19.9 C
Segovia
domingo, 27 julio, 2025

Ideas que desarrollan una ciudad

El Concurso «Tengo una idea» pretende fomentar la participación de los jóvenes de entre 14 y 16 años en el desarrollo de la ciudad, proponiendo ideas y acciones que supongan una mejora para Segovia, implicándose en el desarrollo de la ciudad utilizando la creatividad e innovación como elementos de progreso. Tras la presentación del programa en los distintos Centros de Educativos, se han formado 19 equipos de trabajo de 6 centros de Secundaria de la ciudad: IES Mariano Quintanilla, IES Andrés Laguna, IES Ezequiel González, Colegio Madres Concepcionistas, Colegio Claret y Cooperativa Alcázar. En total, casi medio centenar de estudiantes, al 50% chicos y chicas, formando equipos de entre 2 y 3 miembros, con ganas de proponer y desarrollar ideas que aporten un valor añadido.

Los equipos inscritos debían presentar Iniciativas Innovadoras, de interés para la población juvenil y que puedan tener una repercusión positiva en y para el municipio. Todos los proyectos son originales y realizables tanto económica como socialmente y respetar la dignidad de todas las personas. Se trata de reunir las ideas de los propios jóvenes que contribuyan a mejorar su calidad de vida y bienestar social. En esta sesión, los jóvenes conocen a equipos que participaron en la anterior edición y compartir experiencias con ellos. Un intercambio de experiencias que les pueden resultar muy útiles para dar forma a su iniciativa.

 Los 19 equipos disponen cada vez que lo solicitan, del asesoramiento necesario para desarrollar el proyecto con el que dar forma a su idea. A la hora de valorar los proyectos presentados se tiene en cuenta criterios como la innovación y creatividad en procesos y productos, el uso de tecnologías de la información, el valor social de la propuesta o la viabilidad real de llevar a cabo el proyecto. El concurso establece un premio por cada categoría de proyectos y desde las concejalías de Educación y Juventud se buscará la posibilidad de llevar a cabo las diferentes ideas, contando con la colaboración de los equipos y personas que las propusieron.

El Espinar, plató de rodaje natural

La producción de Antena 3 «Bajo Sospecha» no pasará desapercibida en la zona de El Espinar porque está rodada en parte en la Dehesa de la Garganta y en Aguas Vertientes. La serie de televisión, interpretada por Yon González, Blanco Romero y Lluis Homar tiene fecha de estreno ya. Será El 17 de febrero a las 22:30h

«Un drama policial en el que nadie es inocente hasta que se demuestre lo contrario» es la frase promocional de la serie producida por la televisión privada. El día de su primera comunión, Alicia Vega, una niña de 7 años, desaparece sin dejar rastro. Tras dos semanas de intensa búsqueda, la policía solo tiene una cosa en claro: el culpable es uno de los invitados a la ceremonia y miembro de la familia de la niña. Los agentes Víctor y Laura se hacen pasar por matrimonio y se infiltran en el pueblo con el objetivo de acercarse a la familia Vega y al resto de sospechosos. Mientras ellos dos permanecen en la sombra, el comisario Casas es la parte oficial de la investigación y la única persona que conoce la verdadera identidad de los protagonistas.

El equipo de rodaje se desplazó al Municipio de El Espinar durante numerosas jornadas entre los meses de julio, agosto y septiembre del pasado verano. También en agosto se llevó a cabo el rodaje en El Espinar de la producción Hispano Argentina “Pasaje de Vida” dirigida por el director argentino Diego Corsini y protagonizada entre otros por Silvia Abascal, Charo López, y  Ricardo Darín (hijo).

El Municipio de El Espinar continúa siendo un escenario ideal para numerosas productoras tanto nacionales como internacionales para rodar todo tipo de series, películas y spots publicitarios. Los escenarios naturales de «Bajo sospecha»  han sido rodados en los montes del Municipio de El Espinar, en concreto en el monte de la Dehesa de la garganta y el monte de Aguas Vertientes, ambos pertenecientes a la Reserva de la Biosfera San Ildefonso – El Espinar y al Parque Natural “Sierra de Guadarrama”. El rodaje de series, cinematográfico y publicitario está considerado un uso compatible con la conservación del Parque y la Reserva, observando siempre los condicionantes marcados por el Servicio territorial de Medio Ambiente de Segovia y el propio Ayuntamiento de El Espinar, y es en todo momento supervisado por el personal técnico de ambas administraciones. Cabe destacar que, al ser un uso que se da en Monte de Utilidad Pública, se está convirtiendo en un recurso económico muy importante durante los últimos años, habiéndose recaudado en 2014 cerca de 24.000 euros por rodajes de series y spots publicitarios a la vez que supone una fuente de atracción turística muy importante para el Municipio de El Espinar. El Ayuntamiento de El Espinar está estudiando la posibilidad de poner en marcha un departamento específico encargado de canalizar todas las solicitudes para rodajes en el Municipio.

Foto: imagen del rodaje de «Bajo Sospecha»

 

La Mujer Muerta espera visita este domingo

El grupo segoviano de montaña “Diego de Ordás” organiza una nueva convocatoria de la Travesía invernal de la Mujer Muerta. En este año 2015, edición número XLII, la fecha programada es el próximo día 15, tercer domingo de Febrero. Cuentan con la subvención del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, y con la colaboración de la Diputación Provincial de Segovia y el Ayuntamiento de Otero de Herreros.

La primera cita será a las 8 a.m. en el pabellón Pedro Delgado, donde se ofrecerá a los asistentes un desayuno. De este punto partirá un autobús gratuito para todos los montañeros que lo deseen hasta el lugar de la salida de la marcha, en el aparcamiento del que iba a ser el cine panorámico, situado en la carretera nacional 603 (San Rafael – Segovia) Km. 81,300. A la llagada de la marcha, en la Estación de Otero, este autobús volverá de nuevo al pabellón Pedro Delgado, donde habrá un refrigerio para relajo y comentarios de la jornada, que a buen seguro será del agrado de todos los participantes.

El recorrido es el habitual. La salida será a las 9 a.m. del aparcamiento del que iba a ser el cine panorámico (1.121 mts.) Se sube al pico de La Pinareja (2.193 mts.)  la Peña del Oso (2.196 mts.)  Pico de Pasapán (1.999 mts.) las Peñas de La Majada (2.003 mts.) y por el Cerro del Carmochín (1.932 mts) se baja al Collado Mayor (1.563 mts) y de allí a la estación de ferrocarril de Otero de Herreros (1.230 mts.).

Es Grupo de Montaña Diego de Ordás ha querido recordar a los participantes que  se trata de una travesía invernal, con el agravante de que este año los fenómenos atmosféricos no van a ser precisamente favorables, estando además el terreno con nieve polvo en las laderas y hielo en las cumbres, al haber venteado el viento la nieve que había caído, por lo que la Travesía está calificada con dificultad alta y algún tramo como de dificultad muy alta. Por ello la organización ha establecido que el uso de crampones y piolet debe ser irrenunciable. El tiempo de duración se estima entre seis y diez horas.

Foto: Travesía invernal de la Mujer Muerta en una edición anterior/Grupo de Montaña Diego de Ordás

El crecimiento empresarial, según Leopoldo Fernández Pujals

El empresario Leopoldo Fernández Pujals aseguró ayer durante un encuentro con la Asociación de Jóvenes Empresarios que “el coste más alto de cualquier empresa es el coste de no incrementar sus ventas”. De origen cubano, y ligado a Segovia por la yeguada Centurión, el presidente de Jazztel y fundador de Telepizza explicó algunas de las directrices que le han permitido colocar dos empresas en el Ibex35.

En el Hotel Santana, animó a los emprendedores segovianos a construir equipos sólidos en sus empresas: «Si te rodeas de estrellas,brillaras,si te rodeas de lodo te embarrarás». Pujals, ante cerca de cuarenta empresarios, explicó la importancia de ir marcando retos pequeños que nos permitan conseguir el fin: “No conozco a nadie que haya alcanzado sus objetivos diarios y no haya triunfado en la vida”, dijo.

Sobre la situación económica actual, Fernández Pujals, incidió en la importancia de fomentar la cultura emprendedora desde la base. En ese sentido, puso un claro ejemplo de cómo incidiría en el panorama económico: si por cada 100 personas, cinco se convierten en emprendedoras y contratan, a su vez, a dos personas cada una, la principal lacra de nuestro país, el paro, desaparecería.

Leopoldo Fernández Pujals animó a ampliar la formación al máximo y especializarse. Reconoció que gran parte de su éxito  empresarial se debe al proceso de aprendizaje que ha mantenido a lo largo de su vida, en gran medida, gracias a la lectura. Los empresarios segovianos le plantearon sus inquietudes y preocupaciones referidas, fundamentalmente, a la gestión de empresas y equipos. Los asistentes recibieron un ejemplar firmado del libro de Leopoldo Fernández Pujals “Apunta a las estrellas y llegarás a la luna. Convierte tus sueños en éxitos”.

Foto: Leopoldo Fernández Pujas acompañado de los miembros de la AJE que acudieron al encuentro con él en el Hotel Santana/AJE

Jesús Manso, Presidente de CEAT-Segovia: «La figura del autónomo a tiempo parcial ayudaría contra la economía sumergida»

Jesús Manso tiene 61 años y lleva más de 40 dedicado a la pastelería. Presidente de los pasteleros de Segovia durante muchos años, ahora toma el relevo de otro pastelero, Antonio Yagüe, como Presidente de la Asociación Intersectorial de Autónomos en Segovia (CEAT)  integrada en la Federación Empresarial Segoviana. Después de un mes en el cargo, concede a segoviaudaz.es una parte de su tiempo.

Segoviaudaz.es: ¿Qué servicios ofrece la CEAT? 

Jesús Manso: Asesoramiento de todo tipo, desde el jurídico al de convenios. Lo que pretendemos es conseguir que la fuerza que nos dan los cerca de 2.000 afiliados nos permita conseguir mejoras para los autónomos.

S: La unión hace la fuerza, entonces

J.M: Soy un enamorado del asociacionismo. Reconozco que no hay demasiada unión, cada uno estamos en nuestra cueva y no nos damos cuenta de que lo que funciona es el estar unidos y asociados. No tratamos de hacer una guerra y que nos regalen nada porque todo lo que consigamos tiene que ser a base de cotización, que nadie se engañe. Si queremos beneficios para la jubilación, por ejemplo, lógicamente debemos cotizar por ello. Juntos, mejor.

S: ¿Qué demandas a la Administración tienen pensado hacer?

J.M: Fundamentalmente que no nos acosen. Que se persiga el trabajo «en negro» y la economía sumergida. Entiendo y es lícito agarrarse a «lo que sea» cuando estás mal y te aparece un trabajo esporádico y por eso nosotros vamos a proponer la figura del autónomo «a tiempo parcial». Sin obligarle a que pague el recibo de todo el mes por un trabajo que a lo mejor no le ha llevado nada más que una semana. Puede que así se controle un poco la economía sumergida y los trabajos sin factura.  

S: España es uno de los peores países para ser autónomo

J.M: Tenemos que fijarnos en los países en los que el sistema funciona con un menor gasto para el autónomo. Mantener tu negocio o tu empresa ya supone unos gastos que, unidos a los fijos por ser autónomo hace que las cargas sean muchas veces insoportables… y luego está el IVA, el IRPF…

S: ¿Los autónomos pagan demasiados impuestos?

J.M: Estoy convencido de que el Estado de Bienestar no puede ser gratuito y que tenemos la obligación de pagar impuestos. Los autónomos queremos pagar impuestos porque queremos trabajar y esa es una obligación añadida. Dicho esto considero que el IVA que pagamos es demasiado elevado.

S: La situación en Segovia del colectivo no es la mejor

J.M: Es una pena pero la situación es mala. En el último cuatrimestre del año el descenso ha sido tremendo con 307 autónomos perdidos y aunque el balance del año ha supuesto una cifra positiva con 132 autónomos más, el 2015 ya ha empezado con 67 autónomos menos en enero. En total hay 14.600 autónomos en toda la provincia, más o menos.

Pese a estos datos yo soy de naturaleza optimista y percibo síntomas de mejoría muy leves, pero ahí están Siempre digo que Segovia fue la última en llegar a la crisis y también será la última en salir. No se nos ha olvidado trabajar y saldremos adelante.

Foto: Jesús Manso, a la puerta de su establecimiento de pastelería/segoviaudaz.es

Aprendiendo normas básicas de convivencia

El Programa «Convive tu ciudad» se puso en marcha en el curso 2013/14 y tiene el objetivo de trasladar a los niños la importancia de respetar lo que es de todos, las normas de convivencia ciudadana. En el presente curso, se han unido seis centros de enseñanza de la capital divididos en dos cuatrimestres: CEIP Carlos de Lecea, Diego de Colmenares y Nueva Segovia, el primero, y  los CEIP Villalpando, Eresma y Fray Juan de la Cruz, el segundo. Hasta el mes de mayo, un centenar de estudiantes de 6º de Primaria, en cuatro sesiones, recibirán pautas e información para que sean conscientes de la necesidad de realizar un uso correcto y adecuado de los espacios públicos.

La alcaldesa, Clara Luquero, ha asistido a la primera de las jornadas en el colegio público Eresma y participado en la Dinámica de patas arribas. Los alumnos de 6º de Primaria se han encontrado la clase, su entorno escolar, completamente desordenado, con papeles tirados por el suelo o pintadas en las paredes. Este ambiente unido a la proyección de imágenes del entorno más cercano, en este caso del barrio de La Albuera, sobre comportamientos incívicos  (actos vandálicos, daños al mobiliario, pintadas, etc) intenta trasladar a los estudiantes la importancia del orden y respeto a los espacios públicos. En definitiva, de manera práctica se les da a conocer la Ordenanza de Convivencia.

La segunda sesión, Dinámica de Roles, convierte a los alumnos en actores que escenifican el comportamiento de los ciudadanos ante situaciones de conflicto derivada de la convivencia cotidiana. Policía Local explica cuál es su papel en esos casos. La tercera jornada es una Gimkana por el barrio y la última, como cierre del programa, una Sesión Recordatorio en la que, tras identificar los problemas, los estudiantes exponen las conclusiones para lograr una ciudad más habitable. A esta última sesión asisten los representantes del Consejo de Infancia con el fin de recoger las sugerencias realizadas por los niños que participan en el programa «Convive tu Ciudad», una acción más que se incorpora a la actividad del Agente Tutor para la prevención de conductas inadecuadas en el entorno escolar.

La Ordenanza de convivencia ciudadana tiene como objeto establecer las normas que favorecen el buen uso y disfrute de los bienes de servicio y uso público desde la consideración de que la Ciudad es de todos. En esta Ordenanza se prohíben conductas como la evacuación de las necesidades fisiológicas en la vía pública, las actitudes vandálicas en el uso del mobiliario urbano y las pintadas o graffiti en espacios no autorizados. En 2014 se imponían 113 sanciones de las que el 51,33% correspondía a la evacuación de necesidades fisiológicas en la vía pública, el 10,62% correspondían a actos vandálicos y el 4,42% por echar residuos en los espacios públicos. En cuanto a la gravedad de las sanciones, el 91% son infracciones leves y el resto graves.

Foto: la alcaldesa de Segovia acompañada de varios agentes de la policía local participa en la primera sesión del programa «Convive tu ciudad»/Comunicación alcaldía

Una herramienta más para salvar vidas

Una aplicación tecnológica completará los servicios que ofrece el servicio de emergencias de castilla y león 112. La aplicación denominada «My112» puede descargarse en los teléfonos móviles que funcionan con los sistemas operativos IOS y Android.  Mediante esta nueva aplicación, en la pantalla del gestor del 112 que atienda esa llamada se activa una ventana en la que se muestran las coordenadas GPS de la ubicación en la que se encuentra la persona que contacta con el centro. Esta mejora en el sistema facilitará, especialmente la localización de una emergencia en zonas con referencias geográficas escasas o de difícil acceso, tales como búsquedas o rescates de montaña. Cabe destacar que esta misma aplicación ya está en funcionamiento en otras comunidades autónomas como la madrileña.

Para poder utilizar «My112» es necesario descargar la aplicación en el teléfono móvil, mantener activa la conexión de datos y permitir la comunicación de la ubicación de GPS. En función del tipo de emergencia, y siempre a petición del propio centro de emergencias 112, se puede enviar una fotografía de la emergencia por la que se avisa puesto que la aplicación cuenta con esa posibilidad. Las coordenadas que proporciona «My112» pueden volcarse sobre el campo de localización del sistema de gestión de emergencia y sobre el mapa digital del que dispone el Centro de Emergencias 112; ahí aparece representada la posición del teléfono, con un error de escasos metros.

La aplicación cuenta además con la posibilidad de realizar el envío de avisos a todos aquellos teléfonos que cuenten con «My112» instalado y que se encuentren en una zona de alerta que definan las autoridades de Protección Civil. Una vez delimitada esa zona, al recibirse en la aplicación «My112» la comunicación procedente del 112 y pulsando sobre ella podrá observarse sobre un mapa el área de alerta a la que afecta el aviso, la posición del terminal de telefonía en relación con esa zona y el texto del aviso. Además, el aviso lo recibirán todos aquellos terminales que, con posterioridad a su envío, entren en la zona activada por una emergencia. De esta forma, podrá hacerse llegar a la población de manera mucho más directa determinada información de interés para el ciudadano en circunstancias adversas, como pueden ser fenómenos meteorológicos o emergencias que traen consigo una alteración de la vida cotidiana, como accidentes en industrias químicas, grandes incendios o inundaciones.

En el último año, el servicio 112 incorporó otras mejoras tecnológicas para ubicar incidentes sobre «Google Maps». El sistema permite localizar sobre un mapa un incidente permitiendo su visualización sobre la imagen de satélite, desplazarse por el lugar del incidente mediante «Street View» o localizar zonas de acceso o puntos singulares en el entorno de la emergencia. Además, el 112 ha participado en un proyecto piloto para la implantación de aplicaciones que permitan atender comunicaciones de mecanismos ‘e-call’ del que dispondrán todos los vehículos en la UE, para que en caso de accidente salte directamente una llamada al 112. El sistema de Castilla y León ya está preparado para la recepción de llamadas «e-call».

Foto: Sala de atención 112 en Castilla y León/www.112.jcyl.es

La Nava clama por un pabellón deportivo nuevo

El Club Balonmano Nava y el Sporting Nava, además del Instituto Jaime Gil de Biedma de la localidad de Nava de la Asunción suman fuerzas ante lo que consideran una situación insostenible: La precaria situación del frontón municipal que data de la década de los 80 y que sirve para los entrenamientos de los equipos federados, instituto y escuelas deportivas y que, según se puede constar en la imagen, sufre condensaciones y goteras que desaconsejan la utilización del mismo en cuanto se producen cambios bruscos de temperatura.  Ambos clubes y el Instituto han iniciado una campaña de recogida de firmas que en poco más de seis días ha sumado más de mil apoyos no solo de los vecinos del pueblo sino de toda la provincia y de prestigiosos deportistas de la selección nacional de balonmano y periodistas de todo el país.

Junto al frontón cubierto permanece el esqueleto inacabado de un pabellón en el que se empezó a trabajar hace algunos años y que se paralizó por cuestiones asociadas a los presupuestos y a la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos con el pueblo. Han sido muchos los esfuerzos de los directivos del Balonmano Nava con viajes a Valladolid para tratar con el Director General de deportes y la federación territorial de los que no se trajeron más que promesas que nunca cristalizaron. La poca insistencia del ayuntamiento y la falta de consistencia de los compromisos efectuados, son los argumentos que baraja el club para que la prometida ayuda no haya llegado a buen puerto hasta la fecha.  

Ahora, cuando la situación se torna dramática en invierno ante la falta de una instalación en condiciones para el desempeño de la práctica deportiva de pequeños y mayores, la movilización social parece haber logrado que, fundamentalmente la Diputación de Segovia, se haya interesado por la situación y ofrezca la posibilidad de establecer un calendario de reuniones como nuevo comienzo para determinar las posibilidades reales de establecer pautas de colaboración y poder terminar las obras del pabellón inacabado. Los vecinos de Nava que, en este particular, están cansados de promesas incumplidas, esperan poder constatar con los obreros trabajando en el pabellón, que esta última posibilidad surgida tiene fundamento.

En cualquier caso, el Club Balonmano se enfrenta cada semana a la posibilidad de sufrir importantes sanciones económicas si, llegado el caso, ha de suspender un partido de División de Honor Plata. Además, los entrenadores profesionales del club no pueden desarrollar con la cantera los programas de tecnificación que quisieran implementar por no contar con horas suficientes ante la gran demanda del frontón.

Foto: imagen de goteras y condensación en el frontón de Nava de la Asunción/ Cd. Balonmano Nava Viveros Herol

La responsabilidad medioambiental de los segovianos crece

Los segovianos generan más residuos cada año y los depositan de manera más responsable en los lugares habilitados para cada caso en concreto. Eso es al menos lo que se desprende del informe anual elaborado por la Concejalía de Medioambiente de Segovia que conduce la concejala Paloma Maroto.

El 2014 ha roto la tendencia de los últimos años, según el informe presentado a los medios hoy,  y se registra un incremento en la generación de residuos al comparan las cifras globales con las de ejercicios anteriores. Mientras que en 2012 se recogían 21.208 toneladas, es decir, 387 kilos por habitante/año y en 2013 eran 20.771 toneladas o lo que es lo mismo, 382 kilos por habitante/año, en 2014 el volumen total de residuos ascendía a 20.841, es decir, 391 habitante/año.

De esa producción total de residuos indicar que 17.941 toneladas corresponden a orgánico-resto, 1.107 a papel-cartón, 934 toneladas son de vidrio, 690 de envases ligeros,8 toneladas de pilas y 12 de aceite doméstico. Destaca el incremento experimentado en la recogida de ropa y calzado usado que de los 90 toneladas en 2012 y las 120 en 2013 se ha llegado a los 147 toneladas el pasado año. Además del importante incremento experimentado en la recogida de ropa y calzado usado (22,87%), también hay que destacar el aumento en el depósito de vidrio (1,56%) y de envases ligeros (5,54%), residuos que siguen después un proceso de reciclaje y reutilización.

 Junto a los 1.956 contenedores distribuidos por la ciudad, barrios incorporados y entidad local de Revenga para el depósito de los distintos residuos (orgánico-resto, papel, vidrio, envases ligeros, ropa, aceite y pilas), los segovianos tienen a su disposición dos Puntos Limpios Fijos (el Peñigoso en la carretera de Arévalo y el Vallejuelo en la calle Guadarrama) y un Punto Limpio Móvil (que recorre todos los barrios siguiendo un calendario preestablecido). Los datos indican que los segovianos utilizan más estos servicios. En concreto en 2014 el Peñigoso recibía 6.541 visitas, el Vallejuelo 7.018 y al Punto Limpio Móvil se acercaban 4.092 personas. En total, es decir, entre las tres instalaciones municipales el número de visitas ascendía a 17.651 frente a las 15.250 en el 2013 y los 14.721 en 2012.

 La tendencia es que los segovianos van utilizando más las instalaciones situadas en la calle Guadarrama, en 2014 ya es una realidad, así como el servicio que presta el Punto Limpio Móvil que ha pasado de los 2.589 visitas en el 2012 a los 4.092 señalados del año pasado. Por residuos, el Peñigoso y el Vallejuelo reciben, principalmente, escombros seguido de chatarra y madera, mientras que en el Punto Limpio Móvil se depositan pequeños electrodomésticos y pilas no de botón.

El único dato discordante en cuanto a la recogida de residuos es el que concierne al aceite puesto que, desde las fuentes municipales contrastadas con la concesionaria que recoge los contenedores correspondientes, se ha percibido un descenso considerable en la recogida con respecto al ejercicio anterior. La sospecha de la adjudicataria  (Apadefim 200, SLU) es de que se producen robos porque aunque es posible que los segovianos reutilicen más el aceite que antes, el descenso es demasiado significativo. En 2013 se recogieron 12,04 toneladas de aceite lo que suponen 4,7 menos que en 2013.

Foto: Vehículo recogiendo la basura en una foto de archivo/Ical

La realidad sin filtros

Uno de los certámenes más prestigiosos del mundo es el «Premio Internacional Luis Valtueña de fotografía humanitaria» que desde el año 1998 convoca la organización Médicos del Mundo. En el Palacio de Quintanar se puede visitar hasta el próximo día 5 de abril la obra premiada en la edición número XVII además de los finalistas.

El ganador del XVII premio Internacional Luis Valtueña fue Noclas Hammasrström con una serie de imágenes sobre el conflicto sirio, tomadas en 2012, titulada «Aleppo». Junto a las imágenes ganadoras, el jurado seleccionó tres finalistas. El primero corresponde a la serie «La banda tenebrosa, la odisea de los inmigrantes a través de México» del fotógrafo italiano Fabio Cuttica y el segundo finalista fue para el grupo de instantáneas «La casa de la buena vida» de la fotógrafa birmana afincada en España Wai Hnin Tun. Se trata de un centro en el que todo el mundo es bien recibido para recibir apoyo y refugio y también para salir de las drogas y el crimen. Elñ trabajo «silenciosa espera» del español Mingo Venero fue elgido como tercer finalista. sus trabajos recogen instantáneas relativas a la migración subsahariana. 

El Premio Luis Valtueña está dedicado a la memoria de los cooperantes de Médicos del Mundo Manuel Madrazo, Mercedes Navarro, Flors Sirera y Luis Valtueña, asesinados mientras participaban en proyectos de ayuda humanitaria en Ruanda y Bosnia-Herzegovina.

La muestra permanecerá abierta en el Palacio de Quintanar los martes de 17 a 21h; de miércoles a sábado de 11 a 14h y de 17 a 21h y los domingos y festivos de de 11 a 14h. La entrada es gratuita.

Foto: Exposición del XVII Premio Internacional Luis Valtueña en el Palacio de Quintanar/segoviaudaz.es

Publicidad

X