29.2 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

620.000 euros para la travesía del Acueducto de Segovia

620.000 euros para la travesía del Acueducto

La Junta destina más de 620.000 euros para la travesía del Acueducto, en el entorno del monumento, en la carretera SC-SG-10, que tiene un tráfico diario de unos 4.000 vehículos.

Así, la Consejería de Movilidad y Transformación Digital licitará la rehabilitación de una de las travesías más importantes de Segovia «por ubicarse en el entorno del acueducto de la ciudad».

Con un plazo de ejecución de 12 meses una vez adjudicado el contrato, el tramo afectado contará con una rehabilitación integral del firme. También contempla la mejora del drenaje y la reposición de la señalización vertical y horizontal.

El tramo objeto del proyecto tiene una longitud de 3.342 m y tiene un firme en estado deficiente con carencias en drenaje y señalización.

Planes para este fin de semana en Segovia

Las obras consistirán en la limpieza y desbroce, reperfilado de cunetas y una actuación puntual de desmonte en roca para mejorar la visibilidad en la curva del punto kilométrico 2,7 y la limpieza de las obras de drenaje transversal.

Además, la intervención cuenta con la ejecución de cuneta revestida en varios tramos que por el entorno en que se ubica tendrá un acabado acorde, proyectándose de hormigón lavado con canto rodado.

En el tramo de pavimento de adoquín de granito, se procederá a su reparación. En el resto del pavimento, previo saneo de blandones, se procederá al fresado de la superficie de firme en el tramo 1 y posterior extendido de capa de mezcla bituminosa y en el tramo 2 se hace necesario la ampliación de bermas y extendido de capa de mezcla bituminosa.

Desde la Plaza de Artillería hasta la carretera CL-607

La intervención se realizará en la carretera SC-SG-1,0 entre los puntos kilométricos 0 y 3,342. La carretera SC-SG-10 discurre entre la Plaza de Artillería, junto al acueducto de Segovia (cruce con antigua N-110) y el cruce con la carretera autonómica CL-607 y cuenta con dos tramos diferenciados.

Entre el Acueducto y el Santuario de la Fuencisla

El primer tramo se inicia en la plaza de la Artillería, junto al Acueducto y finaliza en el Arco de la Fuencisla, con una longitud de 2.260 metros.

Discurre por un entorno muy utilizado para pasear, al borde de la muralla que conduce hasta el Santuario de la Fuencisla.

Existe acera a lo largo de toda su longitud y es un tramo eminentemente urbano.

Ente el Arco de la Fuencisla y la CL-603

El segundo tramo, de 1.080 m, se inicia en el Arco de la Fuencisla y finaliza en el cruce con la carretera CL-607.

Discurre por un entorno más “pseudo urbano”, entre algunas viviendas diseminadas y algunas industrias.

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El hotel más caro de Segovia en venta está en un pueblo de 300 habitantes

hotel más caro de Segovia en venta
Img/Rastrojo-Wikipedia

El hotel más caro de Segovia en venta se encuentra en un pequeño pueblo de la provincia, a unos 50 kilómetros de la capital, en plena Campiña Segoviana.

Con poco más de 300 habitantes, en Codorniz, está a la venta en el conocido portal inmobiliario Idealista, el hotel más caro de toda la provincia de Segovia.

Edificado en 2015, el inmueble consta de 30 habitaciones y restaurante para unos 400 comensales. Además, dispone de «jardines, piscina y campo de futbol en espectacular finca de 13 hectáreas donde se sitúa un Club Hípico con escuela de equitación».

Por otro lado, según reseña el anuncio de Idealista, la finca «actualmente cuenta con un proyecto homologado para la instalación de 21 cabañas o bungalós prefabricados» Y, además, también dispone de «autorización de un edificio de 680 metros multiusos y agua potable».

Equipamiento del hotel

Entre las alas del edificio, hay un jardín de 2.400 m2 de césped con plantación especies arbóreas e instalaciones de riego aspersión y goteo. Además, hay otro jardín de 3.000 m2 también dotado con instalaciones de riego e iluminación.

Hay zonas de aparcamiento con capacidad para 300 turismos.

La zona lúdica deportiva se completa con campo de futbol fr césped artificial y piscina de 84 m2 con zonas perimetral ajardinadas.

Instalaciones del Club Hípico

El establecimiento cuenta con cuatro pistas exteriores. Una de competición homologada para competiciones hípicas de 60×90 m2 y otra de calentamiento de 35×50 m2. Además, una para entrenamiento de 18 m de diámetro y otra circular de doma vaquera de 16 metros de diámetro.

Está en venta por 3,5 millones de euros.

Fotografía de Rastrojo/Wikipedia 

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia en la serie de moda con Javier Cámara como protagonista

Segovia en la serie de moda
Img/Segoviaudaz

Escrita por Pepe Coira y Fran Araújo, protagonizada por Javier Cámara, aparece Segovia en la serie de moda que se puede ver en Movistar+.

La primera temporada de Rapa fue estrenada al completo el 19 de mayo de 2022. Posteriormente, la segunda temporada se estrenó al completo el 16 de junio de 2023, mientras que la tercera y última temporada se estrenó hace tan sólo unos días, este mes de septiembre.

Al menos en una de los capítulos, se puede ver la entrada a la capital segoviana y el Acueducto, que es uno de los monumentos que más aparece. Así, se puede ver el monumento más emblemático de Segovia desde la calle San Juan o desde el Paseo de Santo Domingo de Guzmán, entre otras perspectivas.

Segovia en la serie de moda
Img/Segoviaudaz
Segovia en la serie de moda
Img/Segoviaudaz

Sin embargo, no es el único monumento segoviano presente en la serie Rapa.

También aparecen vistas aéreas de la iglesia de la Vera Cruz, desde el entorno de Zamarramala.

Segovia en la serie de moda
Img/Segoviaudaz

O imágenes panorámicas del propio Alcázar de Segovia, inspiración para Walt Disney para crear el castillo de Blancanieves, entre otras localizaciones en la ciudad de Segovia.

Img/Segoviaudaz

Entre los actores, además de Javier Cámara, se encuentran Mónica López, Lucía Veiga, Eva Fernández, Jorge Bosch y Berta Ojea, entre otros.

La trama

«La enfermedad de Tomás ha avanzado. Maite querría estar más presente en esta difícil etapa, pero se ve envuelta en un caso de secuestro que afecta a una conocida y complicada familia de la zona. Tomás también ha de cambiar sus prioridades cuando se encuentra con un suceso imprevisto: un antiguo amigo suyo es acusado de asesinato. Convencido de que es inocente, se adentra en el entorno del astillero de Ferrol para demostrarlo, sabiendo que quizás esta sea su última investigación», adelanta la multinacional.

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Policía Local de Segovia levanta acta a dos menores por absentismo escolar

Policía Local de Segovia
Img/Ical-Archivo

La Policía Local de Segovia levantó este pasado miércoles dos actas por absentismo escolar a dos menores por encontrarse fuera del Centro Educativo en horario escolar.

Por otro lado, denunció al conductor de un vehículo por circular bajo los efectos de las drogas. Iba conduciendo «teniendo presencia de drogas tóxicas en el organismo», según refleja el parte de la Policía Local de Segovia.

Además, los agentes intervinieron en un llamada por ruidos procedentes de la vía pública. El incidente quedó resulto con la mediación policial.

Tráfico

En la jornada de este pasado miércoles se registraron en la capital tres accidentes de tráfico. En uno de ellos, resultó herido leve un peatón en un accidente en el que se vieron implicados el viandante y una furgoneta en la calle San Facundo.

Por lo demás, hubo otros dos accidentes con el resultado de daños materiales.

En los controles realizados por la Policía Local, se denunció a un vehículo en la Plaza Mayor de Segovia por circular por una zona restringida al tráfico.

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El 60% de los periodistas tienen ansiedad

60% de los periodistas tienen ansiedad
Img/Freepik

Abordar la salud mental en los medios de comunicación es urgente, ya que el 60% de los periodistas tienen ansiedad y uno de cada cinco presenta síntomas de depresión.

Por ello, del 8 al 10 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, se celebra la Cumbre de Salud Mental en el Periodismo.

De esta manera, el movimiento global y conectado de personas que prioriza la salud mental en el periodismo ya está en marcha.

Profesionales de más de un centenar de países

Más de 1.500 personas de 108 países ya se han inscrito.

El programa tiene más de 70 sesiones entre las que elegir, con los temas más relevantes para la profesión en este momento.

Está organizado por The Self-Investigation, una fundación global sin ánimo de lucro dedicada a promover una cultura laboral saludable en los sectores de los medios y la comunicación. «Nos impulsa la creencia de que necesitamos profesionales de los medios mentalmente sanos para producir un periodismo de calidad», apuntan los organizadores.

Gratuito, en inglés y español

El evento sobre Salud Mental en Periodismo es gratis y online, en inglés y en español, con talleres, casos de estudio, actividades de bienestar y mucho más.

El programa está organizado en torno a tres temas principales:

  • Día 1 | 8 de octubre: La salud mental como un tema urgente en los medios
  • Día 2 | 9 de octubre: Soluciones que ya se están aplicando
  • Día 3 | 10 de octubre: Liderazgo, responsabilidad de cuidado y una mirada hacia el futuro

Si estás interesado y aún no te has inscrito, puedes reservar plaza a través de este formulario.

Más información e inscripciones en www.saludmentalenperiodismo.es.


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 

¿Te gusta bailar? ¡Ven a La Esteva!

Te gusta bailar

Si te gusta bailar, es el momento de apuntarte. La Esteva abre el curso 2024-2025 para las clases de danza en la Asociación Cultural Grupo de Danzas La Esteva.

El nuevo curso comenzará el 1 de octubre.

Las clases serán los lunes de 19’30 horas a 21’00 horas para grupos de más de 18 años.

Los martes de 17’30 horas a 19’00 horas para grupos de 5 a 11 años.

Por otro lado, los miércoles de 17’30 horas a 19’00 horas para grupos de 11 a 18 años.

Además, este curso, lunes y/o jueves de 17’30 horas a 19’00 horas, se van a formar grupos infantiles de iniciación.

       – Descubrir Segovia entre cañones y piedras

Quienes estén interesado puede ponerse en contacto con la Asociación en su correo electrónico laesteva@hotmail.com, por teléfono al 609922409, o bien personándose en la sede de la Asociación sita en la plaza del Salvador nº7 en los horarios antes mencionados.

La Esteva

El Grupo de Danzas tiene sus comienzos en el año 1942, año en el que se funda como tal, por aquel entonces dentro del seno de Sección Femenina, constituyéndose, como la Asociación que es actualmente, en el año 1987.

Desde entonces han pasado muchos años de estudio, de recopilación y de entrevistas con gentes de la tierra segoviana.

El objetivo de la asociación ha sido desde siempre la recuperación y la divulgación del folclore de nuestra provincia, cuyo máximo exponente es a escuela de danza. El grupo, que en infinidad de ocasiones ha representado y representa a Segovia por todo el mundo, está formado por gente de todo tipo, que dedica su vida al trabajo, a la Universidad, al hogar, etc. pero también a aquello que nos une, el folclore segoviano.

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La Diputación apoya la práctica deportiva en la provincia

La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado este mes la concesión de subvenciones para poner en marcha en este curso 2024-2025 los programas de Escuelas Deportivas y de Deporte Social.

En el caso de las Escuelas Deportivas, se van a desarrollar 355 módulos en 74 municipios y dos entidades locales menores y la Diputación aportará 255.600 euros en concepto de subvenciones para esta actividad. Una cantidad con cargo al presupuesto de este año de la institución provincial y que completarán los respectivos ayuntamientos con sus aportaciones.

En cuanto al Deporte Social, son 331 los módulos concedidos para este curso. Se van a diseminar por un total de 150 municipios y siete entidades locales menores y el montante a subvencionar suma 196.945 euros. Igualmente, serán los propios ayuntamientos los que completen la financiación necesaria para llevar a cabo la iniciativa.

De octubre a mayo

Edición tras edición, las Escuelas Deportivas desarrollan su calendario entre los meses de octubre y mayo, mientras que los módulos de Deporte Social cuentan con un periodo de desarrollo de siete meses y son los consistorios los que fijan el momento de inicio y final, siempre y cuando esté dentro del margen marcado entre el 1 de octubre y el 31 de mayo. Son dos programas que, de manera conjunta, alcanzan alrededor de 10.000 beneficiarios por todo el territorio segoviano.

Emoción, lágrimas y superación en una experiencia única

Si para todo el que hace el Camino de Santiago es una experiencia inolvidable, por un motivo u otro, para las personas con esclerosis múltiple es un reto a todos los niveles.

Sin embargo, estos grandes valientes de ASGEM, la Asociación Segoviana de Esclerosis Múltiple, y sus acompañantes, han demostrado un año más, que para ellos y ellas no hay barreras.

La iniciativa surgió el año pasado cuando a Jaime Burgos, tesorero de la Asociación, se le ocurrió la idea de hacer el Camino de Santiago ¡en burro!. Se lo comentó a  su amigo Alberto Herrero, de Bercial, que ya había hecho el Camino en diferentes ocasiones, desde distintos lugares y experiencias. Pero, Alberto le hizo otra propuesta que Jaime no pudo rechazar, hacer el Camino de Santiago con afectados por esclerosis múltiples y acompañantes.

Y, así, iniciaron en septiembre del año pasado una ruta que, en este 2024, ha tenido continuidad.

Primera etapa, 2023

En la primera etapa, llegaron a Santiago de Compostela. La llegada a la plaza del Obradoiro se convirtió en «un mar de lágrimas». La emoción les invadió hasta tal punto. Y no es para menos. Recorrieron juntos 120 kilómetros, y algunos de ellos ni siquiera se conocían, superando sus propias dificultades y limitaciones.

Segunda etapa, 2024

Tras la experiencia pasada, este año decidieron completar el recorrido desde Santiago de Compostela a Fisterra.

Tampoco fue fácil, porque tuvieron que subir una cuesta de tres kilómetros de tierra, con bastones, hasta llegar al faro para ver el atardecer. El inmenso esfuerzo mereció su recompensa, y fue una gran hazaña.

Y, así, este grupo de afectados por esclerosis múltiple, Jaime, Antonio, Aisha, Francisco Javier, Samuel. Miguel Ángel y Soraya, ésta última no pudo ir este año porque iniciaba un tratamiento, demostraron su gran fortaleza. Sin importarles los kilómetros, sus capacidades, horas bajo frío, lluvia o aire, cansancio… Juntos para lo bueno y lo malo, entre llantos y risas, en una experiencia inigualable y para la que agradecen, especialmente, la labor de Alberto Herrero que se encargó de organizar cada etapa diariamente, reservar en albergues, preparar rutas, lo que llevarían los acompañantes, y todo lo necesario para hacer el Camino más fácil.

8,5 millones para impulsar un polígono en la provincia de Segovia

millones para impulsar un polígono
Img/Nacho Valverde-Ical

La Junta invertirá 8,5 millones para impulsar un polígono nuevo en la provincia de Segovia, con el que pondrá a disposición del tejido industrial 450.000 metros cuadrados.

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, recalcó la inversión para el desarrollo del Polígono Industrial de ‘Las Mangadas’. Esta zona industrial se encuentra al norte del núcleo urbano de Abades, ayuntamiento con el que la Junta mantiene una «intensa colaboración para ampliar suelo urbanizable».

El consejero firmó un protocolo de colaboración con el Ayuntamiento de Abades para el desarrollo de dicho polígono. La Junta pretende ejecutar la gestión y la urbanización de más de 450.000 metros cuadrados de terreno urbanizable. El objetivo es dotar de capacidad de acogida de actividades industriales y logísticas “atendiendo una demanda detectada en el contexto del área funcional de Segovia”.

Urbanización de ‘Las Mangadas’, en Abades

Así, Fernández Carriedo explicó que el nuevo Polígono Industrial ‘Las Mangadas’, en su fase de urbanización, permitirá la creación de más de 336.000 metros cuadrados de parcelas destinadas a uso industrial, distribuidas en distintos tamaños.

También, 48.450 metros cuadrados para espacios libres públicos y más de 17.900 para equipamientos públicos.

En este terreno, también tendrán cabida un total de 11.790 metros cuadrados destinados a servicios urbanos. Entre ellos, queda incluida la ampliación de la depuradora del municipio.

Por último, un total de 52.1999 metros cuadrados se utilizarán para el viario público.

Polígono de ‘Los Hitales’, en Bernuy de Porreros

Además durante su visita a Abades, el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, también se refirió a Los Hitales. En este punto, destacó la inversión de 20 millones de euros y un terreno de 752.216 metros cuadrados. El consejero confía en que las obras, que se adjudicaron el pasado mes de agosto, “comenzarán en breve”. Además, añadió, son “optimistas” en el cumplimiento de los plazos.

Asimismo, avanzó que ya se acordó la venta del 42% de las parcelas. “Sin haber concluido las obras, ya están vendidas una gran parte de estas parcelas para uso empresarial”.

Sector industrial en Castilla y León

También el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, reseñó que Castilla y León “está creciendo por encima de la media española y estamos basando este crecimiento en el impulso del sector industrial”. También, añadió, en las exportaciones, “donde Castilla y León es líder en el contexto nacional”.

En este sentido, aseguró que desde la Junta “estamos haciendo una parte básica”, no solo en apoyo a las empresas en materia financiera, sino “llevando a cabo la dotación de suelo correspondiente que exige el esfuerzo de todas las administraciones públicas”, entre las que destacó la “intensa colaboración” con las administraciones locales.

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

 

Jesús recurre al Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño contra la demolición de la antigua estación

Tren turístico para tres estaciones de ferrocarril
Fotografía facilitada por María de Miguelsanz Herranz

El segoviano que ha presentado una oferta a Adif para comprar la antigua estación ferroviaria está haciendo todo lo posible para evitar la demolición del edificio; para ello, Jesús recurre al Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño

Así, Jesús López ha remitido una solicitud al consistorio en la que manifiesta que la declaración de ruina de dicho inmueble y autorizado su demolición, «resulta incompatible con mi oferta de compra o arrendamiento, para mantener dicho bien, que forma parte del Patrimonio Histórico Industrial de España, lo que no habría sido tenido en cuenta en el Expediente, a pesar de su evidencia».

Jesús argumenta que la demolición es «manifiestamente ilegal, incluso presuntamente constitutiva de delito».

Por ello, insta la declaración de nulidad de pleno derecho de ambos acuerdos, la declaración de ruina y demolición. Lo hace «al amparo de lo dispuesto en el Artículo 106 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas».

Además, este segoviano de corazón afincado en Sevilla, apunta que su solicitud se enmarca en la Ley del Patrimonio Histórico Español. Esta norma establece que «las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Español deberán, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento». Y será la Administración competente, «quien comprobará el objeto de la denuncia y actuará con arreglo a lo que en esta Ley se dispone».

Estación de Ortigosa de Pestaño

Acorde a la documentación facilitada por Jesús, la estación fue puesta en funcionamiento el 1 de junio de 1888 con la apertura al tráfico de la línea Segovia-Medina del Campo.

En 1941, con la nacionalización de la red ferroviaria de ancho ibérico, la empresa estatal RENFE pasó a ser el titular de las instalaciones.

Según la propia Administración del Estado, el edificio de viajeros fue construido en 1915 con una original mezcla de ladrillo y piedra, cornisas, ventanales y dinteles.

Durante décadas formó parte de la línea de ferrocarril que unía Segovia y Medina del Campo.

Sin embargo, en 1993, con el cese de la actividad ferroviaria en este tramo, la estación quedó abandonada.

Actualmente, continúa en desuso y su interior presenta claros signos de deterioro ocasionados por el paso de los años.

Así pues, recalca Jesús López, «no existe duda de que se trata de un inmueble de incuestionable relevancia, con más de cien años de existencia». Precisamente, es lo que «le otorga el carácter de “histórico protegido”, ex lege’.

Y dice así la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español: Artículo diecinueve. 1. En los Monumentos BIC no podrá realizarse obra interior o exterior que afecte directamente al inmueble. Tampoco a cualquiera de sus partes integrantes o pertenencias, sin autorización expresa de los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley.

Además, el artículo 24 recoge que en ningún caso podrá procederse a la demolición de un inmueble, sin previa firmeza de la declaración de ruina. Para ello, es necesario autorización de la Administración competente, que no la concederá sin informe favorable de al menos dos de las instituciones consultivas.

Contrario al expediente de ruina y demolición

«De lo anterior se desprende, sin mayor dificultad», reseña, «que la tramitación de la declaración de ruina y la autorización de la demolición, es contraria al procedimiento legalmente establecido al efecto, lo que supone su nulidad de pleno derecho».

Finalmente, apunta, «no cabe descartar que la demolición del inmueble pudiera ser constitutiva de delito, según establece el Código Penal». En este sentido, echa mano del artículo 321 de los delitos sobre el patrimonio histórico. !Los que derriben o alteren gravemente edificios singularmente protegidos por su interés histórico, artístico, cultural o monumental serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años, multa de doce a veinticuatro meses y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a cinco años».

Además, añade, como indica el Artículo 322, la autoridad o funcionario público que, a sabiendas, informe favorablemente proyectos de derribo o alteración de edificios singularmente protegidos podrá tener prisión de seis meses a dos años o multa de doce a veinticuatro meses». Además, establece el segundo apartado, «con las mismas penas se castigará a la autoridad o funcionario público que por sí mismo o como miembro de un organismo colegiado haya resuelto o votado a favor de su concesión a sabiendas de su injusticia».

Insta al Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño

Por ello, solicita al consistorio que admita su escrito. Y que acuerde la nulidad de la declaración de ruina y autorización de demolición. Por otro lado, que acuerde «la declaración del inmueble como de “reparación inminente”, con los efectos que le son propios».

– Un pueblo de Segovia defiende su centenaria estación 


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Publicidad

X