25.8 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

MUSEG en Segovia: 50 años en escena

La Casa de la Lectura de Segovia acoge la exposición “MUSEG, 50 años en escena”, una muestra retrospectiva que recorre medio siglo de historia musical, artística y ciudadana a través de una cuidada selección de carteles originales y programas de mano que documentan el crecimiento y la evolución del festival a lo largo de estos 50 años.

La exposición puede visitarse hasta el 9 de agosto en la Casa de la Lectura de Segovia, con entrada libre, de martes a viernes, de 9.00 a 15.00 horas, y los sábados de 11.00 a 14.00 horas.

MUSEG, 50 años en escena

Entre los carteles que se pueden ver en las paredes de la sala de exposiciones de este espacio cultural municipal se encuentra el de 1974, el primero de todos, bajo el nombre de “I Festival del Acueducto”, con el monumento como protagonista, que celebraba en aquel entonces el bimilenario de su construcción, o el que anunciaba “Los Festivales de España”, también de ese mismo año.

También se pueden contemplar algunos de los cuadros originales que se encargaron a artistas como Antonio Madrigal o Ángel Cristóbal, para que fueran la imagen del festival.

Tal y como han explicado desde el Ayuntamiento de Segovia, esta muestra compone «un relato visual que pone en valor el papel de MUSEG como un espacio de encuentro intergeneracional y de creación colectiva, que ha hecho de la música y de las artes escénicas un lenguaje compartido y constante a lo largo de cinco décadas».

Además, con esta propuesta, «MUSEG ofrece no solo un homenaje a los artistas y gestores que han hecho posible su historia, sino también al público segoviano que ha llenado auditorios, plazas y jardines verano tras verano, convirtiendo el festival en una parte esencial del calendario cultural de la ciudad».

Programación para este miércoles, 16 de julio

El Festival de Música de Segovia, MUSEG, arranca este miércoles, 16 de julio, una de sus ediciones más significativas. La ciudad vivirá una jornada doblemente histórica, con la apertura de la muestra retrospectiva ‘MUSEG, 50 años en escena” y un gran concierto inaugural al aire libre en un enclave tan simbólico como espectacular: la plaza del Azoguejo, bajo la imponente silueta del Acueducto de Segovia, donde hace exactamente medio siglo comenzó la historia del festival.

MUSEG celebra sus 50 años con un espectáculo del Teatro Real bajo el Acueducto

A las 21.30 horas, con entrada libre hasta completar aforo, el festival ofrecerá al público segoviano y visitante el espectáculo “La Carroza del Real”, una propuesta itinerante del Teatro Real enmarcada dentro de su proyecto nacional “Cerca de ti”. El objetivo de esta iniciativa es claro: llevar la ópera y las artes escénicas a espacios públicos de toda España, transformando plazas y calles en escenarios abiertos, accesibles y compartidos.

‘La Carroza del Real’, una propuesta itinerante del Teatro Real Img/cedida por MUSEG

Segovia ahonda en su pasado con nuevos hallazgos en el Abrigo de San Lázaro

Las excavaciones en el yacimiento arqueológico del Abrigo de San Lázaro afrontan su última semana dentro de la presente campaña. En ella han estado trabajando 18 alumnos procedentes de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad de Zaragoza y de la UNED.

Importantes hallazgos en el Abrigo de San Lázaro

En estas semanas se ha ampliado la superficie de la excavación para intentar comprender el contexto donde apareció en el año 2022 el canto rodado con la huella dactilar neandertal marcada con pigmento. Según han explicado desde el Ayuntamiento, se trata de «un hallazgo excepcional de relevancia internacional, la evidencia más completa y antigua de una huella humana en Europa».

Magia medieval en Sepúlveda con los 40 años de la Fiesta de los Fueros

Además, han encontrado utensilios típicos de los neandertales en «muy buen estado de conservación» y restos de fauna de gran tamaño. «Todo ello ayudará a comprender cómo era el día a día de los primeros pobladores del Valle del Eresma», han apuntado.

35.000 euros para el proyecto arqueológico en el Abrigo de San Lázaro

El Ayuntamiento de Segovia ha destinado este año para la realización del proyecto arqueológico “Abrigo de San Lázaro”, un total de 35.000 euros, «un proyecto fundamental para avanzar en la historia de Segovia y de sus primeros asentamientos humanos». Con esta ayuda, la ciudad aporta y refuerza el apoyo a la investigación y desarrollo de este yacimiento, que sufrió actos vandálicos al comienzo justo de la campaña.

En este sentido, el concejal de Urbanismo y Patrimonio y alcalde accidental, Alejandro González-Salamanca, ha pedido respeto ante estos episodios de vandalismo puesto que este yacimiento no solo cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural, sino que «es fundamental para conocer el origen de la ciudad y de sus primeros pobladores». Además, junto con el yacimiento del Abrigo del Molino, «constituyen una de las referencias más importantes en la arqueología reciente para estudiar la presencia y actividad en la península ibérica de las últimas comunidades neandertales antes de su extinción como especie».

Primeros pobladores de Segovia

El equipo de trabajo del proyecto de investigación en el Abrigo de San Lázaro, liderado por David Álvarez, doctor en Prehistoria, María de Andrés, licenciada en Prehistoria y Andrés Díez, doctor en Ciencias Geológicas, comenzó las excavaciones en este enclave en el año 2019. Se trata de un yacimiento en cueva de mediana dimensión con un contenido arqueológico depositado en cuatro niveles claramente relacionados con la actividad de grupos humanos correspondientes al tipo del hombre Neandertal.

Moda sostenible con SOS-Tejible en pueblos de Segovia

 

En él se está documentando una relativa abundancia de puntas y piezas líticas correspondientes a las tipologías más características del periodo Musteriense, en el Paleolítico Medio. Su ocupación se ha fechado, mediante sistemas de datación absoluta, en torno a 40.000-43.000 años de antigüedad.

Forma parte junto con la excavación del Abrigo del Molino del proyecto de investigación “Primeros Pobladores de Segovia”.

Magia medieval en Sepúlveda con los 40 años de la Fiesta de los Fueros

«40 años» es el título que llevará en esta ocasión la XL Feria de Artesanía y Fiesta de los Fueros de Sepúlveda. La localidad de Segovia viajará entre el 19 y el 20 de julio a la Edad Media y sus calles se llenarán de artesanos y comerciantes, danzas, música, aves, teatro, colorido, fuego, historia, tradición y animación.

Sepúlveda se prepara para su Feria de Artesanía y su Fiesta de los Fueros

La Villa Medieval de Sepúlveda, conocida por su arte, historia, naturaleza y gastronomía, dedicará este fin de semana a una etapa histórica de singular importancia en el municipio: la conmemoración del Fuero otorgado a la Villa por el conde Fernán González y confirmado por Alfonso VI en el año 1076. Con ello, se busca que la gente aprenda algo más de nuestra historia y sobre todo, disfrute con el amplio programa de actividades existentes en un recinto abierto caracterizado por sus bellas calles y edificios, por sus rincones y paisajes únicos.

La trashumancia se une a los sabores de la tierra

El Toque de la Zángana a las 12:00 horas convocará el desfile, que partirá de la puerta del Azogue y la plaza del Trigo. Después tendrá lugar el pregón en la Plaza de España de la localidad, a cargo de Don Rafael de Francisco Estaire, maestro dorador segoviano, que dará comienzo a la Feria de Artesanía y Fiesta de los Fueros de Sepúlveda en la que las danzas, los pasacalles, la animación teatral, los estandartes y ropajes, la música tradicional, la cetrería, la luz de las antorchas y los cuadros teatrales representados por vecinos de la villa coparán las calles y plazas del mercados. Los cuadros teatrales que llevan por título “De Artesanos y Farsantes” de Don Emiliano Alonso Rubio y “Los Fueros de Sepúlveda: mercado y artesanos.

La tarde del sábado comenzará con la actuación de Juan Catalina y su “Paseo por el tiempo: Torta y Leche” en la plaza de Santiago.

Mercado Medieval

Artesanos y artesanas, llegados desde diferentes lugares de nuestra geografía, darán vida a un mercado medieval. Así durante el fin de semana se podrán admirar y comprar las creaciones de los artesanos que nos acompañan, así como, disfrutar de demostraciones en vivo.

El verano se hace cultura en un pueblo de Segovia

Además, durante todo el sábado y el domingo habrá un taller demostrativo y participativo de cestería (Calle Barbacana), carrusel infantil (Plaza de Santiago) y exposición de aves rapaces a cargo de Halconeros de Castilla (Plaza de Santiago).

Música y diversión garantizadas

Por su parte, el Grupo WYRDAMUR será el encargado de llenar de música y diversión cada rincón con sus pasacalles y actuaciones, y el Grupo de Danzas “Virgen de la Peña”, de dar vida a la danza.

Cetrería

También la cetrería será protagonista este fin de semana. Los asistentes al mercado estos días podrán disfrutar, en la plaza de Santiago, de una gran variedad de aves y conocer un poco más sobre la cetrería de la mano de Halconeros de Castilla. En concreto, la mañana del sábado, a las 13:00 horas, habrá un Taller de Cetrería “Acercando el mundo de las aves rapaces” en la Casa del Parque (Iglesia de Santiago), y por la tarde, todos los públicos disfrutarán el sábado y el domingo, de una EXHIBICIÓN DE VUELO CON AVES RAPACES, en la Plaza de Santiago.

Encendido de antorchas

Uno de los momentos más singulares de la Fiesta tendrá lugar al anochecer del sábado cuando, a las 22:00 horas, tras el Desfile Teatral y la pequeña representación Toque de Queda, que anunciará el encendido de las antorchas que iluminarán la localidad. Estos espectáculos darán paso a una noche protagonizada por la “Procesión y romance de los caballeros templarios” y, posteriormente, por “La Música de las Antorchas”, que comenzará a las 00:00 de la noche horas en la Plaza de España a cargo del grupo ABROJO FOLK con ¡Qué empiece el baile!.

Gastronomía

La gastronomía, estandarte en la Villa, también adquiere protagonismo, ya que, a parte del tradicional cordero lechal, al llegar la noche, tras el encendido de las antorchas, podrán degustar ricos manjares en los restaurantes de Sepúlveda o si lo prefieren, un bocadillo a precios populares en el Arco del Ecce Homo elaborado al estilo tradicional.

El Premio Internacional de Fotografía Humanitaria llega a Segovia

El Premio Internacional de Fotografía Humanitaria “Luis Valtueña” llega a Segovia con una exposición en la Alhóndiga. La muestra, que se puede visitar hasta el 10 de agosto, incluye los trabajos del ganador, el fotógrafo palestino Mahmoud Issa, y los tres finalistas: Daniel Ochoa, Santiago Mesa y Mario Cruz.

El verano se hace cultura en un pueblo de Segovia

El Premio Internacional de Fotografía Humanitaria “Luis Valtueña” es convocado anualmente, desde hace 28 años, por Médicos del Mundo para dar a conocer la sensibilidad y el compromiso de fotoperiodistas que, a través de su mirada, nos acercan realidades y conflictos que no siempre aparecen en los medios de comunicación, «pero merecen ser contados», tal y como ha destacado el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy.

La franja de Gaza, la frontera entre EEUU y México, suicidios silenciosos y crisis inmobiliaria

La exposición recoge cuatro series de 10 fotografías cada una, que nos trasladan a la franja de Gaza, al muro que divide Estados Unidos y México, a Colombia y Lisboa. La comisaría de la exposición, Nora Mora, ha indicado que “estas fotografías nos acercan historias que denuncian injusticas sociales, cada vez más pegadas a la actualidad de las noticias, pero contadas desde un ángulo distinto, a partir de los testimonios directos de quienes las viven”.

En esta edición, el ganador ha sido el fotógrafo palestino Mahmoud Issa quien ha retratado la situación de hambruna y el asedio en la franja de Gaza y muy especialmente sus consecuencias en la población infantil, donde los niños, como Amjad Al-Qanoo, de 3 años, con una salud muy deteriorada, luchan por sobrevivir.

La exposición incluye, además del proyecto ganador, las tres series finalistas. The Gap del fotoperiodista español Daniel Ochoa de Olza, que explica la situación que se vive en la frontera entre Estados Unidos y México, el muro por donde se juegan la vida muchas personas migrantes para cumplir el sueño americano.

La Potra Salvaje inicia su gira en un pueblo de Segovia

También recoge La herida invisible, del fotoperiodista colombiano Santiago Mesa, un trabajo que narra los suicidios silenciosos de mujeres jóvenes de una comunidad en el Chocó colombiano que vive la discriminación, pobreza y violencia ante la desidia del sistema.

La última serie lleva por título ROOF, su autor es el fotógrafo portugués Mario Cruz y retrata el drama de vida de quienes sufren la cara oculta de la crisis inmobiliaria en Lisboa.

El Premio Internacional de Fotografía Humanitaria “Luis Valtueña”

El Premio de fotografía humanitaria “Luis Valtueña” se convocó por primera vez en el año 1997. Tras más de medio siglo de historia se ha convertido en uno de los más prestigiosos del mundo con su propio sello de identidad para impulsar la fotografía como instrumento para denunciar las injusticias del mundo y que no queden condenadas al olvido.

Es también un homenaje a los cooperantes asesinados en los diferentes conflictos armados, desastres naturales o en cualquier otra labor de ayuda humanitaria, puesto que se puso en marcha en memoria de cuatro cooperantes de Médicos del Mundo que fueron asesinados mientras asistían a la población civil en diferentes conflictos armados: Luis Valtueña, cooperante y fotógrafo, Mercedes Navarro, Manuel Madrazo y Flors Sirera.

En estos casi 30 años han participado en el concurso más de seis mil fotógrafos y fotógrafas, amateurs y profesionales de todo el mundo. Cada persona ha contribuido a poner luz en historias que merecían ser contadas, con fotografías que nos informan y sacuden la conciencia, a la vez que nos conmueven e invitan a tomar acción.

Ajedrez de alto nivel en un pueblo de Segovia

Carbonero el Mayor reúne a casi 80 ajedrecistas en la decimosexta edición de su Torneo de Ajedrez, precursor del actual Trofeo de Ajedrez de Segovia. Este evento, puesto en marcha hace más de 16 años, vuelve a ser una oportunidad para los jugadores locales y provinciales de enfrentarse a grandes jugadores con un ranking muy alto.

Los ganadores del Torneo de Ajedrez de Carbonero el Mayor

En esta ocasión, el jugador y maestro de ajedrez vallisoletano de Arroyo de la Encomienda, Iván Alonso, que estrenaba liderato en la clasificación general del Trofeo, fue el ganador del torneo, manteniendo de esta manera la primera posición de la clasificación general. La segunda posición fue para el madrileño Rubén Rodríguez López, que superó al tercer clasificado, Alejandro Fernández Ramírez de Boceguillas, Segovia. El cuarto y quinto puesto fueron para los segovianos Rodrigo Sanz Tapias y Jorge Díez Velasco, respectivamente.

 

Así fue la jornada

El torneo comenzó a las 10:00 horas del pasado domingo, 13 de julio, y el público que paseaba por la Plaza de España se animó a entrar en el Ayuntamiento de Carbonero el Mayor para disfrutar de los sesenta y siete participantes en liza hasta la finalización del torneo a las 14:00 horas.

El primer local fue Juan Carlos San Guillermo, por delante del joven Marc Otero Riaño en segunda posición.

La Vuelta Ciclista a Castilla y León por un pueblo de Segovia

En la categoría sub 14 el vencedor fue Elías González Sánchez repitiendo la victoria del año pasado en sub 12, seguido de Daniel Castro Aguirre que también repitió el puesto de la edición anterior. En sub 12 volvió a ganar Eric Carbia Velasco, con Gorka de Andrés Martínez en segunda posición. Por su parte, el pódium sub 10 estuvo compuesto por Sergio Rodríguez Zapatera en primera posición y Mael Ríos Lozano en segunda. El ganador en categoría sub 8 fue Darío Ramos de Antonio, seguido en segunda posición de Diego Aguilar Martínez.

La clasificación del Primer Segoviano, se la llevó Fernando Gómez Martín.

La entrega de premios tuvo lugar a las 14:10 horas. Tras ello, los jugadores y seguidores disfrutaron de un rato para comer un pincho juntos, charlar sobre el desarrollo de sus jugadas y comentar todo aquello referido a este bonito deporte.

La Vuelta Ciclista a Castilla y León por un pueblo de Segovia

Img/Freepik

La II Vuelta Ciclista a Castilla y León Élite y Sub-23 arrancará el 21 de julio y contará con seis etapas que discurrirán por siete provincias. Una de ellas, la tercera, finalizará en un pueblo de Segovia.

Recorrido de la Vuelta Ciclista a Castilla y León Élite y Sub-23 2025

Las seis etapas de esta prueba recorrerán un total de 710,8 kilómetros de la Comunidad por siete de las nueve provincias: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia y Valladolid.

La carrera arrancará el próximo lunes, 21 de julio, en horario vespertino con una contrarreloj de 3’8 kilómetros en pleno corazón de la ciudad de Salamanca. Se marcarán los primeros segundos entre los favoritos, aunque solo será el inicio de la competición.

Segovia brilla en el pádel: Dos segovianos entre los mejores del mundo

La segunda etapa arrancará en el Barco de Ávila, en la Sierra de Gredos, para buscar 137 kilómetros de recorrido que acumulan la exigencia en la primera mitad de la jornada y tras coronar el Paso de los Lobos (km 88’6), afrontar terreno favorable hasta la meta de Ciudad Rodrigo.

La tercera etapa por tierras segovianas

En la tercera etapa, la salida desde Santa Marta de Tormes buscará tierras segovianas para concluir 156 kilómetros después (la etapa más larga de la carrera) en Cuéllar, con el espectacular empedrado de sus calles, en un final para auténticos puncheurs.

Superado el ecuador de la Vuelta a Castilla y León élite y sub-23, la competición se desplazará a la provincia de Burgos para la cuarta etapa, con el inicio en Castrojeriz buscando un terreno de sube y baja en el que pueden hacer camino las fugas, aunque tras 147 kilómetros (previo paso por la meta y circuito final), conoceremos a un probable vencedor al esprint en Valderas, ya en la provincia de León. En esta cuarta jornada, los ciclistas discurrirán en paralelo con los miles de peregrinos que por estas fechas transitan Castilla y León por el Camino de Santiago.

Medio millón de euros para fomentar el deporte en los pueblos de Segovia

La etapa reina, la quinta, volverá a proponer la montaña palentina como escenario. La salida desde Aguilar de Campoo llevará a los ciclistas por un bucle inicial que incluye el Alto de La Varga. La meta, tras 154 kilómetros, repetirá e el encadenado del Alto de Valle de Santulián y La Collada / Brañosera, ese Alto del Golobar que con más de 10 kilómetros al 6% dejarán definida la clasificación general.

El epílogo de la carrera será el día 27 en la provincia de Valladolid con los 117 kilómetros entre Arroyo de la Encomienda y Medina del Campo, que incluyen un paso previo en el km 54. El esprint final precederá a la entrega de los premios a todos los ganadores de la competición.

Promoción turística y deporte de alto nivel con la Vuelta Ciclista a Castilla y León

Tal y como ha destacado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, los enclaves elegidos para acoger al pelotón ciclista servirán también para promocionar Castilla y León.

Otra nota significativa que ha destacado el consejero es “la apuesta decidida de la Junta por el ciclismo del mañana, a través de los jóvenes corredores con proyección de futuro”. Un total de 120 ciclistas, unos menores de 23 años y otros de categoría élite, “permite pensar que la prueba exhibirá un nivel deportivo altísimo, muy próximo al de los profesionales”.

Deporte y solidaridad

Además, en esta edición, igual que el pasado año, la Vuelta a Castilla y León Élite y Sub-23 «cumple también con un objetivo solidario en la lucha contra el cáncer infantil, dando visibilidad y donando parte del importe aportado por las localidades de salida y llegada a Pyfano (Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Castilla y León), y a El Sueño de Vicky, Fundación para la Investigación contra el Cáncer Infantil».

Cambio en el recorrido de la línea 2 de Segovia

Img/Freepik

Cambio de recorrido en la línea 2 del transporte público de Segovia, la que se conoce como la línea de San Lorenzo. Desde este miércoles, 16 de julio, de lunes a domingo los viajeros podrán ir hasta el centro de la ciudad y la parada de Colón utilizando esta línea, sin necesidad de tener que hacer trasbordo en el Acueducto.

Según ha comunicado el Ayuntamiento de Segovia, este cambio se produce «con el fin de facilitar la llegada de los usuarios desde la parada del Acueducto hasta la parada de la carretera de Riaza y las de la carretera de Soria». De esta manera, «también se ofrece una alternativa a la línea 4».

Cambio en el recorrido y en los horarios de salida de la línea 2

Esta modificación supone una ampliación de 1,3 kilómetros en el recorrido de la línea 2, «lo que conlleva más alternativas de movilidad a través de más horarios de paso y más competitividad, ya que la frecuencia de la línea 2 es de 30 minutos todos los días, mientras que la línea 4 en sábados y domingos es de 40 minutos», han asegurado desde el Consistorio municipal.

Además, este cambio trae consigo la modificación de los horarios de salida de la línea 2, pasando a ser en la plaza de San Lorenzo, a los 47 minutos de cada hora, en lugar de los 45, y a los 17 minutos de cada hora, en lugar de los 15. S obstante, se mantienen los horarios de salida desde la parada de Colón.

¿Qué está pasando con la línea 4 de Segovia?

Esta modificación en el itinerario de esta línea se mantendrá hasta el 7 de septiembre.

Toda la información de los cambios estará desde hoy en la app de AVANZA, en la web, en las cabeceras de la línea 2 y en varias paradas de la línea.

Moda sostenible con SOS-Tejible en pueblos de Segovia

Un desfile de moda sostenible en el Real Sitio
Img/Freepik

‘SOS-Tejible en ruta’ recorrerá este verano 16 municipios de Segovia. Los talleres, que se desarrollarán hasta el 27 de agosto, tendrán formato de ‘maratón textil’ y se impartirán en una caravana equipada con máquinas de coser, materiales de costura y textiles reutilizables.

Cada sesión, de tres horas de duración, contará con dos monitoras especializadas y se ofrecerá en dos posibles horarios, según el municipio: de 11:00 a 14:00 o de 18:00 a 21:00 horas.

SOS-Tejible en ruta por 16 pueblos de la provincia

La Diputación de Segovia pone en marcha este verano el programa piloto ‘SOS-Tejible en ruta’, una propuesta itinerante que llevará talleres de reciclaje y customización textil a municipios de la provincia con menos de 1.000 habitantes. Según han explicado desde la Diputación, la iniciativa busca fomentar un consumo más consciente y sostenible a través de la reutilización de prendas y materiales en desuso.

MUSEG celebra sus 50 años con un espectáculo del Teatro Real bajo el Acueducto

Tras su paso por Montejo de Arévalo el pasado lunes, 14 de julio, ‘SOS-Tejible en ruta’ llegará a Codorniz este miércoles, día 16. Seguirá su recorrido por Navas de Riofrío y Boceguillas, ambas el 17 de julio, en horario de mañana y tarde, respectivamente; y, en agosto, la caravana continuará por Donhierro, Marazuela, Valle de Tabladiello, Castro de Fuentidueña, Fuentepelayo, Castroserracín, Castrojimeno, Laguna de Contreras, Pinarejos, Marugán, Abades y Armuña.

‘SOS-Tejible en ruta’ es una acción del programa de educación ambiental ‘Enreda en verde’ y se plantea como una extensión del evento principal, SOS-Tejible, que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre en el Teatro Juan Bravo de Segovia. Esta propuesta integral, tal y como ha expresado la institución provincia, quiere hacer visible «la problemática de los residuos textiles y ofrecer soluciones prácticas, participativas y creativas para un consumo más responsable». Todo ello bajo el lema ‘Lo más sostenible es usar lo que ya existe’.

Nuevos cortes de tráfico en esta carretera de Segovia

Img/Google Maps

Se amplían los días de cortes de tráfico en distintos tramos de la SG-322 con motivo de las obras de mejora del firme que ejecuta la Junta de Castilla y León desde el cruce de esta vía con la N-110 hasta Marugán. Los trabajos consisten en el extendido de mezcla bituminosa en la capa de rodadura, que se acometen a sección completa.

Cortes de tráfico en la SG-322

Los cortes de tráfico para realizar estos trabajos comenzaron el pasado 8 de julio, con la previsión de que concluyeran hoy martes 15 de julio. Sin embargo, tal y como han explicado desde la Junta, «es preciso ampliar en tres días el corte de la circulación para la correcta ejecución de la obra».

Alerta de riesgo de incendios forestales en Castilla y León

Por ello, desde este miércoles, 16 de julio, hasta el viernes, 18 de julio, ambas fechas incluidas, permanecerá cortado al tráfico en la SG-322 el tramo comprendido entre el Punto Kilométrico 0+000 (cruce con la N-110) y el PK 5+300 (Monterrubio) para finalizar el extendido de la capa de rodadura.

Los tramos ya ejecutados se irán abriendo progresivamente a medida que avance el extendido de la mezcla bituminosa, «con el objetivo de minimizar el tiempo de cierre a la circulación de la vía».

Alerta de riesgo de incendios forestales en Castilla y León

Prohibiciones por la alerta de incendios
Img/Freepik

Una dorsal anticiclónica que viene desde el continente africano afectará intensamente a Castilla y León durante los días 16 y 17, alcanzando temperaturas superiores a 33ºC y pudiéndose alcanzar de forma generalizada 36ºC o incluso más, llegando puntualmente a 39ºC. Este fenómeno meteorológico dejará también vientos de 25-30 Km/h, con rachas que podrían alcanzar los 40 km/h.

Alerta de riesgo de incendios en Castilla y León

Por todo ello, la Junta ha declarado la alerta de riesgo de incendios forestales por causas meteorológicas los días 16 y 17 de julio en toda la región. El nivel de riesgo de incendio de a Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para el miércoles es muy alto o extremo para la práctica totalidad del territorio. El viernes 18 se prevé el comienzo de la retirada de la continental sahariana y, por tanto, cierta mejoría de las variables meteorológicas de temperatura y humedad relativa, aunque la situación de peligro seguirá siendo elevada.

La trashumancia se une a los sabores de la tierra

Ante esta situación especial, la Consejería considera necesario regular las actividades que tienen mayor probabilidad de originar incendios en el medio natural y hacer un llamamiento especial a la ciudadanía para que extreme su precaución.

Prohibiciones por la alerta de riesgo de incendios

La resolución prohíbe:

  • Encender fuego en el monte en todo tipo de espacios abiertos, así como en zonas recreativas y de acampada, incluso en las zonas habilitadas para ello.
  • El uso de barbacoas situadas en espacios abiertos.
  • El uso de maquinaria que, en su funcionamiento habitual, despida chispas o descargas eléctricas, como sopletes, soldadores y radiales, tanto en el monte como en una franja de 400 metros del terreno que lo circunde.
  • Suspende las autorizaciones de uso del fuego y de fuegos artificiales, cohetes o artefactos de cualquier clase que contengan fuego.

Incendios por cosechadoras

En cuanto a la utilización de maquinaria agrícola como cosechadoras o empacadoras, se recuerda que se debe suspender la actividad cuando la temperatura sea superior a 30 grados y la velocidad del viento supere los 30 kilómetros por hora y es obligatorio tener a mano los medios de extinción y el personal suficientes para controlar los posibles incendios que se puedan originar como consecuencia de la labor.

Por otro lado, en los últimos días se han producido incidencias de incendios, de forma reiterada, provocadas por las cosechadoras, ya sea por el contacto de elementos metálicos con el suelo o por deflagraciones de las máquinas por un mal mantenimiento. Es imprescindible tener especial atención en las horas centrales del día. Se recomienda posponer las labores no urgentes, evitar los trabajos en las franjas horarias de mayor riesgo y mantener la máxima precaución.

Se solicita a la población que extreme su prudencia y adopte medidas de precaución en sus actividades al aire libre. Cualquier mínima imprudencia puede dar lugar a una situación de riesgo de gran incendio forestal.

Se recuerda que avise inmediatamente al 112 ante el avistamiento de posibles incendios forestales.

Avisos por calor en Castilla y León

Una nueva ola de calor se dejará sentir en buena parte dela Comunidad, dado que todas las provincias, a excepción de Burgos y Soria, estarán en aviso amarillo.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado para la jornada de hoy los avisos amarillos en el sur de la provincia de Ávila y Salamanca, por temperaturas que podrían alcanzar los 37 grados.

Las máximas entre las capitales de provincia de moverán hoy entre los 36 de Zamora y los 28 de Burgos. En Valladolid y Salamanca los termómetros subirán hasta los 35 grados, mientras que en Soria, Segovia y Palencia se quedarán en 33, uno menos que en Ávila. En León los termómetros se quedarán en 32 grados.

Publicidad

X