a los espacios más emblemáticos y representativos de España.

Desviadas las líneas 3 y 4 de autobús urbano por obras

El recorrido habitual de las líneas 3 y 4 del Servicio Urbano de Autobús de Segovia se está viendo alterado por la reparación de una avería en la red de suministro de agua potable en el barrio de La Albuera

La avería responde al mal estado de las viejas conducciones existentes de fibrocemento localizadas en las calles Santa Teresa de Jesús-Encuadernadores. Ante esta situación, el Ayuntamiento ha decidido renovar 24 metros de la red de tuberías empleando nuevas conducciones de PVC y de polietileno de diferentes diámetros. Finalizada esta intervención, se trabaja en el relleno y compactado de las zanjas abiertas en el pavimento. Después se repondrá el firme.

Para poder ejecutar estos trabajos ha sido necesario desviar el recorrido de las líneas 3 y 4 de autobús por las calles Cronista Enríquez y Deportes, incorporándose a su itinerario normal en la calle del Prado. Este desvío obliga a dejar sin servicio la parada situada en la Travesía del Prado, en el encuentro de las calles Santa Teresa de Jesús y Encuadernadores, trasladándose la parada al cruce entre la calle del Prado y travesía del Prado.

La previsión que maneja el Ayuntamiento es que la zona afectada por las obras se pueda volver a abrir al tráfico y, por lo tanto, recuperen su itinerario habitual las líneas 3 y 4 de autobús,  el lunes 18 de agosto.

Segovia cuenta con 1.960 viviendas inscritas en el registro de certificados de eficiencia energética de edificios

Un año después de la entrada en vigor de la certificación energética de edificios, la provincia de Segovia cuenta con 1.960 inscripciones realizadas en el registro de certificados de eficiencia energética. Así se informó hoy desde la consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

De acuerdo con el tipo de calificación otorgada en las certificaciones con inscripción definitiva en el registro de Castilla y León, un 50 por ciento de los inmuebles ha obtenido calificación ‘E’ en cuanto a las emisiones de CO2 producidas. La normativa europea establece niveles de eficiencia energética que parten de la ‘G’ (la menos eficiente) a la ‘A’, la más eficiente. Se trata de una medida con la que con la que se ve favorecida la promoción de inmuebles de alta eficiencia y las inversiones en ahorro de energía.

Según afirmó la consejería de Fomento, estos datos demuestran el importante potencial existente en materia de rehabilitación de edificios, para la incorporación de medidas que aumenten su eficiencia energética, con lo que la actividad de profesionales del sector de la construcción se prevé en crecimiento.

Asimismo, se informó de que la Junta tiene como objetivo reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, resultantes del aumento del consumo energético en todos los sectores de la actividad económica. Entre estos, el de la edificación (viviendas e inmuebles) representa aproximadamente un 40 por ciento de la demanda energética.

La normativa establece además que el órgano competente de la comunidad autónoma en materia de certificación energética de edificios establecerá y aplicará un sistema de control independiente de los certificados de eficiencia energética, pudiendo apoyarse en agentes externos autorizados para este fin.

Este control se basará en comprobar la validez de los datos de base utilizados para expedir los certificados de eficiencia energética inscritos en el registro autonómico; verificar los resultados de cálculo de la calificación y, la realización de visitas a los inmuebles, comprobando la correspondencia entre los edificios o viviendas y las especificaciones que constan en sus certificados, realizando para ello pruebas y mediciones.

 

La segoviana Estefanía Bernabé gana el premio Luis Adaro de relatos cortos

La segoviana Estefanía Bernabé se ha hecho con el premio Luis Adaro de relatos cortos que concede la Asociación de Escritores Noveles. La autora, nacida en 1976 en Segovia, trabaja actualmente en el Instituto Cervantes de Porto Alegre (Brasil). Bernabé ha sido galardonada por el relato titulado «De lestribones y cíclopes», en el que retoma la mitología de La Odisea, de Homero, y la adapta a personajes reales del siglo XIX.

El Jurado estuvo constituido por el catedrático de literatura, Gervasio Alegría Mellado; por el autor asturiano, José Ángel Ordiz, que actuó como secretario; como vocales, participaron: Edna López, ganadora de la VII edición del Premio Luis Adaro de Relato Corto; Covi Sánchez, Presidenta de la Asociación de Escritores Noveles; y Carmen Pujante, Profesora del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia.

Estefanía Bernabé Sánchez es Licenciada en Filología Hispánica (1999) y Máster en Estudios Medievales Hispánicos (2012) por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora colaboradora del Instituto Cervantes de Porto Alegre (Brasil) en dónde reside.

Fue finalista del XIV Certamen Literario “Villa San Esteban de Gormaz (2010)”, con la obra “Los inconvenientes de la erudición”, y ganadora del VIII Premio Internacional de Relato Corto “Encarna León” con la obra “El insólito caso de los Hermanos López-Ponge”, publicado por la ciudad Autónoma de Melilla en 2010. Fue también  ganadora del XI Certamen Literario “Santoña… La mar””, con la obra “No vuelvas a Turbaco”, publicada por el Ayuntamiento de Santoña en el año 2007. En el ámbito académico, ha publicado varios artículos relacionados con la literatura y la historiografía medievales durante los años 2011, 2012 y 2013, respectivamente.

En esta edición se presentaron más de mil ochocientos textos, procedentes de diversos países, además de España, como Colombia, Perú, México, Argentina, Cuba, Estados Unidos, Reino Unido o Italia. El premio está dotado con 2.000 euros y será entregado el próximo 7 de noviembre en Gijón.

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL se moviliza para reclamar a la Junta el pago de 215 millones de euros en ayudas

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL se movilizó hoy ante la delegación Territorial de la Junta de Casilla y León en Segovia para reclamar la falta de pago de un total de 215 millones de euros de la Junta de Castilla y León en ayudas a los expedientes presentados por agricultores y ganaderos de la región.

El coordinador de la organización, Juan Manuel Palomares, manifestó que a pesar de que la consejería de Agricultura y Ganadería ha anunciado el pago de 62,5 millones de euros, “ya es la tercera vez que lo hacen” sin que haya resultados. “La confianza que tienen los agricultores en la Consejería es nula”, incidió Palomares. Medio centenar de agricultores y ganaderos posaron con pancartas en las que se podían leer frases como “exigimos transparencia en el destino de los fondos de la Consejería”.

En ese sentido, manifestó que esos 62,5 millones de euros de euros corresponden aproximadamente al 20% de lo que está pendiente para finalizar el Programa de Desarrollo Rural comprendido entre los años 2007 y 2013. “A falta de iniciar el nuevo plan, falta el pago del 80% del anterior”, denunció el coordinador de UCCL Segovia. Por este motivo, solicitaron un calendario de pagos para que se salden todas las ayudas pendientes que, según calculan, ascienden a un total de 250 millones de euros.

“Para los agricultores y ganaderos la falta de pago de las ayudas supone que no tengan liquidez”, indicó Palomares. “Este año en Segovia la cosecha ha sido francamente mala y las reservas que tenemos los agricultores son muy pocas”, afirmó.
Por último, Juan Manuel Palomares alertó de que si Castilla y León no finaliza su programa de desarrollo rural podría acarrear severas consecuencias: “menos asignación para el siguiente programa o una sanción por parte de Bruselas”.

El Museo Esteban Vicente celebra la sexta edición de los talleres de verano para niños

Por sexto año consecutivo, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia acogerá los talleres de verano el el jardín de la pinacoteca. Se trata de un “espacio de disfrute, acción y reflexión en torno al arte”, según informó el Museo. El programa se celebrará del 19 al 22 de agosto, en horario de mañana y se orienta a un público infantil y juvenil de entre 10 y 16 años, con “ganas de disfrutar y aprender”. El precio de la actividad es de 20 euros, de los que 15 se destinarán a la Asociación Amigos del Museo.

Este año, el eje de las actividades será la exposición José Manuel Ballester, “Umbrales de Silencio”. A partir de sus obras se llevarán a cabo propuestas creativas para acercar a los participantes los conceptos que vertebran la muestra. El espacio del jardín será el escenario para experimentar con la arquitectura, la luz, la fotografía y las huellas del tiempo.

Se realizarán juegos de fotografía en torno al encuadre, trucos caseros para efectos sorprendentes, experiencias sobre la abstracción fotográfica o la aproximación a la cianotipia. Asimismo, según manifestó la pinacoteca, “se reflexionará sobre el descubrimiento y los planos de profundidad construyendo espacios urbanos, retratando lo escondido y desmenuzando la imagen y el sonido del jardín”.

Asimismo, se harán actividades en otros conceptos a través de talleres plásticos en los que se trabajará con el dibujo, la pintura y la escultura con diferentes técnicas. Juegos de observación, creación y debate que permitirán profundizar en la exposición de forma lúdica.

La cadena segoviana Sushicatessen abre el primer restaurante exclusivo de sushi en Logroño

La empresa segoviana Sushicatessen continúa creciendo y abrió sus puertas en Logroño esta semana convirtiéndose en el primer restaurante dedicado exclusivamente al sushi en la capital riojana, bajo la filosofía “Delicatessen Sushi Stores”.

La calle Víctor Pradera, 3, dónde se ubica el nuevo restaurante, se impregnó del espíritu y la calidad de las más de 40 variedades de sushi que Sushicatessen tiene en su carta. “Logroño ya tiene sushi” celebraron los apasionados de la cocina nipona que pudieron probar recetas tradicionales pero también las más innovadoras como os niguiris de pulpo a la gallega y de sepia con ali-oli, o el California Roll de Foie Mi-Cuit con cebolla crujiente y soja caramelizada.

Con un local de 150 metros cuadrados de cuidada estética y agradable ambiente, la experiencia Sushicatessen incluye alternativas al pescado como yakitoris (brochetas de pollo asadas con sésamo), japonuggets, piezas de pollo con un toque de soja y jenjibre, o gyozas (fina pasta vaporizada rellena de pollo y verduras). Además, Sushicatessen suma la instalación de un mini-market de comida japonesa de importación para que los comensales puedan comprar productos nipones y disfrutarlos en sus hogares.

Sushicatessen Logroño ha creado siete nuevos puestos de trabajo que podrán verse incrementados tras la paulatina implantación de otros servicios como los pedidos online y la entrega a domicilio, que la dirección espera implantar este otoño.

Tras un año en funcionamiento en Segovia, la empresa ha gozado de un rotundo éxito con más de 8.000 pedidos, que han confirmado que “Segovia quería sushi”. Sushicatessen llega a Logroño dispuesta a ofrecer un sushi de calidad alejándose de la oferta de comida rápida japonesa.

El proyecto cuenta con el respaldo de los más de 2.500 seguidores en sus redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram.  En la capital segoviana, Sushicatessen ha conseguido posicionarse en el puesto número 6 de Tripadvisor entre los más de los 150 restaurantes de la red social.

84 niños esperan una familia de acogida en Castilla y León

Aunque el número de acogimientos familiares ha aumentado en el primer semestre del año, 758 en total, aún se necesitan más familias para acoger a los 84 menores que esperan un hogar. Del total de menores separados de sus padres, aproximadamente el 70 % se encuentra en acogimiento familiar y el 30 % en acogimiento residencial.

Castilla y León ha sido una de las comunidades pioneras a la hora de implantar el programa de acogimientos familiares hace ahora 25 años. Desde entonces, se ha pasado de un volumen de 72 acogimientos en el año 1990 a los 896 a lo largo de todo 2013. Esta medida del Sistema de Protección a la Infancia está orientada a niños y niñas de 0 a 18 años que necesitan una atención familiar complementaria o sustitutiva de la de sus propios padres durante un tiempo determinado, ya sea porque los padres no pueden atenderlos adecuadamente, porque su familia de biológica está atravesando una situación de crisis, o porque no es posible tramitar una adopción.

La finalidad del programa es que el menor separado de su familia reciba la atención en un medio o contexto familiar de convivencia por parte de los acogedores. Estos deberán contribuir a que el menor se desarrolle plenamente con el objetivo general de que retorne a su familia biológica, con la que se trabaja de forma paralela, o en su caso a una familia adoptiva.

En cuanto a la edad de los niños acogidos durante todo ese periodo, más del 74 % de los casos son niños mayores de 6 años, y el menor porcentaje de estos años, con el 5,1 % de los casos son niños menores de 18 meses. El 20,8 % restante tiene entre 18 meses y cinco años.

A pesar del incremento experimentado, a fecha del 30 de junio de 2014 aún estaban esperando una familia de acogida un total de 84 niños en Castilla y León. De ellos, ocho tenían entre 0 y 18 meses, 10 niños entre 19 meses y cinco años, mientras que 40 ya habían cumplido los seis años y 26 superaban los 13 años.

Con carácter preferente, se intenta que los menores protegidos sean acogidos por personas de su propio entorno familiar, ya sea por tíos, abuelos, hermanos o personas sin una relación de parentesco con el menor pero sí con una relación previa y con una vinculación positiva. Es lo que se denomina acogimiento con familia extensa. Pero cuando esto no es posible, se recurre a familias que voluntariamente se ofrecen para acoger a menores con los que no les une una relación previa. Es el denominado acogimiento con familia ajena. Durante esos primeros seis meses del año, 331 residían en familias ajenas y 427 en familias extensas.

Para los acogimientos con familias ajenas, la Junta de Castilla y León lleva a cabo este programa en colaboración con Cruz Roja desde 1989, siendo esta entidad quien se encarga de informar a las familias interesadas, mientras que para los acogimientos con familia extensa son las propias Gerencias Territoriales las que se encargan directamente de trabajar con la familia este recurso.

Personas que se ofrecen para acoger

Los interesados pueden dirigirse al teléfono de la Junta de Castilla y León 902 10 60 10 o directamente a las asambleas provinciales de Cruz Roja, donde les informarán de todos los detalles del programa o contactar con ellos a través del teléfono 983 336 777 o al correo electrónico familiasacogidacyl@cruzroja.es.

El acogimiento familiar está abierto a personas o familias con ilusión por recibir en su hogar a uno o varios menores. Familias monoparentales, biparentales o con otro tipo de estructura familiar, sin importar el sexo o el estado civil.
El perfil de las familias acogedoras de Castilla y León responde, en su mayoría, al de matrimonios con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años. En la Comunidad 290 familias tienen en la actualidad algún menor en acogimiento familiar.

La necesidad de familias que acojan a alguno de los 84 menores que espera encontrar el calor de un hogar hace que tanto la Junta de Castilla y León como Cruz Roja, como entidad encargada de difundir este programa, de informar y formar a las familias, estén permanentemente realizando campañas de captación con el fin de ampliar el número de familias disponibles.

Apoyo permanente durante todo el proceso de acogimiento

Las familias que se deciden a acoger reciben previamente una formación adecuada. Así, durante el pasado año se realizaron 42 cursos de formación básica, además de sesiones de los grupos de apoyo y autoayuda, y se contactó con casi 300 familias para informarles del programa.

Además las familias de acogida durante el tiempo que dure el acogimiento recibirán orientación y asesoramiento profesional, así como formación y apoyo técnico, al que se suma una compensación económica para sufragar los gastos que se produzcan durante el acogimiento, cuya cuantía se determina dependiendo de las características, circunstancias o necesidades del menor acogido.

Desde 2003 existe la posibilidad de llamar a un número de teléfono durante las 24 horas al día los 365 días del año ante situaciones de emergencia y desde 1996 disponen de grupos de apoyo y ayuda para todas las familias que participan en el programa con la doble finalidad de crear una red de ayuda entre las familias y proporcionarles formación permanente que les capacite para resolver conflictos y les aporte seguridad y confianza en su rol de acogedores.

Este año se cumple el 25 aniversario de la puesta en marcha en la Comunidad de este programa de protección a la infancia, que comenzó con un volumen de 72 acogimientos en 1990.  Para conmemorar este 25 aniversario, Cruz Roja ha elegido Castilla y León para celebrar el encuentro nacional de profesionales, técnicos y familias de acogida, que tendrá lugar en el mes de noviembre y en el que participarán, representantes de las diferentes administraciones con competencias en protección a la Infancia, personas que han permanecido durante su infancia en acogimiento familiar, familias de acogida, técnicos de las administraciones y técnicos y voluntarios de Cruz Roja de todas las comunidades autónomas en las que esta entidad desarrolla el programa de acogimientos familiares.

Publicidad

X