27.5 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Las ofertas de Empleo en Segovia están aquí

Estamos inmersos en la semana vacacional por excelencia, la del puente del 15 de agosto. ¿Este año no te has ido de vacaciones por no estar trabajando? Pues tienes que saber que, desde SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural, están poniendo todo de su parte para que disfrutes del próximo festivo. ¿Cómo? Centralizando la oferta y demanda de empleo de Segovia y su provincia también en agosto. Escucha las ofertas de trabajo destacadas esta semana: 

MyM Consulting busca Administrativo/a área de contabilidad, impuestos y RR.HH.

Fundación Diagrama busca médico/a, enfermera/o y auxiliar de enfermería/técnico en atención a personas en situación de dependencia para residencia de mayores en Espirdo.

 Jasde Universal consulting services busca personal para limpieza en naves.

Café bar Povi necesita cocinero/a con experiencia para elaboración de pinchos sencillos como tortillas de patata, torreznos, chorizo al vino, callos, morro, lengua… El horario de trabajo seria de lunes a viernes, de 6,30-14,30 y sábados de 6,30 a 13,30.

Alfa y Beta busca un perfil de Profesor/a de lengua y literatura para primaria, ESO, Bachillerato EBAU y para atención individualizada y seguimiento de sus alumnos.

Se busca empleado para granja porcina en Espirdo. 

Hotel Corregidor busca incorporar un/a camarero/a para su equipo.

En JASDE, GRUPO LOGÍSTICO precisan incorporar nuevo personal para el puesto de Carretillero/a

Desde Agropecuaria Entrepinos están buscando personal para las explotaciones de porcino ubicadas por la zona de Nava de la Asunción y Navas de Oro.

Nutriganse  busca operario para sustitución temporal, con duración aproximada de 2/3 meses.

MGS Seguros busca un nuevo mediador para incorporarse al equipo comercial.

En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto. Y recuerda, si tienes una empresa también te interesa conocernos, porque si  quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural

Un capricho real en Segovia

300 capricho real en Segovia de un 'capricho' real en Segovia
Img/Nacho Valverde-Ical

Este capricho real en Segovia cumple 300 años este año 2024. Fue en 1724 cuando Felipe V, tras la muerte de su hijo, abandona Madrid e instala la Corte real en la provincia de Segovia.

A partir de la decisión de reinar desde La Granja de San Ildefonso, Felipe V tuvo la necesidad de ampliar las instalaciones para acoger a todos los miembros de la Corte.

Entonces, según el historiador y cronista oficial del Real Sitio de San Ildefonso, Eduardo Juárez, se plantea un edificio privado para el rey de España. Precisamente, es “una de las razones por la que la fachada principal da hacia dentro de los jardines”, explica. Este espacio, hasta el 1724 va a ser una morada privada y, a partir de esta fecha, “se convertirá en un Palacio Real”.

En ese momento, interviene el arquitecto italiano Andrea Procrachini, quien planteó dos alas que “surgen hacia el norte y sur del núcleo cuadrado” y la remodelación de la fachada oriental, la parte trasera de la colegiata “siguiendo un nuevo estilo imperante”.

Singularidad

Dentro de la edificación planteada en una superficie de 147 hectáreas, tanto Juárez como la conservadora de Patrimonio Nacional, Virginia Albarrán, coinciden en que los jardines son «lo más singular del palacio”. Son un lugar único en el mundo, además de por los monumentales juegos de agua, por el sistema hidráulico que “singulariza este espacio incrustado en mitad de la Sierra de Guadarrama”, a más de 1.200 metros de altitud.

En su inicio el palacio, entendido como un lugar de retiro, “era mucho más pequeño”. “Lo que verdaderamente quiere el rey es el jardín”, asegura la conservadora Virginia Albarrán, por lo que se plantea un jardín “fantástico”, encomendado su trazado al arquitecto René Carlier. Se construyen nuevas fuentes en los jardines, llegando a haber hasta 26 ciclos de agua.

Img/Nacho Valverde-Ical

Incendio de 1918

Tras la muerte de Felipe V, enterrado en la Colegiata del propio palacio, este seguirá en uso como residencia no permanente, sólo de verano, para el resto de los monarcas, sobre todo para Carlos III y Fernando VII, tal y como explica la conservadora.

Sin embargo, el 2 de enero de 1918 se produce un incendio “que hizo cambiar la tónica del palacio”.

El fuego, proveniente de una chimenea de la botica, se propagó por el Palacio Real de La Granja “rápidamente”. Debido a la propia construcción del palacio “que tiene muchas cubiertas de madera” y por las condiciones climatológicas que hicieron que el puerto quedase incomunicado por ambos sentidos.

El incendio duró dos días y dos noches y “consumió prácticamente todo el Palacio, salvo el área suroeste” donde se encontraban las habitaciones principales.

Como consecuencia, se perdió gran parte del edificio, además de bienes “que no se pudieron salvar”.

El propio Alfonso XIII quiso reconstruir este edificio “en un momento económicamente complicado en el que no se pudo afrontar esta restauración en los años inmediatos”. Por ello, tardó diez años en poder reconstruirse y “muchos edificios que desaparecieron no se pudieron volver a recuperar”.

Finalmente, hasta después de la Guerra Civil no se reconstruye completamente, quedando como una residencia no habitable a partir de mediados de los años 40.

Valor del Palacio

“Dentro de los palacios y residencias reales, es una de las más extraordinarias” desde el punto de vista arquitectónico y natural. Asegura la conservadora de Patrimonio Nacional, mientras explica que “el conjunto que representa el edificio con los jardines es único en España”. Y es más, desde el punto de vista hidráulico, en el que se mantiene el sistema del siglo XVIII, podría considerarse “único en el mundo”. En este sentido, hay que destacar que los chorros de las fuentes llegan a distintas alturas y son producidos por la propia presión del agua “sin necesidad de implicar máquinas de bombeo”.

En el palacio, aunque gran parte de la edificación esté reconstruida, “se conservan planos y referencias de lo que se construyó”, por lo que respeta la arquitectura de ese momento.

La historia que esconden las paredes del Palacio Real de La Granja, le hace estar incluido dentro del circuito de Patrimonio del Estado “que se abre a la visita pública”. De ese modo, las habitaciones principales “destinadas a la residencia de los reyes” y las más ricamente decoradas “se abren a la visita pública y la acogida de actos públicos”, siendo el cultural su uso fundamental.

La planta principal

Así, en palabras de la conservadora, el valor principal de esta edificación lo acogen la planta principal. Allí, “se ubicaron las estancias principales de los monarcas”. Sin embargo, la planta baja “se destinó para alojar toda la colección de esculturas de los reyes”.

En estas dos plantas, se encuentran estancias como el dormitorio principal, situado en el centro “a través del cual se ve la fuente de La Cascada y el Cenador de Mármol”.

También acoge antecámaras y distintos gabinetes amueblados con mobiliario de ese momento. Así, recuerda, “Isabel Farnesio fue una gran coleccionista de porcelana oriental”. También hay salas revestidas de lacas chinas “siguiendo el gusto del siglo XVIII”.

En este sentido, Virginia Albarrán señala que importancia de este palacio “se reduce al conjunto de su arquitectura italianizante inserto dentro de unos jardines maravillosos con una vegetación extraordinaria y unas fuentes con esculturas inigualables”.

Museo de Tapices

Ademas, para conocer al completo la historia del palacio, según cuenta el historiador, Eduardo Juárez, es necesario visitar el Museo de Tapices. Éste “conserva la colección de tapices flamencos e historiados del rey”.

Img/Nacho Valverde-Ical

En general, los tapices “siempre han estado vinculados como emblemas de poder de la Corona”. Por ello, contar con algunas de las series “más importantes” como la de ‘Los honores’ o ‘La Pasión cuadrada’, “perteneciente a Margarita de Austria” en estas salas “es muy relevante”.

De hecho, se consideran “colecciones icónicas que han estado presentes en eventos importantísimos”, explica el conservador de tapices de Patrimonio Nacional.

Concretamente la colección ‘Los Honores’, “ha sido protagonista del bautizo de Felipe II”, y ha formado parte del antiguo Alcázar y de El Escorial.

Por su parte, ‘La Pasión cuadrada’ “muestra ese cambio de tendencias góticas a los tapices renacentistas” y, tenerlos juntos en una sala “es muy importante por la razón simbólica y por la razón artística y estilística”, subraya Muñoz.

Exposición permanente

Por su parte, Roberto Muñoz explica que el lugar fijo y la exposición permanente de los tapices es el Palacio Real de La Granja. No obstante, la política de Patrimonio Nacional es prestar obras de marcado interés histórico y artístico. “Mostrar esa fuerza y poder de la monarquía”, hace que estos se presten para exposiciones temporales en otros espacios, apunta.

Por todo ello, el cronista oficial del Real Sitio de San Ildefonso, Eduardo Juárez, declara que tanto para Segovia, como para España “es una suerte increíble contar con este vestigio del pasado patrimonial de estas características”.


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

MUSEG, broche de oro de una edición de aforos completos y entornos únicos

Más de 600 personas disfrutaron ayer del broche de oro de MUSEG al Natural de la mano de Paquito D’Rivera, ganador de 5 premios Grammy y 15 premios Latin Grammy. El artista colgó el cartel de completo en el castillo de Turégano hace más de un mes, para una actuación con Carlos Cano y Hernán Milla bajo el título ‘Cuba en la distancia’. D`Rivera protagonizó un cierre de festival mágico, en un entorno histórico.

La 49 edición de MUSEG – Festival de Música de Segovia se despide con muy buenas sensaciones tanto por el nivel de los artistas y espectáculos programados, con aforos prácticamente completos en todos y llenos absolutos en algunos, como por los comentarios recibidos por el público, que ha valorado muy positivamente la programación de este verano.

En las 19 actuaciones que tuvieron lugar en menos de un mes, del 15 de julio al 10 de agosto, se registraron aforos al 90% en la gran mayoría de ellas. Algunas, incluso, colgaron el cartel de ‘aforo completo’, es el caso de Egbero Gismonti o Paquito D’Rivera.

A punto de cumplirse los primeros 50 años de este Festival, la directora de MUSEG y de la Fundación Don Juan de Borbón, organizadora del Festival, Noelia Gómez, recalca las grandes estrellas que han actuado en la provincia de Segovia gracias al Festival, el equilibrio en la programación con múltiples y atractivos espectáculos, y la respuesta que ha dado el público a cada uno de ellos. “La programación ha contado con un público fiel y con confianza en MUSEG”, reseña Noelia Gómez.

También destaca la presencia de grandes estrellas como Tomatito, Marta Gómez, Gismonti, D’Rivera, Joaquín Riquelme o Francisco Fullana, entre otros. “Casi todos los días se ha programado la actuación de un gran solista, y el público ha respondido”, recooce la directora de MUSEG.

La calidad técnica y artística de los participantes en el Festival Joven ha sido excepcional, con jóvenes que van a tener un gran futuro, como ha percibido el público entregado y agradecido en los conciertos que, además, estrenaron el Palacio de Quintanar como nuevo escenario de MUSEG.

El Alcázar de Segovia, uno de los escenarios habituales, tomó esta edición aún más relevancia, con el estreno del encargo de MUSEG a Cantoría, cuarteto vocal especializado en la interpretación de polifonía vocal del Renacimiento, con la interpretación de ‘Las hijas de Isabel’, en homenaje a Isabel la Católica, coincidiendo con el 550 aniversario de su coronación como Reina en Segovia.

Otro escenario consolidado, el Jardín de los Zuloaga, acogió el estreno absoluto de la obra de artista segoviana María de Pablos (1904-1990) en un concierto organizado en coproducción por la Fundación Villa de Pedraza y la Fundación Don Juan de Borbón con motivo del 120 aniversario de la creadora. Además, en este recinto cada vez gana más relevancia el Wine Bar, maridaje entre cultura, vinos y, este año, además, productos ibéricos.

La Ruta del Órgano, con público fiel que recorre la provincia visitando iglesias de diferentes pueblos segovianos para descubrir la grandeza de estos instrumentos que hay que proteger, preservar y poner en valor, es otra de las notas distintivas más valoradas este verano en MUSEG.

Por último, la extensión de MUSEG AL NATURAL se ha afianzado por completo y, en esta ocasión, la presencia de Paquito D’Rivera o Marta Gómez, galardonados con Premios Latin Grammy, ha supuesto un refuerzo a esta propuesta de conciertos en lugares especiales y fascinantes de la provincia.

La Fundación Don Juan de Borbón organiza cada verano el Festival de Música de Segovia MUSEG. La institución promueve la cultura desde 1996, tanto en la ciudad como en la provincia de Segovia. Adscrita al Ayuntamiento de Segovia, la Fundación Don Juan de Borbón recibe el apoyo del Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial de Segovia, el Ministerio de Cultura a través del INAEM y Caja Viva Caja Rural. Además, contó con el patrocinio de una treintena de colaboradores y mecenas del festival que hacen posible MUSEG – Festival de Música de Segovia en su 49 edición.

 

Cantalejo: Récord Mundial de ‘Chiscar la Tralla’

El sonido ensordecedor de las trallas contra el suelo ha sido el protagonista de la tercera parada de la Caravana de Alimentos de Segovia de la Diputación. Para dar comienzo a las fiestas patronales en Honor a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque en Cantalejo, el municipio ha presentado la primera edición de la Fiesta de la Tralla que ha servido de escenario para romper uno de los Récords Mundiales más único. A la una y media del mediodía alrededor de un millar de personas tomaron posición en la carretera de Sebúlcor para hacer ‘chiscar la tralla’ contra el suelo, consiguiendo congregar al mayor número de personas realizando esta actividad nunca visto.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, no quiso perderse este hito en la historia del municipio y también de la provincia porque “si de algo puede presumir la Ciudad de Cantalejo es de conservar sus tradiciones más arraigadas, haciendo que vayan pasando de generación y generación, de manera que el municipio sigue mirando al futuro, pero conservando la esencia de su pasado”. Acompañado de la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez y la alcaldesa, Ana Rosa Zambrano disfrutaron de la espectacular actuación de los látigos contra el suelo de 967 personas. Y es que, tradicionalmente, Cantalejo era conocida por la venta ambulante de trillos. De tal manera, los trilleros que recorrían la península vendiendo su mercancía, a mediados de verano y sin vistas a vender sus últimos trillos, los briqueros emprendían camino de vuelta a Cantalejo, tanta era la alegría de volver a su casa que al ver la torre del municipio sacaban la tralla que llevaban en el carro y la hacían chiscar contra el suelo, anunciando que habían regresado, marcando así la vuelta de los vendedores ambulantes y el inicio de las fiestas.

Como es tradición, este sonido ha sido el pistoletazo de salida para los festejos que se desarrollarán durante toda la semana, unas fechas que se han hecho coincidir con la tercera parada de la Caravana de Alimentos de Segovia.  Entre la gran variedad de alimentos de proximidad, han podido disfrutar de los vinos de Las Dos Antiguas, Valmenia y González Fisher, para los más cerveceros, Marijave y 90 Varas han ofrecido sus diferentes clases de cervezas. Para acompañar estas bebidas, los visitantes han degustado los quesos de La Dula de las Mesetas, Moncedillo y Quesería de Sacramenia y los dulces de Merche’s Galletas y Crema y Chocolate. La Gloria Alimentación y las Manitas de Sacramenia también ofrecieron una opción salada para los asistentes y si lo que iban buscando era un detalle para llevar a casa las legumbres de La Criba de Valseca y las mieles de Entrehoces no les dejaron indiferentes.

La jornada ha contado con música en directo, actuaciones, juegos y comida popular, culminó con el concurso de arrastre de trillo.

Alimenticios: la sabiduría del comer’ regresa este lunes y martes

Las localidades segovianas de Bercimuel y Montejo de Arévalo serán las próximas en recibir el programa de verano ‘Alimenticios: la sabiduría del comer’ los días 12 y 13 de agosto, respectivamente. Así, el programa de la Diputación, que comenzó el pasado 25 de julio en Yaguas de Eresma y pasó por Donhierro y Fresno de Cantespino, se extenderá hasta el 31 de agosto, llegando también a los municipios de Sequera de Fresno, Pajarejos, Encinas y Sangarcía.

Este programa, promovido por el Área de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, y dirigido a municipios de menos de 500 habitantes y entidades locales menores, consiste en la realización de 15 talleres de actividades, aptos para todas las edades y basados en la alimentación saludable y sostenible y ele ejercicio físico.

Asimismo, mantiene el objetivo de concienciar a la población de la provincia sobre la importancia de tener una alimentación sana y respetuosa con el medio ambiente, basada en productos de cercanía de la provincia.

Talleres teatralizados

Como en anteriores ediciones, la actividad estará dividida en bloques, quedando distribuida en diez talleres teatralizados que combinarán el ocio con el carácter didáctico, y que abordarán la sabiduría del comer, y cinco talleres ligados a la importancia de la alimentación saludable y el ejercicio físico.

Los primeros, de los que se hará cargo el grupo teatral Ponte a la Cola, están dirigidos al público infantil y a las familias y tienen como objetivo principal promover la importancia de una alimentación adecuada y sostenible. En ellos, de manera amena y entretenida, los participantes trabajan conceptos tales como la economía circular, las prácticas sostenibles, la alimentación saludable, el etiquetado de productos, el desperdicio alimentario o los alimentos de proximidad, haciendo especial hincapié en la marca Alimentos de Segovia.

Con el objetivo de promover hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana, la titular del Área de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible confían, como asegura su titular, Magdalena Rodríguez, confió en que estos talleres “sean una herramienta educativa y divertida para los niños y sus familias y que comprendan que la alimentación sostenible no solo beneficia nuestra salud, sino también al medio ambiente y a la economía local, algo que debemos inculcar a las nuevas generaciones”.

Segovia volverá a sus raíces romanas con un gran evento

Planes para este fin de semana en Segovia

Segovia volverá a sus raíces romanas con Segovia: decus Romae (Segovia: orgullo de Roma) un gran evento ambientado en la antigüedad que tendrá lugar del 23 al 25 de agosto.

El Azoguejo y sus inmediaciones serán el escenario de un gran mercado con animación, teatro, danza y una sección de conferencias y experiencias que impregnarán a la ciudad de su pasado histórico.

Actividades programadas

Las actividades de calle se concentrarán a lo largo del Acueducto, entre el Azoguejo, la Plaza Oriental y la Plaza de Día Sanz; así como a lo largo de la calle Teodosio el Grande y Fernán García.

En esta zona, a partir de las 11:00 horas del viernes 23 de agosto y hasta las 22:00 horas del domingo 25, se reunirán casi un centenar de puestos de artesanía, alimentación y restauración con una decoración ambientada en el Imperio Romano.

Además, habrá ocho compañías de animación que ofrecerán distintos espectáculos a lo largo de la jornada: dos compañías musicales itinerantes que interpretarán música en directo con instrumentos antiguos; una compañía de malabares y cinco compañías de teatro que, además de sus propios espectáculos, interactúan entre ellas dando un mayor dinamismo a la animación.

Cabe destacar que las familias con niños son prioritarias en este evento, pues contarán con un rincón infantil con atracciones ecológicas para los más pequeños, además de cuentacuentos y espectáculos de títeres en distintos momentos del fin de semana.

Actividades organizadas por Turismo de Segovia

Turismo de Segovia también ha organizado varias actividades en otros puntos de la ciudad. Así, el viernes 23 de agosto a las 17:30 horas, se celebrará en el salón de actos del IES Mariano Quintanilla la conferencia ‘Segovia, ciudad romana: de la ciudad celtibérica a la ciudad imperial. El Acueducto, esplendor del Imperio de Trajano y Adriano’, una ponencia a cargo de Santiago Martínez Caballero, director del Museo de Segovia y Doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid.

En esta ponencia, Martínez Caballero profundizará en la importancia que tuvo la presencia de Roma en la provincia, donde los romanos buscaban asentamientos celtibéricos para pacificarlos y explotar el territorio.

Posteriormente, a las 19:00 horas, el que fuera director de El Adelantado de Segovia, Ángel Vilches González, profundizará en ‘El largo proceso de gestación del Bimilenario del Acueducto’ partiendo de una fecha clave: el año 1974, cuando se fechó el bimilenario del monumento y se produjo el hermanamiento entre Segovia y Roma y el regalo de la Loba Capitolina por parte de la capital italiana, del que se cumplen 50 años.

Visitas guiadas

Por otro lado, el sábado 24 de agosto a las 17:30 horas tendrá lugar una visita guiada al Acueducto y el desarenador de San Gabriel.

Las entradas, a un precio de 8 euros por persona, podrán adquirirse en la web de Turismo de Segovia o presencialmente en el Centro de Recepción de Visitantes y otros centros gestionados por la empresa municipal de turismo la semana previa la semana previa al evento.

El domingo 25 de agosto, a las 9:00 horas podremos disfrutar de una visita al Azud del Acueducto de la mano del biólogo David Martín Carretero. Con una duración de cuatro horas, este paseo a través de pinares, robledales y encinares llevará a los participantes al nacimiento del monumento en el arroyo de la Acebeda.

El precio de entrada es de 15 euros y podrá adquirirse en la web de Turismo de Segovia o presencialmente en el Centro de Recepción de Visitantes y otros centros gestionados por la empresa municipal de turismo.

 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Guía definitiva para que no te falte nada en la mochila

Estamos en agosto, y para muchos esto significa vacaciones y, por lo tanto, viajes. independientemente de si viajas cerca o lejos, en verano o fuera de temporada, siempre existe un desafío en común: preparar una mochila sin olvidar nada y aprovechando cada centímetro cuadrado. Esto es especialmente importante si quieres asegurarte de llevar todo lo necesario sin sobrecargarla. Por ello, la compañía travel WeRoad ofrece la guía definitiva para que no te falte nada en la mochila; haciendo, así, que tus viajes sean más cómodos y organizados.

La última encuesta de WeRoad (un operador turístico que organiza viajes colectivos) revela que cerca del 83% de los jóvenes millennials emprenderán un viaje durante la temporada estival, mientras que el porcentaje restante lo hará en otras épocas del año.

La guía definitiva para que no te falte nada en la mochila

  1. Haz una check list en versión papel o digital. Antes de empezar a empacar tu mochila, es importante detenerse, reflexionar y planificar adecuadamente. Toma un momento para pensar en todo lo necesario para tu viaje y crea una lista detallada. Puedes optar por escribir esta lista en papel y boli o utilizar una app de listas de verificación en tu móvil.
  2. Opta por ropa y técnicas de doblado inteligentes. Te recomendamos escoger prendas de tejidos ligeros, resistentes y rápidos para secarse, como poliéster o lycra. Estos tejidos son ideales para viajes, ya que facilitan el empaquetado y te permiten llevar más ropa sin ocupar mucho espacio. Cuando empieces a organizar tu ropa, utiliza técnicas de doblado inteligentes. Como, por ejemplo, enrolla tus prendas en lugar de doblarlas. Esto te permitirá maximizar el espacio en tu mochila y mantener tu ropa arruga-libre.
  3. No hay lugar para el »por si acaso». Evita llevar objetos que «puedan ser útiles». Enfócate en lo imprescindible y en lo que realmente vas a necesitar durante tu viaje.
  4. Optimiza el espacio con neceseres compactos y reutilizables. Lleva tu neceser y artículos de higiene personal en tamaño de viaje o en pequeños recipientes reutilizables. Esto no solo organiza el espacio en tu mochila, sino que también es más práctico para pasar por controles de seguridad en aeropuertos.
  5. Medicamentos siempre mejor de casa. Prioriza tu salud y bienestar llevando todos los medicamentos que necesitas, tanto los de uso diario como los que podrías necesitar en caso de emergencia. Dado que puede ser complicado encontrar ciertos medicamentos en algunos destinos, es mejor prevenir que curar.

El Chorro de Navafría, para refrescarse en verano

Chorro de Navafría
Img/Segoviaudaz

La impresionante cascada del Chorro de Navafría se encuentra cerca de la capital segoviana, a unos 30 kilómetros del Acueducto. Localizado en la zona norte de la vertiente noroeste de la Sierra de Guadarrama, en el término municipal de Navafría, el Chorro de20 metros, está a una altitud de 1.320 m s. n. m.

Las aguas del arroyo del Chorro, afluente del río Cega, descienden en una trayectoria recta y con una inclinación bastante constante. Destaca la uniformidad de la anchura de la cascada que, por su forma, recuerda a un tobogán.

Bajo la cascada, hay una pequeña poza donde las aguas del arroyo descansan para después seguir descendiendo hasta llegar al río Cega.

Parque recreativo de «El Chorro»

A un kilómetro de la cascada, se encuentra el parque recreativo de «El Chorro».

La zona se encuentra enmarcada en un bosque de pinos, helechos y musgo.

Img/Segoviaudaz

Navafría

«Navafría se encuentra en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, un entorno incomparable en donde disfrutar de la naturaleza y la belleza del paisaje.
Prados y pinares conforman los alrededores del pueblo, que ofrece al visitante diversas actividades al aire libre, y una oferta variada de restaurantes en donde deleitarse con la magnífica gastronomía que caracteriza la zona. Y desde luego alojamiento para pernoctar, invitan desde su Ayuntamiento.
Img/Segoviaudaz

 


Un pueblo (casi) deshabitado de pizarra para desconectar en Segovia –

 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Águeda Marqués: “He dado lo último que me quedaba en las piernas, estoy exhausta”

Águeda Marqués concluía este sábado su participación en los Juegos Olímpicos con una décima plaza en la gran final de los 1.500 metros, un objetivo “impensable” para ella antes de llegar a París, de donde se marcha además habiendo mejorado en dos ocasiones su marca personal.

Cuatro carreras en cinco días, algo inédito para ella, que aseguran la han obligado hoy “a dar lo último que me quedaba en las piernas, he disfrutado muchísimo pero estoy muy cansada a nivel físico y mental, estoy exhausta, ya no tengo ni emociones”.

La guinda ha sido una carrera “de locura” en la que se ha batido el récord olímpico, que se lo ha quedado la también actual récord del mundo, la keniata Faith Kipyegon: “Hemos salido a ritmo de 800, me he visto con Laura Muir quedada desde el principio y no estaba entendiendo nada, sinceramente no podía ir más rápido y creo que si lo hubiera intentado habría pinchado, después piensas que ojalá hubieses estado entre las 8 primeras, pero he dado todo y no puedo estar disgustada, solo agradecida con mi entrenador por haberme hecho aguantar hoy otra vez”.

A 31 décimas se quedó Águeda de bajar de los 4 minutos, algo que aseguraba ver “muy lejano” antes de llegar a París y un objetivo al que ya mira a los ojos: “Ahora me quedo con esa espinita de ojalá haber bajado, pero no puedo creerme que piense así, tengo que estar contenta, he disfrutado muchísimo con el público que ha sido una locura y ojalá poder volver a vivir esto mil veces, no sé si va a pasar así que me lo voy a guardar”.

Le toca descansar ahora a la segoviana, que confiesa que se va a marchar de vacaciones con sus amigas a la República Dominicana, donde “no me va a dar el cuerpo para más que quedarme tumbada mirando al cielo y descansando, creo que que tengo el sistema nervioso a mil y que en unos días me va a dar tal ‘bajonazo’ que no me voy a poder mover”.

Su último pensamiento, para su gente en Segovia y en Madrid, donde reside, a la que espera “haberla hecho disfrutar, para mí ha sido un placer y estoy muy agradecida a toda la gente que me ha apoyado”.

 

Águeda, marca personal en la final de los JJOO

 Águeda corre mucho, mucho. Mientras ella volaba en París, Segovia ha parado por unos minutos, Águeda nos ha parado a todos. La joven ha vuelto a batir su marca personal, con 4:00:31, en la culminación de su suelo: disputar una final olímpica.

No obtendrá diploma olímpico, ya que no ha entrado en las ocho primeras posiciones, concretamente entró en la posición 11, pero ha hecho Historia, propia y en el deporte de Segovia, y ha conseguido batir su marca personal por segunda vez en cinco días en los que ha disputado cuatro 1500 metros.

 

(habrá ampliación)

Publicidad

X