22.4 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Segovia con La Palma, ‘En La Palma de Nuestra Mano’

Segovia con La Palma

Desde Segovia con La Palma liderando un proyecto para llevar una sonrisa a los pequeños de la isla, tras la erupción del volcán Cumbre Vieja.

Con el lema ‘En La Palma de Nuestra Mano’ nació en Segovia esta iniciativa que dio sus frutos, y hoy es una realidad.

Segovia con La Palma

Así, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane pone a disposición de los vecinos de las viviendas modulares un nuevo parque infantil.

‘En La Palma de nuestra mano’

Bajo el lema  ‘En La Palma de nuestra mano’, promovida por Fundación Caja Rural, FedePalma, Mundo Laboral y Audacia Comunicación y con la colaboración de MyParque, organizaciones y empresas de Segovia se pusieron manos a la obra para recaudar los 29.513,59 euros necesarios para la construcción del parque infantil.

La propuesta sumó donativos solidarios de múltiples personas y entidades. Entre ellas, varios ayuntamientos, empresas o la Diputación de Segovia. También el Cabildo de Fuerteventura y Asociación de Comerciantes de Puerto del Rosario, FedePalma. Además de varias asociaciones y colegios, principalmente de Segovia y su Provincia.

De esta manera, ‘En La Palma de nuestra mano’ se desarrolló simultáneamente en Segovia, Fuerteventura y La Palma. Para ello, se organizaron diferentes actividades para hacer realidad este sueño.

Una iniciativa solidaria que nació en Segovia

Jorge Peña, uno de los promotores del proyecto solidario muestra su satisfacción por el reto conseguido.

“Desde Segovia nos planteamos qué podríamos hacer para llevar un espacio de ilusión y convivencia a La Palma tras la tragedia”, explica Jorge Peña. “Vemos con orgullo lo conseguido con el apoyo y esfuerzo de todos, desde distintos lugares e instituciones, trabajando juntos con un único objetivo”.

“Fueron meses de mucho trabajo», explica Peña. Finalmente, «conseguimos unir a miles de personas e implicarlas en este bonito proyecto de ‘En La Palma de Nuestra Mano’».

De este modo, hemos logrado «ver un sueño hecho realidad para los más pequeños de la isla de La Palma”.

Mucho más que un parque

La concejala de Parques, Plazas y Jardines, Tamara Acosta, agradece a todas las personas, empresas e instituciones que “de forma desinteresada hicieron sus aportaciones para que los más pequeños puedan tener una estancia más amena”.

“En estos momentos donde la ciudadanía llanense ha pasado unos tiempos tan difíciles se agradece cualquier gesto de solidaridad, y sin duda este donativo será bienvenido por ellos”, asegura la concejala.

En ese sentido, Acosta, añade que “valoramos cualquier gesto de solidaridad que implique mejorar el día a día de las personas afectadas, especialmente, de los más pequeños. Un parque siempre es un lugar de encuentro y de diversión, un espacio que contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las modulares”.

Por su parte, la concejala de Acción Social, Idaira Pérez, asegura que la creación de este parque no es sólo una infraestructura para el disfrute de las familias. “Es un gesto con una importante carga emocional y un espacio que contribuye a crear comunidad mientras buscamos soluciones de vivienda definitivas para nuestros vecinos y vecinas”, afirma Pérez.

Pero este no ha sido el único donativo que ha recibido la ciudadanía palmera. Se pusieron a la venta pulseras o camisetas temáticas de La Palma con fines benéficos, así como donaciones de productos de higiene y mascarillas ( más de 70.000 unidades ) o rutas benéficas de astroturismo, todo ello impulsado por el proyecto solidario a las que el Consistorio agradece enormemente su implicación y colaboración.


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Fiesta de la caldereta en un pueblo de Segovia

Fiesta de la caldereta en un pueblo de Segovia

La Fiesta de la caldereta en un pueblo de Segovia tendrá lugar el 19 de octubre, enmarcada en el ciclo de eventos Gastro-Km0 de Alimentos de Segovia.

La caldereta de cordero será la protagonista del tercer evento gastro – Km0 de Alimentos de Segovia que organizará la Diputación de Segovia el sábado 19 de octubre en la Plaza Mayor de Prádena.

Plato pastoril

Un plato típico pastoril que se elabora en esta localidad desde hace muchos años, según explican la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, y el alcalde de Prádena, Ismael Masedo.

Fiesta de la caldereta en un pueblo de Segovia

En palabras de Rodríguez, “la caldereta de cordero de Prádena surgió con la Trashumancia».

Así, «cuando los pastores iban por las cañadas con sus rebaños de ovejas y alguna de ellas sufría alguna rotura en las patas, eran sacrificadas y se preparaba la caldereta”.

Cabe destacar que antiguamente no se hacía la caldereta, sino el ‘frite’. Consistía en cocer durante mucho tiempo la carne, se machacaba un ajo y se añadía un poco de pimentón con aceite.

La evolución de este plato a la caldereta de Prádena, como se la conoce hoy en día, surgió de la coincidencia de pastores castellanos y extremeños durante la Trashumancia.

Destaca, además, por cambiar la carne de oveja por la de cordero, debido a la ternura de ésta.

Sábado 19 de octubre, en Prádena, 700 raciones de caldereta

Así pues, el próximo sábado, 19 de octubre, a partir de las dos de la tarde, la Plaza Mayor de Prádena acogerá el sonido de las dulzainas que marcarán el inicio de este encuentro.

A partir de las 15:00 horas, se espera servir alrededor de 700 raciones de caldereta.

La jornada está jornada organizada por Diputación Provincial y Ayuntamiento de Prádena. Además, cuenta con la colaboración de los pastores de la zona. También de HOTUSE, las asociaciones de Cocineros y Reposteros de Segovia y su Provincia, Camareros de Segovia y Sumilleres de Segovia y la D.O.P Valtiendas.

“Tras el éxito en la primera cita, en 2022 y en Turégano, con el cochinillo asado, donde se ofrecieron alrededor de mil raciones, y la buena respuesta de la segunda edición, el pasado año en Sacramenia, donde se vendieron más de 700 platos, hemos querido repetir esta cita para dar a conocer un plato tan antiguo pero tan representativo de la localidad como es la caldereta de cordero”, ha afirmado la diputada.

A siete euros la ración

Por un precio de siete euros la ración, quienes quieran degustar esta elaboración podrán adquirir los tickets. Concretamente, en el Ayuntamiento de Prádena. Y, también, en establecimientos comerciales como Alimentación Sanz Vegas y Vin@rte, en Prádena. Además, en otros pueblos de la provincia, como en La Fragua Gastronomía, en Torreiglesias; o en La Criba de Valseca. Y, en la capital, en La Gloria Alimentación, Panadería-Pastelería Los Mellizos o Supreme Delicatesen, en Segovia.

Por su parte, el alcalde de Prádena, Ismael Masedo, ha agradecido a la Diputación la puesta en marcha de esta iniciativa en su localidad y, además ha remarcado que “es fundamental que se celebren este tipo de eventos en nuestro pueblo, ya que nos permiten dar a conocer nuestra cultura gastronómica y fortalecer el turismo rural. La caldereta de cordero es parte de nuestra identidad y queremos compartirla con todos los que se acerquen. Animo a todos los vecinos y visitantes a que vengan a disfrutar de un día especial, en el que tradición y buen comer se dan la mano”.

Como ya sucedió en las pasadas ediciones, tras la inauguración del evento y la comida popular, la música volverá a estar presente, en esta ocasión, con la orquesta Pikante, que, a partir de las cinco y medio de la tarde pondrá el cierre a una fiesta dedicada a ensalzar nuestras tradiciones y nuestra gastronomía.


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia quiere hacer viral el Acueducto

Choque con fuga y un atropello
Imagen de archivo.

El Ayuntamiento de Segovia quiere hacer viral el Acueducto e invita a compartir imágenes en Instagram del monumento mejor conservado del mundo. Así, pretende inundar Instagram de fotos del Acueducto, desde este viernes, Día del Acueducto, y durante todo el fin de semana. Para ello, las imágenes llevarán el hastag #DiaDelAcueducto24.

El Orgullo de Segovia
Img/Segoviaudaz

De esta manera, todas aquellas fotografías que cuenten con esta etiqueta se compartirán en las stories de la cuenta de Turismo de Segovia.

De ese modo, ofrecerá «una completa galería de imágenes con las visiones y detalles que los participantes quieran mostrar».

Día del Acueducto

Con motivo de la celebración del Día del Acueducto, este viernes, 11 de octubre, el Ayuntamiento de Segovia ha programado varias actividades.

En este sentido, durante esta jornada se uede acceder gratuitamente al Centro de Interpretación del Acueducto. Este centro está en la Real Casa de la Moneda. Además, allí puede verse la escultura original de la Virgen que estaba ubicada en la hornacina de la parte más alta del monumento y que fue retirada para su restauración en 2019.

Una Real Orden dictada por Alfonso XII, el 11 de octubre de 1884, declaraba el Acueducto de Segovia como Monumento Nacional, una propuesta presentada por la Real Academia de Historia e impulsada por los propios segovianos.

Con el fin de conmemorar esta fecha, el Ayuntamiento de Segovia, a través del área de Turismo, ha organizado varias actividades para dar a conocer el monumento más emblemático de la ciudad a segovianos y visitantes, así como para promocionar su imagen.

Además de la jornada de puertas abiertas en el Centro de Interpretación del Acueducto, visitas al azud y al propio monumento.

El Acueducto de Segovia

Como detalla el Ayuntamiento de Segovia en su página web, la conducción segoviana mide cerca de 15 Km. Toma el agua cerca del actual pantano de Revenga. Desde allí, los ingenieros romanos, usando niveles de agua, fueron trazando el recorrido, muy probablemente hasta el actual Alcázar.

En el camino, tres grandes tramos. El primero, desde el inicio hasta la actual obra elevada, el canal transcurría quizá a cielo abierto o enterrado. Ya el segundo tramo es el formado por la obra aérea, mampostería o bien arcos, que llega a alcanzar una altura máxima de 28,10 m. Entre estos dos tramos un «desarenador», un pequeño depósito cubierto en el que el agua pierde velocidad, para que la suciedad o la tierra que transporta se depositen en el fondo. Y, en el tercer tramo vuelve a enterrarse, ya bajo las calles del casco amurallado.

Una vez establecido el trazado y desde varias canteras aún no localizadas con precisión, se extrajeron y trasladaron los bloque de granito, que eran rematados a pie de obra y colocados en seco, sin argamasa alguna. Eran levantados mediante poleas y sogas, y ajustados con palancas de hierro.

El Azoguejo, un antiguo valle fluvial

El paso de la Plaza del Azoguejo es la zona más conocida y mejor conservada. Era un antiguo valle fluvial, salvado mediante pilares y arcos, asentados en pequeñas explanaciones, para buscar la roca menos erosionada. Sobre todo ello circulaba el agua por un canal.

las multas por trepar al Acueducto
Img/Segoviaudaz

«Nada sabemos del tiempo necesario para la construcción», reseña, «ya que faltan todos los datos relativos al dinero utilizado, al número de trabajadores, o a las circunstancias políticas del entorno más próximo».

Así, puede hablarse de que es obra de siglos, pues ha llegado a nosotros gracias a su uso continuado.

De hecho, el Acueducto de Segovia llevó agua hasta la década de los 70 del pasado siglo XX.


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La fuente de La Cascada de La Granja lucirá como nueva

fuente de La Cascada de La Granja
Img/Nacho Valverde (Ical)

En marcha la restauración de la fuente de La Cascada de La Granja para devolverle todo su esplendor y que luzca como cuando fue construida, entre 1720 y 1724.

         – Entrada gratis a las Fuentes de La Granja el 12 de octubre –

Ls actuación integral en esta fuente tricentenaria se enmarca en las actuaciones con motivo del 300 aniversario de este emblema real. Supondrá una inversión de seis millones de euros, procedentes de fondos europeos.

 fuente de La Cascada de La GranjaAsí, Patrimonio Nacional apuesta por retomar parte de la historia del Palacio Real de La Granja, o lo que es lo mismo, de una fuente levantada durante el mandado de Felipe V, frente a su dormitorio, que ha estado más de cinco años sin funcionamiento.

Devolverle el color original

Una estructura que, según indica el historiador de Patrimonio, José Luis Sancho, mantiene su forma original, pero no el color “fue objeto de una restauración muy importante en el reinado de Isabel II”.

Cuando Felipe V la mandó construir el color era de un mármol amarillo de Soria, “de manera que la fuente que estamos acostumbrados a ver y que es histórica es el negativo fotográfico de la construcción inicial” y se corresponde a la fuente central del jardín de La Granja que, cuando Felipe V lo construyó, “era la que quería ver correr continuamente cuando estaba despierto y en casa”.

 fuente de La Cascada de La Granja

         – El nombre de este pueblo de Segovia no es lo que parece –

Siempre se dice, según subraya Sancho, que la fuente de la Cascada se inspira en Versalles, pero, según asegura el historiador, “hay que hablar de Marly”, que era el palacio de retiro de fin de semana de Luis XIV, el abuelo de Felipe V. Enfrente del palacio existía la Cascada Campesina, que inspiró a esta fuente de la Cascada de la que “su ambición en cuanto a escultura e hidráulica se conserva”.

El papel de los historiadores en este trabajo de restauración, según señala Sancho, se basa en la documentación de cómo han sido las cosas, por ejemplo, que se cambió y que no en la restauración del siglo XIX. “El problema de la fuente siempre ha sido que tiene filtraciones, por lo que fueron necesarias varias intervenciones” en la que una de ellas, según detalla Sancho, pretendía cambiar “completamente” la forma.

 fuente de La Cascada de La Granja

Como curiosidad, expone el historiador de Patrimonio Nacional, en La Granja existe, paralelamente a La Cascada, el eje hidráulico de la Carrera de Caballos “que glorifica al rey”, mientras que Anfitrite, la diosa que corona La Cascada “la esposa de Neptuno” es el eje reina “en clara alusión a que realmente quien ejercía el mando era Isabel de Farnesio”.

Sistema hidráulico del siglo XVIII

Según el arquitecto técnico de Patrimonio Nacional, Alberto Fernández, en el Palacio Real de La Granja en los últimos años se han realizado numerosas intervenciones, pero esta, en la fuente de La Cascada “es de las más importantes”, tanto por su presupuesto como por el impacto que tiene en el entorno del jardín del Palacio Real.

– Se alquila chalet rural de lujo cerca de Segovia –

Las fuentes de San Ildefonso “son el escaparate para el mundo”, a parte del Palacio Real, algo que le hace distintivo del resto de ellos, subraya el arquitecto. La peculiaridad de esta fuente “es que está en el eje de la fachada”, remarcó Fernández, mientras detallaba que es de las fuentes de la primera fase de construcción del jardín “que por su ubicación y espectacularidad es de las más importantes que tenemos”.

 fuente de La Cascada de La Granja

La Cascada cuenta con un sistema hidráulico del siglo XVIII que, según confirmó Fernández, “no se va a tocar”, sino reparar, “se van a desmontar las piezas que estén en mal estado y se van a recuperar con plomo y las mismas técnicas utilizadas en esta época”.

Proyecto íntegro de restauración

Las obras, que dieron comienzo hace poco más de un mes en el que se han desmontado escaleras, bordillos, sistema de riego “se han hecho trabajos previos”, tratan de restaurar esta fuente en su integridad para, según declara la jefa de servicio de Arquitectura de Patrimonio Nacional, María Corzo, poder volver a disfrutar de ella y se integre en el funcionamiento de fuentes general que hay en época estival en el Palacio Real de La Granja.

En este sentido, Patrimonio Nacional actuará tanto en la propia estructura como en los revestimientos de mármol, en la impermeabilización de las bandejas “para intentar que no pierda agua” y, también, en los grupos escultóricos de la propia fuente y de su entorno inmediato. Además, se centrarán en el ajardinamiento y el sistema hidráulico “es una restauración integral de La Cascada y de su entorno más próximo”.

“Es muy compleja”, asegura Corzo, tanto por las propias dimensiones que tiene la fuente, casi 1.600 metros cuadrados de superficie en planta, la superficie de mármol son en torno a los 2.500 metros cuadrados.

– Sepúlveda saca de la Lista Roja de Patrimonio una de sus iglesias –

“Es una intervención compleja porque se han hecho muchos estudios previos de caracterización de los materiales que tenemos”. También del terreno y la estructura. Para ello, se han realizado catas constructivas “para ver como está realizado”. Además de investigar su evolución históricamente y que restauraciones ha tenido.

Con toda esa información, se ha llevado a cabo el proyecto de restauración “con técnicas tradicionales fundamentalmente”. No obstante, se incorporan también materiales del momento “suficientemente contrastados”, confirma la arquitecta.

Retos

Fundamentalmente, según explica Corzo, la fuente de La Cascada cuenta con problemas de impermeabilización. Precisamente, “eso le hace perder mucha agua”, que pasa del solado de las bandejas. Así, se filtra a esa estructura interior “que se filtra de nueva hacia el exterior a través de los frentes produciendo una serie de empujes en esos mármoles verticales”, algunos de los cuales se encuentran apuntalados.

Por ello, en los años en los que la fuente se encendía al público “solo se encendía Anfitrite, el surtidor más bajo”. Y se rellenaban las bandejas ligeramente “para proporcionar unos mínimos juegos”. “Eso podía ser perjudicial para la propia fuente”, asiente Corzo, por lo que dejó de funcionar al completo.

fuente de La Cascada de La Granja

Ahora, parte del mármol se va a tener que reponer, insistió Alberto Fernández. “Vamos a intentar recuperar el máximo posible», asegura. No obstante, apunta, «a lo mejor en un ocho o diez por ciento va a tener que reponerse de las canteras”.

En este sentido, señaló que, a través de los estudios realizados, se han detectado las canteras de origen “que están en Italia”. El objetivo es conseguir que el impacto visual “sea el menos posible”.

El plazo inicial para la realización de estas obrasmera de 24 meses, afirma la jefa de servicio de Arquitectura. Sin embargo, recalcaba que la empresa adjudicataria lo ha rebajado a 22 meses. Si se cumple el plazo, “para mitad de año de 2026 tendrá que estar acabada”, concluyó Corzo.

*Fotografías de Nacho Valverde/Ical


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Cierra un conocido comercio de Segovia tras 56 años en activo

Cierra un conocido comercio de Segovia
Img/Freepik

El 31 de octubre será el último día de trabajo, ese jueves se despedirá y, de ese modo, cierra un conocido comercio de Segovia tras 56 años en activo, ubicado en la céntrica Avenida del Acueducto.

Así lo ha anunciado el propio establecimiento segoviano en sus redes sociales.
«Tras 56 años al servicio de los segovianos, el 31 de este mes, echamos el cierre definitivo», anuncia.
Aprovecha el efecto de las redes sociales para agradecer la confianza de «todos nuestros clientes durante estos años».
Y, al mismo tiempo, les anima a «aprovechar los precios de estos últimos días».

 


         –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia ‘Enreda en Verde’ para formar sobre medio ambiente

Cuatro cursos, dos rutas con Alimentos de Segovia y talleres sobre aves centran la nueva propuesta formativa del programa de educación ambiental ‘Enreda en Verde’ de la Diputación de Segovia.

Los Cursos formativos de ‘Enreda en Verde’

En esta ocasión, el abanico formativo abarca temáticas orientadas, por ejemplo, a fomentar la producción de hongos y plantas para su uso en industria y restauración. Se trata de un campo con potencial desarrollo económico en el entorno rural, que conecta con las necesidades de materia prima del tejido industrial provincial.

Días y temáticas

Con todo ello, se proponen cuatro cursos. El primero va a versar sobre cultivo de setas en vivero y se va a desarrollar los días 22, 23 y 24 de octubre. El siguiente curso será sobre identificación y recolección responsable de setas y tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre. La siguiente formación estará relacionada con los usos y cultivos de plantas medicinales, durante los días 4 y 5 de diciembre. Y, para finalizar, habrá un monográfico sobre la truficultura, el 18 de diciembre.

Todas estas sesiones formativas serán en horario de tarde, en el edificio VICAM. Están dirigidas al público en general, con especial foco en emprendedores, con la finalidad de mejorar la capacitación laboral y el fomento del apoyo al emprendimiento.

Cada curso contará con 40 plazas y para la inscripción se ha habilitado un código QR en los carteles anunciadores.

Sinergia con Alimentos de Segovia

Por otro lado, ‘Enreda en Verde’ propone dos rutas, estrenando colaboración con Alimentos de Segovia. Ambas servirán «para descubrir los ecosistemas que rodean la producción de miembros de la marca agroalimentaria de la Diputación».

La primera se establece en la campiña segoviana, para descubrir la producción de vino, de la mano de la bodega Las Dos Antiguas, el 26 de octubre. Y, el 14 de diciembre, habrá una aproximación a los parajes que rodean las queserías del nordeste.

Rutas con catas para 2025

En 2025 se fijarán dos nuevas rutas con visitas a la producción de miel de la zona sur de la provincia y a la producción hortícola de Tierra de Pinares, respectivamente. Estas rutas incluirán la posibilidad de participar en una cata. El plazo de inscripción se abrirá, para cada una, el lunes previo a la actividad en cuestión.

Talleres en los pueblos de Segovia

En paralelo, se realizarán talleres en distintos pueblos segovianos, para hablar de las aves que habitan en esas zonas. Partiendo desde la diversidad, se hace hincapié en las conviven de manera más cercana, abordando igualmente aspectos como los problemas que afectan a su supervivencia o consejos para ayudarlas.

El primero de ellos ya se ha llevado a cabo en Garcillán y los próximos serán en Prádena, el 19 de octubre; en Navalmanzano, el 26 de octubre; y en Sacramenia, el 9 de noviembre. Todos en horario de mañana, en las salas culturales de los municipios y con entrada libre hasta completar el aforo. Están desinados al público en general, aunque con especial interés en la participación de los más pequeños.

‘Enreda en Verde’, una nueva propuesta formativa

‘Enreda en Verde’ constituye un proyecto de la Diputación de Segovia para «adaptar entornos rurales a la economía verde y a la mejora de su resiliencia frente al cambio climático, con propuestas formativas». La idea es propiciar la reactivación social y economía de zonas con problemas de despoblación, además de revalorizar el espacio rural. De este modo, este programa de la institución provincial «aspira a concienciar de manera activa sobre la importancia del respeto al entorno natural, desde el valor de los recursos ambientales».

Para ello, plantea líneas de actuación, como actuaciones locales para mitigar el cambio climático, el fomento de la biodiversidad provincial, rutas y paseos didácticos, ciclos formativos verdes, o la promoción de la basura como recurso. En la ejecución de las actividades colabora la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León y también el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

El Cacereño, peligroso compañero de viaje en Copa del Rey

López pugna por un balón con un jugador del Cacereño en el partido de Liga del curso pasado en La Albuera/ Gimnástica Segoviana

La Gimnástica Segoviana deberá derrotar al Cacereño en la Primera Ronda de la Copa del Rey si quiere enfrentarse a un Primera División en La Albuera. El sorteo, celebrado este jueves en la Ciudad Deportiva de las Rfef en Las Rozas ha determinado que ambos conjuntos se enfrenten en una eliminatoria cordial por la extraordinaria relación entre clubes y aficionados, pero fratricida porque el gran premio es solo para uno.

La Segoviana deberá pagar el peaje de jugar a domicilio por aquello de ser el de mayor categoría, pero la eliminatoria no puede estar más igualada puesto que los extremeños han juntado un plantel con la clara aspiración de ascender a Primera Federación este mismo curso. De hecho ocupa la tercera plaza del Grupo V con cuatro puntos de desventaja con respecto al Getafe B. La eliminatoria está fijada para los días 29,30 y 31 de octubre y será el ente federativo el que determine el día y hora.

Más allá de la entidad del rival, la Gimnástica hubiera preferido un rival más próximo – el Real Ávila se antojaba como el ideal – o de menor entidad, pero el sorteo ha querido emparejar a ambos conjuntos.

La Gimnástica tiene motivos para estar agradecido al Cacereño porque fue el equipo que goleó al Numancia en la última jornada del curso pasado lo que permitió a la Segoviana ascender a Primera y a los cacereños jugar la Copa este curso. La afición gimnástica llegó a acuñar el lema: «vosotros a la Copa y nosotros a Primera» una frase a la que dieron la vuelta los extremeños: «Nosotros a la Copa y vosotros a Primera».

Pamplona, próxima parada

Ramsés Gil no ha perdido todavía ni un segundo para pensar en el Cacereño y su mira, la del resto del cuerpo técnico y los jugadores está puesta en Tajonar donde el próximo sábado por la tarde visita al Osasuna B. El fuerte viento reinante el miércoles en Segovia no impidió a los jugadores ejercitarse por lo que la semana de entrenamientos ha sido «normal».

Los jugadores que ya entraron en convocatoria ante el Zamora – algunos algo más que entre algodones – se ejercitaron con normalidad y Rubén, Astray, Llorente y Hugo Díaz evolucionan favorablemente de sus dolencias y el concurso de alguno de ellos no es descabellado de cara al sábado, aunque la vía de la prudencia va a seguir imperando y no se forzará a ninguno.

La irregularidad del filial rojillo le concede cierta incertidumbre al partido toda vez que la Sego no sabe si se encontrará a un equipo que enamoró en las primeras jornadas o que sembró dudas últimamente.

El sector que está cogiendo fuerza en el medio rural

Visita institucional de la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe) a la planta de envasado Bezoya de Ortigosa del Monte (Segovia) IMG/ ICAL

La planta de envasado Bezoya de Ortigosa del Monte ha mostrado la fortaleza del sector de aguas minerales en el medio rural de Castilla y León, durante una visita institucional organizada por la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe).  Los asistentes han puesto en valor la contribución de dicho sector al desarrollo económico y social de los pueblos de las provincias castellanas y leonesas; así como su papel fundamental en la lucha contra la despoblación.

A la visita han acudido representantes de los ministerios de Industria y Turismo y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de la Junta de Castilla y León, entre otros. Durante la misma se ha informado de que los municipios donde está presente este sector de aguas minerales presentan «más elevado nivel de renta y mejor red de servicios básicos». También han realizado una visita guiada por la planta, donde han conocido de cerca los procesos de envasado y los esfuerzos realizados para reducir la huella ambiental, como el uso eficiente del agua.

Ayudas a estos diez pueblos de Segovia para mejorar sus espacios industriales

«Una fuente vital de riqueza y empleo»

Esta visita institucional no solo ha permitido destacar los avances tecnológicos y sostenibles de la planta de Bezoya, sino también resaltar la importancia de la industria del agua mineral en el fortalecimiento de las comunidades rurales en España, donde existen más de un centenar de plantas envasadoras, distribuidas por toda la geografía nacional. Cerca de la mitad de las mismas están situadas en municipios de menos de 2.000 habitantes, “que se han convertido en una fuente vital de riqueza y empleo para esas localidades”, destacaron.

Tal y como señala el informe Importancia del sector de aguas minerales en el dinamismo económico del medio rural, promovido por Aneabe en colaboración con la consultora Afi, durante la última década, los municipios de menos de 5.000 habitantes que cuentan con una planta envasadora han mostrado una tasa de creación de empleo 7,3 puntos porcentuales más alta que en otras áreas de similar tamaño que no desarrollan esta actividad. Así, en un contexto donde ocho de cada diez municipios españoles de menos de 5.000 habitantes han perdido población en la última década, “el sector de las aguas minerales emerge como un generador de oportunidades en la España rural”, señalaron desde la Asociación.

La Feria Tándem impulsa el empleo en la provincia

La Feria Tándem ha celebrado su VIII edición en el Campus María Zambrano de Segovia. Se trata de una cita, ya consolidada, que reúne a las empresas e instituciones públicas y a los estudiantes y personas en busca de un puesto de trabajo para impulsar el empleo en la provincia.

La Feria Tándem, «un punto de encuentro»

Según la Federación Empresarial Segoviana (FES), Segovia es la segunda provincia de España con menor tasa de paro. Sin embargo, aún así existen demandantes de empleo y empresas que buscan trabajadores. Por ello, el objetivo de esta Feria es «servir de punto de encuentro entre quienes buscan de empleo y los empleadores«. Pero, en este encuentro también es importante «ayudar a trabajadores que quieren mejorar su empleo, e incluso poderse trasladar de sus actuales lugares de residencia en grandes ciudades a hacerlo en un medio más amable como es Segovia y su provincia».
Este año han pasado por esta feria unas 4.000 personas y se han ofertado más de 220 puestos de trabajo vigentes, según ha señalado Andrés Ortega, presidente de FES, en su intervención ante los medios. Además, en esta edición han participado más de 30 empresas con demandas de empleo, que abarcan distintos sectores y niveles formativos, desde peones a titulados universitarios.

Las novedades de este año

En la Feria ha habido talleres protagonizados por AJE, donde se han abordado distintos aspectos relacionados con la búsqueda efectiva de empleo. Entre otros aspectos novedosos, ha destacado la celebración de mesas redondas protagonizadas por empresarios segovianos. Ellos han dado a conocer al público sus industrias, y los perfiles y detalles que buscan en los curriculums de las personas que aspiran a ser contratadas.
Estas mesas redondas se han agrupado por sectores, como el agropecuario, la industria maderera, el sector servicios, o las industrias del metal. Todas ellas han contado con una alta participación y con el aforo lleno en la práctica totalidad de los casos. También se ha completado el salón de actos de la ponencia central, donde ha intervenido Nani Chaparro, experta en desarrollo profesional y empresarial.
De este modo, cientos de personas han aprendido técnicas y estrategias para mejorar su incorporación al mercado laboral. También se ha aprovechado para analizar la situación para abordar la problemática que supone cubrir aquellos puestos de difícil provisión.

La Junta aporta 90.000 euros al Esteban Vicente

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta aporta 90.000 euros al Esteban Vicente, continuando con
Img/Segoviaudaz

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta aporta 90.000 euros al Esteban Vicente, continuando con «su compromiso con el Museo».

Esta aportación económica se destina a gastos de funcionamiento y a la realización de actividades del centro museístico en 2024.

El Consorcio Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, de cuyo Patronato forma parte la Junta de Castilla y León, tiene como objetivo el fomento y el apoyo al arte contemporáneo. Entre sus líneas de actuación están acoger una muestra antológica de la obra artística de Esteban Vicente y difundir su obra; profundizar en el estudio y difusión de la denominada Generación del 27 en todas sus vertientes; la elaboración y edición de publicaciones, producción de obras audiovisuales y toda clase de material informático destinado a la promoción y difusión de la obra de Esteban Vicente y de su entorno cultural, y la exposición y fomento específico de actividades relacionadas con el arte contemporáneo, entre otras.

Durante el año 2024 el Consorcio desarrolla, entre otras actividades, un programa de exposiciones en torno a la obra de Esteban Vicente y de otros artistas como Hugo Fontela o Fuencisla Francés.

En paralelo a las exposiciones, se realizan sus correspondientes proyectos educativos, para llevar a cabo tanto en el ámbito escolar como en el familiar, aptos para todos los públicos, así como talleres, conferencias y mesas redondas

Publicidad

X