22.3 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

Música con gusto y con Caja Viva

El ciclo estival “Música con Gusto”, impulsado por la Fundación Caja Rural de Segovia, arrancó anoche su edición 2025 con una velada inolvidable en el Patio de Orden de la Academia de Artillería. La actuación del guitarrista vallisoletano Raúl Olivar, acompañado de su flamenco band, puso el broche perfecto a una jornada de cultura, música y gastronomía con el cartel de “entradas agotadas” colgado desde hacía días.

El público, que llenó por completo el emblemático recinto, disfrutó de una propuesta artística cargada de emoción y virtuosismo. Yaiza Herrero y José Luis Jiménez alcante y percusión, César Díez al bajo, Iván Carlón a la flauta travesera y el elegante baile de Arturo Aguilar acompañaron a Olivar en un viaje musical por el flamenco más contemporáneo, con raíces profundas y una ejecución brillante.

El ambiente fue íntimo y festivo a la vez, en un escenario que realza la belleza arquitectónica de la ciudad y la convierte en protagonista cultural. La experiencia se completó con la degustación de exquisitas tapas del Restaurante Villena y una cuidada selección de vinos de Felifrú, dos ingredientes que añadieron sabor y autenticidad a una noche redonda.Como viene siendo habitual en este ciclo, el respaldo del público ha vuelto a ser abrumador, reflejo del cariño con el que la Fundación Caja Rural de Segovia cuida cada detalle de esta propuesta veraniega que ya se ha consolidado como una de las más esperadas del verano segoviano.

La próxima cita de “Música con Gusto” será el 31 de julio en el Jardín del Palacio Episcopal, con la actuación del grupo Clan Makeihan, una nueva ocasión para disfrutar del maridaje perfecto entre música y entorno en uno de los rincones con más encanto de la ciudad.

La Asociación de la Prensa Deportiva de Segovia hace equipo con sus colaboradores

La Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva ha celebrado un encuentro muy especial con sus colaboradores, marcado por la complicidad entre el presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva, Jesús Álvarez, y la presidenta de la agrupación segoviana, Elena Gutiérrez. Un acto de agradecimiento y reconocimiento a quienes, día a día, hacen posible que la información deportiva mantenga su pulso en la provincia.

Jesús Álvarez no dudó en mostrar su admiración por el trabajo que realizan los periodistas deportivos locales: “Estamos viviendo un momento fantástico. El deporte español atraviesa una edad de oro», aseguró tras valorar que son los deportistas deportivos quienes permiten que esa realidad llega a cada rincón con rigor, pasión y cercanía.

El veterano periodista, histórico referente de TVE y figura clave en la comunicación deportiva de nuestro país, destacó especialmente el papel de los compañeros de provincias como Segovia: “Sois imprescindibles para dar visibilidad a los logros y esfuerzos que no siempre ocupan portadas, pero que alimentan el alma del deporte”.

Durante el encuentro, Elena Gutiérrez subrayó el crecimiento de la entidad, que ya supera la veintena de colaboradores, y quiso hacer una mención especial al valor generacional de la asociación que dirige: “Somos la unión de muchas generaciones. Los mayores son nuestro mejor espejo donde mirarnos y aprender”. Gutiérrez quiso también dar protagonismo a las empresas y entidades que apoyan a la asociación, reconociendo una a una su implicación y compromiso. “Detrás de cada crónica, de cada entrevista o fotografía, hay una red de apoyo que hace posible nuestra labor. Este agradecimiento es también suyo”.

Uno a uno, los patrocinadores y colaboradores recibieron el aplauso de la asociación, en una jornada marcada por la cercanía, la complicidad entre compañeros y el firme propósito de seguir creciendo juntos, en torno a los valores del deporte y el periodismo.

Patrimonio, música y danza este fin de semana con MUSEG

MUSEG fin de semana

Este fin de semana, MUSEG, el Festival de Música de Segovia, convertirá dos de los espacios más singulares de la ciudad en escenarios vivos para la creación artística: la Catedral y el Jardín de los Zuloaga. De este modo, patrimonio, música y danza se dan la mano en una programación que une tradición, investigación y vanguardia.

Programa de MUSEG para este fin de semana

La Catedral, 500 años de música y memoria

Este viernes, 18 de julio, la Catedral de Segovia se llenará de historia con un concierto conmemorativo a las 22:00 horas que forma parte de los actos del 500 aniversario del templo. Bajo el título Misa para la colocación del Altar Mayor, el ensemble Nereydas, dirigido por Ulises Illán, interpretará obras inéditas rescatadas del archivo musical de la propia Catedral, incluyendo la pieza central compuesta en 1775 por Juan de Montón y Mallén.

MUSEG revive tras 250 años una joya musical del siglo XVIII

Será un viaje sonoro a las raíces de la vida musical segoviana, con partituras que no se interpretaban desde su estreno hace 250 años. La recuperación musicológica ha sido posible gracias al trabajo de la Fundación Don Juan de Borbón, impulsora de esta singular propuesta que combina patrimonio material e inmaterial. El concierto comenzará a las 22:00 horas y promete ser uno de los hitos de esta 50 edición.

Durante toda la jornada, el repique de campanas en distintas iglesias de la ciudad acompañará simbólicamente esta celebración, evocando la atmósfera festiva del siglo XVIII. Previamente, a las 12:30 horas en la Casa de la Lectura, se celebrará la conferencia 1775. Música para una ciudad, en la que los investigadores M. Ángeles Serrano y Enrique Parra explicarán el contexto histórico y musical de esta misa.

El Jardín de los Zuloaga: naturaleza, arte y emoción

El Jardín de los Zuloaga será el escenario de dos noches inolvidables. El sábado 19, la aclamada bailaora Rocío Molina presenta Caída del cielo, una creación visceral y poética que reinventa el flamenco desde su esencia más profunda. Galardonada con el León de Plata de la Danza de la Bienal de Venecia, Molina propone un espectáculo que es viaje, rito y revelación. Su cuerpo, en diálogo con la tierra, se convierte en territorio sagrado, en un homenaje a la libertad, la feminidad y la fuerza creadora.

Al día siguiente, el domingo 20, la Orquesta Sinfónica de Segovia, dirigida por Geni Uñón, tomará el relevo con un concierto dedicado a las grandes bandas sonoras del cine.

Así, este programa, pensado para todos los públicos, transformará el jardín en una pantalla al aire libre, donde la música evocará imágenes inolvidables de la historia del séptimo arte. Ambas citas comenzarán a las 22:00 horas.

Festival Joven, tertulias y la Ruta del Órgano

El viernes 18 arrancará también en el Palacio Quintanar el Festival Joven, una sección del programa que da voz a los nuevos talentos y apuesta por la frescura de las propuestas emergentes. Las actuaciones continuarán el domingo 20 en el mismo espacio, con entrada libre y el espíritu de descubrimiento que siempre ha caracterizado esta sección.

MUSEG regala a Segovia un recital lírico inolvidable de La Carroza del Teatro Real

La reflexión también tendrá su espacio en el festival. Así, el sábado 19, a las 12:30 horas en la Casa de la Lectura, se celebrará la tertulia 50 veranos en escena: el valor de un festival. Moderada por María del Ser, la conversación reunirá a nombres destacados del ámbito cultural como Antonio Moral y Teresa Tardío para pensar en voz alta sobre el impacto de cinco décadas de programación artística en una ciudad como Segovia.

La Ruta del Órgano se pondrá en marcha el domingo 20 en la iglesia de Sangarcía. Allí el organista Ángel Montero ofrecerá un concierto conmemorativo por el 300 aniversario del órgano del templo. Sin duda, una cita especial que invita a descubrir el patrimonio musical más íntimo, en un entorno rural cargado de historia.

Toda la programación de MUSEG puede consultarse en la web oficial del festival: www.museg.org.

Segovia celebrará la Fiesta del Patrimonio Cultural junto a otras 14 ciudades

Img/Segoviaudaz

Ya está lista la programación de la Fiesta del Patrimonio Cultural. Bajo el título ‘La Noche del Patrimonio, La Nit del Patrimoni, A Noite do Patrimonio’, se celebrará el próximo sábado 13 de septiembre en las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, entre ellas Segovia.

Programa Fiesta del Patrimonio Cultural

En este evento, tal como ha resaltado el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Segovia, José Mazarías, “abrimos los cascos históricos de nuestras 15 ciudades monumentales con una programación única en Europa para celebrar la gran fiesta del patrimonio cultural, con cientos de propuestas gratuitas para todos los públicos”.

Segovia recupera su joya del Renacimiento tras años de trabajos

José Mazarías ha explicado que este año contará con una programación «muy variada y multidisciplinar» con «expresiones del patrimonio inmaterial y de la tradición de cada ciudad». Esto es música, teatro, gastronomía, actividades para público familiar y, además, «una apuesta potente por las generaciones más jóvenes, con propuestas específicas”.

La Noche del Patrimonio está estructurada en tres secciones, comunes a las 15 ciudades. La primera de ellas es Vive Patrimonio, que incluye «una gran oferta cultural y de ocio que se repartirá por sus cascos históricos». La siguiente es Abierto Patrimonio, con puertas abiertas de monumentos y espacios culturales. Por último, Escena Patrimonio, que incluirá un festival y una plataforma de creación para la danza en espacios patrimoniales.

Apertura de espacios excepcionales

Además, Como avance de la sección Abierto Patrimonio, el programa incluye apertura excepcional monumentos, museos y espacios patrimoniales como el Centro Didáctico de la Judería en Segovia. En las otras 14 ciudades se abrirán los siguientes espacios:

  • Alcalá de Henares – Paraninfo de la Universidad de Alcalá
  • Ávila – Muralla de Ávila
  • Baeza – Iglesia de la Encarnación
  • Cáceres – Concatedral de Santa María
  • Córdoba – Alcázar de los Reyes Cristianos
  • Cuenca – Casas Colgadas
  • Ibiza – Museu d’Art Contemporani
  • Mérida – Casa del Mitreo
  • Salamanca – Torres de la Clerecía
  • San Cristóbal de La Laguna – Ermita de Santo Domingo de Guzmán
  • Santiago de Compostela – Pazo de Raxoi en la Plaza del Obradoiro
  • Tarragona – Pretorio y Circo Romano
  • Toledo – –Jardín e iglesia de San Lucas.
  • Úbeda – Basílica de Santa María de los Reales Alcázares

Además, algunos establecimientos gestionados por Paradores ofrecerán visitas guiadas y teatralizadas, degustaciones gastronómicas o actuaciones musicales.

Actividades para disfrutar del patrimonio

También se han avanzado algunas de las actividades, conciertos o visitas guiadas que se podrán disfrutar, en el marco de la sección Vive Patrimonio. En el caso de Segovia habrá visitas guiadas especiales en los jardines del recinto amurallado.

MUSEG regala a Segovia un recital lírico inolvidable de La Carroza del Teatro Real

Para más información, se puede consultar la web del evento: https://lanochedelpatrimonio.com/.

40 años de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad ha celebrado el 40 aniversario de la declaración de los cascos históricos de Segovia, Ávila y Santiago de Compostela.

Según el presidente del Grupo, “fueron las tres primeras ciudades en nuestro país distinguidas con este título, un hecho de gran trascendencia, no solo para la promoción turística de España, sino que además fue el inicio del camino que llevó a la Unesco a reconocer con el mismo título a los cascos históricos de otras 12 ciudades. Finalmente, la creación de este Grupo, que ya ha cumplido treinta años trabajo fructífero y conjunto, quiere celebrar ese acontecimiento”.

Descubre las huellas del pasado neandertal de Segovia

Segovia da a conocer las huellas de su pasado con una nueva exposición en el Museo de la ciudad. ‘Tras las huellas de los neandertales’ exhibe el canto de leucogranito (o granito claro), hallado en el ‘Abrigo de San Lázaro’, que conserva una pintura con la huella dactilar de un individuo neandertal. Se trata de la más antigua recuperada en todo el mundo, según informa la Junta en un comunicado.

Segovia ahonda en su pasado con nuevos hallazgos en el Abrigo de San Lázaro

‘Tras las huellas de los neandertales’

La exhibición incluye otros elementos extraídos las excavaciones del ‘Abrigo de San Lázaro’ y del ‘Abrigo del Molino’. Se trata de piezas líticas y una asta de ciervo, dentro del mismo contexto temporal del Paleolítico Medio, entre 43.000 y 42.000 años AP (Antes del Presente).

Así, ‘Tras las huellas de los neandertales’ ofrece al público la oportunidad de conocer de cerca estos extraordinarios hallazgos arqueológicos. La muestra permanecerá abierta a las visitas hasta el 30 de octubre de este año.

Últimos neandertales de la Península

Según han expuesto desde la Junta de Castilla y León, este descubrimiento amplía aún más el conocimiento sobre las capacidades cognitivas de los neandertales, pues se trata de una pieza interpretada como arte mobiliar con pigmento, considerada el ejemplo más antiguo de este tipo asociado a neandertales.

Consiste en un canto rodado de leucogranito sobre el que se aplicó deliberadamente un punto de ocre rojo. Además, dentro del pigmento se ha identificado una huella dactilar, atribuida a un individuo neandertal. «Todo ello convierte este hallazgo en un testimonio directo y tangible de comportamiento simbólico acontecido hace más de 42.000 años», han afirmado desde la Junta.

La pieza apareció en julio de 2022 en el ‘Abrigo de San Lázaro’ (Segovia), en el marco del proyecto de investigación dirigido por David Álvarez Alonso y María de Andrés Herrero, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, dentro de un estrato con industrias musterienses asociado claramente a ocupaciones neandertales, semejantes a las documentadas en yacimientos cercanos como el ‘Abrigo del Molino’ (Segovia).

Además, se ha planteado la hipótesis de que el objeto fue seleccionado deliberadamente por su morfología natural, que evocaría un rostro humano a través del fenómeno de la pareidolia facial. En este contexto, la aplicación del pigmento rojo no solo habría reforzado esa percepción, sino que también habría funcionado como marcador visual, dotando a la composición resultante de significado simbólico.

Segovia necesita nuevos voluntarios de Protección Civil

Img/Fernando Peñalosa (ICAL)

Segovia necesita nuevos voluntarios de Protección Civil. Por ello, el Ayuntamiento de la ciudad ha puesto en marcha una campaña de captación. El objetivo es incorporar nuevos miembros para reforzar este servicio esencial en labores de prevención, seguridad y atención a la ciudadanía en situaciones de emergencia y eventos multitudinarios.

¿Qué hacen los voluntarios de Protección Civil?

Su actuación se centrará de forma permanente y regularizada, en el campo preventivo, operativo y de colaboración con los servicios municipales de Policía Local y de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, especialmente en grandes concentraciones y actos de repercusión social y cualquier situación de emergencia, entre otros.

Aviso amarillo por altas temperaturas en Segovia

Los miembros de la Agrupación local de Protección Civil de Segovia han colaborado en diferentes eventos como los actos para conmemorar el 500 aniversario de la proclamación de Isabel I de Castilla en Segovia, el mercado romano que se celebró dentro de Decus Romae, las fiestas de la ciudad o los conciertos que se han celebrado.

Cómo hacerse voluntario

Para poder formar parte de este equipo, los interesados tienen que ser mayores de edad.

No es necesario contar con experiencia previa, ya que los voluntarios recibirán formación especializada en el ámbito de la protección civil, de las emergencias, sanitario y de la seguridad vial.

Los interesados en formar parte de la Agrupación de Protección Civil de Segovia tienen de tiempo para inscribirse hasta el 14 de agosto. Toda la información se encuentra en la página web del Ayuntamiento de Segovia, dentro del área de Seguridad Ciudadana.

La solicitud  se puede descargar en el siguiente enlace: https://segovia.es/sites/default/files/Components/File_list/Files/Solicitud%20Protecci%C3%B3n%20Civil.pdf

El reglamento de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil se encuentra en: https://segovia.es/sites/default/files/Components/File_list/Files/documentos_Reglamento_de_la_agrupacion_municipal_de_voluntarios_de_Proteccion_Civil_de_Segovia_bab4fa9c_0.pdf

Segovia recupera su joya del Renacimiento tras años de trabajos

Retablo Mayor Monasterio de El Parral

El Monasterio de Santa María de El Parral, en Segovia, estrena la restauración del retablo mayor y los cenotafios de la iglesia, tras dos años de trabajos y una inversión de 849.153 euros. Se trata de una de las actuaciones de mayor envergadura y complejidad llevada a cabo en un bien mueble por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

En concreto, la intervención comenzó en marzo de 2023 y a lo largo de dos años ha sido llevada a cabo por un equipo multidisciplinar coordinado por Patrimonio.

El Monasterio de El Parral de Segovia recupera su retablo mayor

Esta actuación se ha complementado con la reciente restauración de los paramentos y elementos ornamentales de la Capilla Mayor del monasterio, con la que se ha recuperado la bóveda del altar mayor que cubre el retablo y cenotafios, ejecutada en 2024 con una inversión de 49.000 euros. Estas restauraciones se suman a las intervenciones que el Ministerio ha acometido en el monasterio en los últimos años, como la consolidación y restauración de la totalidad de las cubiertas, que supusieron una inversión de más de dos millones de euros.

MUSEG regala a Segovia un recital lírico inolvidable de La Carroza del Teatro Real

Hasta la fecha, el Ministerio ha invertido más de 3,2 millones de euros en la ejecución de la hoja de ruta de actuaciones recomendadas y recogidas por el del Monasterio de Santa María de El Parral, promovida por el Ministerio de Cultura en 2013, y que está incluida en el Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos.

Joya del Renacimiento

El Ministro de Cultura, Ernest Urtasun, presentó la actuación y durante su visita señaló que “preservar este legado es una responsabilidad colectiva», ya que «el monasterio segoviano es uno de los mejores exponentes del arte renacentista conservados en la provincia de Segovia». El Ministerio explicó que el objetivo de la intervención ha sido garantizar la conservación del retablo y cenotafios, frenar el avance de la degradación del conjunto, lograr su estabilidad química y estructural, así como potenciar su lectura.

«Hemos impulsado en los últimos años una inversión sostenida y ambiciosa para conservar y restaurar este monumento, no solo para proteger su valor histórico y artístico, sino para ponerlo al servicio de quienes lo visitan, lo estudian o lo sienten como parte de su identidad”, dijo Urtasun.

Img/Nacho Valverde (Ical)

Trabajos realizados en el retablo mayor del Monasterio de El Parral

Entre los trabajos desarrollados en el retablo mayor figuran la aspiración de la suciedad generalizada, la eliminación de añadidos, la fijación de la capa pictórica y la limpieza y reintegración de policromías. También se realizó una renovación de la bancada, en donde se han retirado las reposiciones en escayola no originales que fueron añadidas en los años 60 del siglo pasado.

Por su parte, en los cenotafios se llevó a cabo trabajos generales de limpieza junto con la eliminación de añadidos, eliminación y reposición de morteros degradados. Uno de los retos de la intervención fue la remoción de la capa de cal con color que fue aplicada a finales del siglo XVIII. Para ello, se emplearon tecnologías láser y de ultrasonido, que han permitido recuperar la belleza y la calidad de la talla en los dos monumentos funerarios.

Magia medieval en Sepúlveda con los 40 años de la Fiesta de los Fueros

Los trabajos fueron realizados por dos equipos de restauradores: uno especializado en escultura de madera policromada y otro en escultura en piedra. Además, se necesitó el apoyo de profesionales de diversa índole –historiadores, arquitectos, biólogos, químicos, carpinteros y especialistas en iluminación de bienes culturales, entre otros-, para poder responder a la complejidad del proyecto.

Ambas intervenciones exigieron también un “exhaustivo” trabajo previo de documentación y estudios de imagen y de materiales, con el objetivo de analizar y caracterizar estructuras, materiales e intervenciones anteriores, y para poder determinar las técnicas de conservación y restauración a emplear.

Conjunto

El Monasterio de Santa María de El Parral, en Segovia, es un monumento del siglo XV, fundado por Enrique IV de Castilla, que tiene la peculiaridad de ser el único monasterio a nivel mundial en ser todavía hoy habitado por una comunidad de la rama masculina de la Orden Jerónima. Su iglesia es de nave única y capillas comunicadas entre sí, presbiterio sobre gradas y coro elevado a los pies.

El retablo mayor y los cenotafios de los primeros marqueses de Villena, Don Juan Pacheco y Doña María de Portocarrero, fueron encargados por el segundo marqués de Villena en 1528 y completados en torno a 1553-1554 por su sucesor. En su ejecución participaron tres artistas abulenses: los entalladores Juan Rodríguez y Gerónimo Pellicer, y el pintor Francisco Gonzáles, además del carpintero Blas Hernández y un entallador homónimo. Sin embargo, las labores de dorado y estofado del retablo se llevaron a cabo a partir de 1553 por Diego de Urbina, pintor de Felipe II, quien también pintó una cortina con escenas de la Pasión.

El retablo, realizado en madera dorada y policromada, destaca por su monumentalidad y por la calidad de las escenas escultóricas que lo conforman. Formado por cuatro cuerpos, un ático y un remate, muestra todo un entramado de calles y entrecalles decoradas con relieves de temática cristológica. Además, con una iconografía más compleja, los cenotafios, realizados en piedra dolomía y alabastro, siguen modelos propios de la tradición castellana.

Retablo Mayor Monasterio de El Parral
Img/Nacho Valverde (Ical)

Aviso amarillo por altas temperaturas en Segovia

Activada la alerta por temperaturas
Img/Freepik

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene para este jueves, 17 de julio, el aviso amarillo por altas temperaturas en Segovia, que podrán alcanzar los 36 grados.

El aviso se mantiene también en todas las provincias de Castilla y León, a excepción de León, por temperaturas que en muchas comarcas se moverán entre los 36 y 37 grados.

Aviso amarillo por altas temperaturas en Castilla y León

Entre las capitales de provincia los termómetros se moverán entre los 38 grados de Valladolid y Palencia y los 35 de León. En Burgos, Soria y Zamora se alcanzarán los 37, uno más que en Segovia y Ávila.

Nuevos cortes de tráfico en esta carretera de Segovia

Este episodio de calor finalizará mañana cuando se espera un descenso moderado de las temperaturas, que será más acusado en las máximas. En las capitales de provincia oscilarán entre los 35 de Soria y los 29 de León.

Además, hay previsión de vientos de 25-30 Km/h, con rachas que podrían alcanzar los 40 km/h.

Alerta de riesgo de incendios

Por todo ello, la Junta ha declarado la alerta de riesgo de incendios forestales por causas meteorológicas los días 16 y 17 de julio en toda la región.

El nivel de riesgo de incendio de a Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para el miércoles es muy alto o extremo para la práctica totalidad del territorio. El viernes 18 se prevé el comienzo de la retirada de la continental sahariana y, por tanto, cierta mejoría de las variables meteorológicas de temperatura y humedad relativa, aunque la situación de peligro seguirá siendo elevada.

Alerta de riesgo de incendios forestales en Castilla y León

Ante esta situación especial, la Consejería considera necesario regular las actividades que tienen mayor probabilidad de originar incendios en el medio natural y hacer un llamamiento especial a la ciudadanía para que extreme su precaución.

Prohibiciones por la alerta de riesgo de incendios

La resolución prohíbe:

  • Encender fuego en el monte en todo tipo de espacios abiertos, así como en zonas recreativas y de acampada, incluso en las zonas habilitadas para ello.
  • El uso de barbacoas situadas en espacios abiertos.
  • El uso de maquinaria que, en su funcionamiento habitual, despida chispas o descargas eléctricas, como sopletes, soldadores y radiales, tanto en el monte como en una franja de 400 metros del terreno que lo circunde.
  • Suspende las autorizaciones de uso del fuego y de fuegos artificiales, cohetes o artefactos de cualquier clase que contengan fuego.

MUSEG regala a Segovia un recital lírico inolvidable de La Carroza del Teatro Real

MUSEG 2025 arrancó anoche su 50ª edición con una cita histórica: la primera actuación en Segovia de La Carroza del Teatro Real, que convirtió la Plaza del Azoguejo en un escenario lírico al aire libre. El emblemático Acueducto fue el telón de fondo de una velada que reunió a cientos de personas y que recuperó el mismo espacio donde, en 1974, se celebró el primer concierto del festival.

El recital ofrecido en Segovia incluyó un repertorio de grandes títulos de la ópera y la zarzuela. A lo largo de la noche se interpretaron arias y dúos de obras como “Carmen” de Georges Bizet, “La Traviata” de Giuseppe Verdi, “Rigoletto”, “El barbero de Sevilla” y fragmentos de zarzuela como “Luisa Fernanda” y “La tabernera del puerto”. El concierto fue interpretado por las sopranos Dragana Paunovic y Laura Orueta, los tenores Eduardo Pomares y Alejandro van Büren, y el pianista Samuel Martín, natural de Segovia, quien quiso compartir al final de la actuación su vinculación con la ciudad, emocionando a gran parte del público.

La respuesta fue entusiasta. El público llenó la plaza desde más de una hora antes del comienzo del concierto, y las zonas de paso se convirtieron rápidamente en puntos de escucha improvisados. La interpretación fue cálida, precisa y cercana, pensada para todos los públicos, con una puesta en escena adaptada a la estructura de la carroza, que sorprendió por su calidad técnica y estética.

El evento, de entrada libre, y organizado por la Fundación Don Juan de Borbón,  en colaboración con el Teatro Real, como acto de apertura del festival. Con esta propuesta, MUSEG celebra su medio siglo de historia reivindicando su vocación original: hacer de la música un bien accesible y compartido.

Tras esta apertura, MUSEG continúa su programación durante las próximas semanas con conciertos, danza y propuestas escénicas en distintos espacios de la ciudad y la provincia. Toda la información está disponible en la web oficial del festival: www.museg.org

Los globos pintarán el paisaje segoviano con este festival

Festival de Globos
Los cielos segovianos volverán a llenarse de color este verano con el Festival de Globos Aerostáticos de Segovia, una de las citas más espectaculares de la ciudad. Así, Segovia acogerá, del 18 al 20 de julio, vuelos, espectáculos y actividades para todos los públicos mientras decenas de globos sobrevuelan el paisaje.

Vuelos, espectáculos y actividades para todos los públicos con el Festival de Globos

Organizado por la empresa Siempre en las Nubes, el festival reunirá a pilotos y globos de diferentes puntos de España y del extranjero, consolidándose como uno de los encuentros de aerostación más destacados del periodo estival. El evento no solo ofrece un espectáculo visual incomparable, sino que también invita al público a participar mediante vuelos en globo sobre Segovia, brindando una experiencia inolvidable con vistas privilegiadas del Acueducto, la Catedral y el Alcázar.
Además de los vuelos, el festival contará con actividades para todos los públicos, generando un ambiente festivo que atraerá a segovianos y visitantes. Por todo ello, tal y como han asegurado desde Siempre en las Nubes, se espera que la cita tenga un importante impacto turístico y económico en la ciudad.
Publicidad

X