29.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Rescatados dos excursionistas en Peñalara

Componentes del EREIM de la Guardia Civil de Riaza rescataron a dos personas que se habían perdido en Peñalara. En la tarde del pasado martes, la Guardia Civil recibió un aviso de la llamada de un hombre que solicitaba ayuda, al haberse perdido, junto a otro, cuando trataban de llegar al chozo Aránguez, en las inmediaciones de los pies del Pico de Peñalara, en el término municipal de San Ildefonso.

Miembros del EREIM comenzaron inmediatamente la búsqueda de los dos hombres, de 26 y 29 años, vecinos de Alcorcón (Madrid), a los que localizaron sobre las 20,00 horas. Se encontraban en buen estado, aunque con leves síntomas de hipotermia.

Para su localización, fue determinante la utilización del whatsapp. Hay que señalar las dificultades a las que se enfrenta la Guardia Civil en este tipo de rescates, ya que a la caída de la noche, se añade la presencia de bajo matorral en la zona y la presencia de unos 20 centímetros de nieve, que es movida por la constante ventisca.

El Juzgado impide la construcción de un almacén en un espacio rústico de Carbonero el Mayor

Una sentencia dictada el 18 de noviembre de 2015 por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Segovia ha revocado la autorización otorgada por la Junta de Castilla y León para construir una nave – almacén de material y maquinaria de la construcción en Carbonero el Mayor. Un vecino de Carbonero El Mayor adquirió una parcela de suelo rústico de 12.000 m2 junto a la autovía de Valladolid, que se dedicaba a la agricultura de secano. Solicitó autorización a la Comisión para hacer una nave de 200 m2 para almacenar material de construcción y maquinaria, que fue autorizada.

Ecologistas en Acción de Segovia llevó a los Tribunales la decisión de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Segovia en la que se autorizaba la construcción de la nave al considerar que «el destino del suelo rústico debe ser un uso agrario o un uso natural y no para levantar estructuras de tipo urbano, que deben ir en los polígonos industriales»

Ecologistas en Acción recurrió la autorización dada a ese vecino «porque la parcela tenía un uso agrario que había que proteger y porque consideraba inexcusable corregir la tendencia de la Comisión Territorial a autorizar todo tipo de ‘usos excepcionales’ en suelo rústico común sin atender a su interés público»

Aseguran los ecologistas que «El Juzgado ha interpretado que la ley de urbanismo protege los suelos agrarios y considera que no se ha justificado ningún motivo de interés público que obligue a emplazar la nave-almacén para un uso no agrario en suelo rústico.  La sentencia obligará a la Junta de Castilla y León a cambiar el criterio seguido hasta ahora de dar luz verde a este tipo de solicitudes»

Considera la formación ecologista que «con esta sentencia, que es firme, se atenúa la proliferación de usos inadecuados en suelo rústico, se protegen los suelos agrarios y el medio ambiente, se impide la especulación con parcelas rústicas, protegiendo a los agricultores y ganaderos, que tienen que competir con otras categorías de demandantes de suelo rústico y, por último, se redirigen las inversiones hacia los polígonos industriales, que como en Carbonero, se encuentran con parcelas vacantes»

 Esta Sentencia confirma el principio instaurado por la Ley de Suelo de 2007: todo suelo rural tiene un valor ambiental que debe ser ponderado.

Foto: Terrenos donde estaba prevista la construcción de la nave/ Ecologistas en acción

Ciento noventa y dos años de servicio público

La Comisaría de la Policía Nacional de Segovia ha celebrado hoy el 192 aniversario de su fundación, con un acto al que ha acudido una amplia representación institucional.

El acto ha recordado la constitución de la Policía General del Reino en 1824, primer antecedente de la actual Policía Nacional, y ha servido para entregar distinciones a la dedicación policial a algunos de sus miembros, que han cumplido 35, 30, 25 y 20 años de servicio en el cuerpo; y a 24 agentes jubilados en los últimos años.

Además, la subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, ha descubierto un monolito, colocado a las puertas de la Comisaría, en el que se rinde homenaje a los agentes fallecidos en acto de servicio, y en especial a los policías segovianos víctimas mortales de atentados terroristas (inspector Jesús María González Ituero, policía Emilio López de la Peña, inspector Moisés Cosme Herrero Luengo y policía Esteban del Amo Castillo).

La creación de este cuerpo de seguridad data de 1824, cuando el rey Fernando VII dictó la Real Cédula por la que se creaba la Policía General de Reino. Fue la necesidad de dotar a las ciudades españolas de una estructura de seguridad moderna lo que determinó la constitución de este cuerpo, que desde entonces tiene un carácter nítidamente urbano.

En ese mismo año se dictan los Reglamentos de Policía tanto de Madrid como de las provincias, colocando a estas últimas bajo las órdenes de intendentes que respondían ante el intendente general y dividiendo cada provincia en Subdelegaciones radicadas en las localidades o partidos importantes -126 entonces,- que constituyen el antecedente de la actual estructura en Comisarías Provinciales y Locales.

Es de destacar que la Cédula de 1824 configura la doble función que hoy tiene la policía moderna. Por una parte, velar por el libre ejercicio de los derechos ciudadanos, persiguiendo a aquellos que los vulneran y poniéndolos en manos de la Justicia «en el plazo de ocho días, lo más tarde» según cita el Artículo XVI. Además de esta función de policía judicial, la Real Cédula configura la otra gran función de la Policía en relación a la prestación del servicio público de seguridad «garantizando el bien y la seguridad pública».

Conforme a la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el Cuerpo Nacional de Policía nace de la integración de los Cuerpos Superior de Policía y de Policía Nacional. De este modo, además de solucionar posibles problemas de coordinación y mando, se pretendía homogeneizar, en un solo colectivo, cuerpos que realizaban funciones similares o complementarias, para conseguir un incremento en la efectividad del servicio.

Foto: La Subdelegada del Gobierno Pilar Sanz ante el monolito inaugurado hoy en la puerta de la Comisaría de Policía/subdelegación del gobierno

La nueva biblioteca abre sus puertas

La Biblioteca Pública de Segovia abre al público en su nueva sede, en la calle Procuradores de la Tierra, en el barrio de Comunidad de Villa y Tierra de la capital, mañana jueves, 14 de enero, a partir de las 9.00 de la mañana. El centro comienza a funcionar en su horario habitual, de lunes a viernes, de 9.00 a 21.00 horas, y los sábados, de 9.00 a 14.00 horas.

La nueva infraestructura cuenta con una superficie de 8.040 metros cuadrados útiles, distribuidos en tres plantas con una sola altura. En la planta baja se localizan la sala de adultos, sala infantil, ‘bebeteca’, sala juvenil, sala polivalente, sala de estudio, hemeroteca y sala de audiovisuales. Las otras dos plantas se dedican a las oficinas y los depósitos.

En un espacio seis veces superior al de su anterior emplazamiento en la calle Real, la Biblioteca Pública ofrece 365 puestos de lectura (96 para niños, 41 para jóvenes y 228 para adultos) y 125 ordenadores (la antigua biblioteca tenía 63). El nuevo edificio está dotado con fibra óptica y conexión wifi, cuenta con el sistema de radiofrecuencia y 2 máquinas de autopréstamo, así como una máquina de devolución para optimizar la gestión de la colección.

La Junta de Castilla y León, a través del Programa NueB de la Consejería de Cultura, pretende convertir las bibliotecas públicas provinciales en centros culturales de referencia y desde la Biblioteca Pública de Segovia se quiere dar un impulso a sus actividades culturales. La Biblioteca Pública cuenta en la actualidad con 164.968 fondos, 47.774 usuarios inscritos, y recibió en el pasado año 181.571 visitas, realizó 131.432 préstamos y organizó 513 actividades culturales.

Foto: Ical

Consejos para cambiar el destino online de una empresa «a mejor»

Mañana jueves catorce de enero, a las siete de la tarde en el Palacio de Quintanar de Segovia, tendrá lugar una jornada práctica en la que el empresario segoviano y conferenciante Iñaky Berzal, ofrecerá algunos consejos para preparar a las empresas para vencer en Internet a la competencia, lograr que sobrevivan al mundo online y que consigan vender por Internet.

Según palabras del propio Berzal, “En los tiempos que corren tener una empresa que no se adapta es tener una empresa abocada a la muerte”. Cada día aparece una nueva aplicación, un nuevo servicio Web, una nueva red social o una manera más óptima de hacer procesos empresariales. Pero el empresario se encuentra abrumado con tanta información y no tiene el tiempo suficiente ni los recursos suficientes como para estar al día en todo. Ante toda esta avalancha de cambio, ¿Qué pueden hacer los empresarios para acertar y que su empresa siga con vida? 

En la charla impartida se irá directamente al grano. Los empresarios no se marcharán siendo expertos en Internet, posicionamiento o redes sociales. Ni aprenderán las últimas técnicas más novedosas de Silicon Valley. Lo que sí se llevarán es algo de mucho más valor: consejos para cambiar el destino de su empresa. Consejos para saber adaptar su empresa al mundo de Internet y cómo hacer rentable cualquier inversión que se haga.Se aportarán consejos y técnicas fácilmente aplicables para empresas y autónomos que quieran lograr oportunidades de negocio, clientes y ventas a través de los canales online. En concreto se darán ideas de alto retorno y poca inversión para empresas locales como: optimización de Web, Video SEO, SEO local y análisis de la competencia en Internet.

Se hablará claramente de los modelos de negocio en Internet y cómo adaptarlos a la empresa para aprovechar ese canal. Sin humos, sin recetas mágicas y con casos de éxito y ejemplos ya realizados.

Aumenta el número de visitantes de la Catedral en el último año

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Catedral de Segovia fue visitada durante el 2015 por un total de 300.874 personas, lo que supone un 13,66% más respecto al 2014. De esta forma, el pasado año se convierte en el segundo mejor ejercicio desde que en el año 2000 se establecieran los registros turísticos. Hasta la fecha, 2006 ostenta el récord de turistas en la Catedral con 302.826 entradas, por lo que 2015 se ha quedado a tan solo 1.952 visitas de superarlo. El dato registrado confirma la mejoría progresiva iniciada en el año 2013 hasta el ejercicio de 2015 con un 22,81% de incremento.

En relación al periodo con más afluencia de turistas durante el pasado año, agosto encabezó el mes con mayor número de visitantes -35.285-, seguido por el buen dato recogido en octubre   -32.951-, que destaca con un aumento del 30,24% en comparación con el mismo periodo de 2014. Abril fue el tercer mes en número de visitas con 31.765. Por el contrario, enero, 12.225 visitantes, y febrero, 13.458, fueron los meses de menor actividad turística en la Catedral y, a mayor distancia, noviembre cuando se alcanzaron las 19.458 entradas.

La media de visitantes diarios se situó en 824 personas pero quedan sin contabilizar los que han accedido a la Catedral los domingos y festivos de 09.30h-13.00h, cuando la entrada es libre, y los menores de 14 años que acceden gratuitamente a lo largo del año.

El turismo que se ha acercado a la Catedral ha sido mayoritariamente nacional, procedente de Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid. Pero el peso del turista internacional está creciendo y son muchos los ciudadanos de Corea del Sur, Japón, Italia y Francia que han incluido durante 2015 a Segovia y su Catedral como lugares a visitar.

Visitas a la Torre

La Torre de la Catedral de Segovia ha conseguido atraer a 16.633 visitantes en su primer año completo de apertura. Este dato viene a confirmar la  aceptación que tiene la Torre de la Catedral entre los turistas y ciudadanos de Segovia, que optan por realizar alguna de las tres visitas guiadas que se ofrecen diariamente.

Desde su inauguración y apertura al público, el 3 de octubre de 2014, hasta el 31 de diciembre de 2015 la cifra total de visitantes alcanzó los 19.582. Dentro de los acontecimientos importantes de la actividad turística de la Torre durante 2015 destaca el recibimiento del visitante número 10.000, Walter Sablom, de nacionalidad belga, el 9 de julio.

Estos datos que se han ido detallando corresponden al primer balance turístico anual que el Cabildo facilita a través del Departamento de Comunicación de la Catedral de Segovia para que segovianos y turistas conozcan, de primera mano, el impacto del turismo en el principal templo de la ciudad.

El Turismo sigue siendo un ‘gran invento’ para Segovia

 

El Turismo sigue siendo el auténtico motor económico de la ciudad de Segovia. O eso al menos es lo que se desprende de las cifras ofrecidas en el día de hoy por el Área de turismo del consistorio segoviano que reflejan los mejores resultados en lo que a llegada de turistas se refiere de los últimos años.   

Según datos aportados por la concejalía, el personal del Centro de Recepción de Visitantes ha atendido a 282.024 personas, 23.502 al mes. Destacan, por este orden, los meses de agosto, abril y mayo.  En total atendió a 75.000 personas más que el año anterior, lo que supone un 36% de incremento, y por el Centro de Recepción de Visitantes entran 205.000 personas más, un 40% más.

Las visitas guiadas se han consolidado con más de 13.000 personas que han seguido alguna de las rutas propuestas. La más solicitada es la denominada ‘Patrimonio de la Humanidad’ (Acueducto-Catedral-Alcázar). Precisamente ese será uno de los objetivo para 2016, dirigir a quienes nos visitan hacia otros rincones de la ciudad, siguiendo el trabajo realizado con la Real Casa de Moneda, monumento visitado a lo largo del pasado año por 17.442 personas.

En 2016 aseguran desde la Empresa Municipal de Turismo la Muralla tendrá un papel fundamental. Durante el 2015, la Puerta de San Andrés recibía a 22.423 personas. La Casa Museo Antonio Machado también mejora sus cifras alcanzando las 15.421 entradas lo que suponen los mejores resultados de su historia. Han entrado cerca de 10.000 personas más, un 120% de incremento, a la Puerta de San Andrés 15.356 más, lo que supone un 217% de crecimiento y a la Real Casa de Moneda cerca de 9.600 lo que implica un 122% de subida respecto a 2012. Por último, a las visitas guiadas se han apuntado 5.200 personas más (un 65% de crecimiento) y al bus turístico se han subido 600 más (5%).

Procedencia de los turistas

Aunque aproximadamente un 60% de los visitantes atendidos en todos los centros municipales (oficinas y museos) eran españoles y un 40% extranjeros, en la balanza sigue ganando peso el turismo foráneo. En 2015 llegan a Segovia 118.745 extranjeros frente a los 163.279 españoles. En ambos segmentos se registra un incremento respecto a 2014, de un 20,20% en el primer caso y de un 9,65% en el segundo. Por comunidades autónomas, Madrid sigue ocupando el primer lugar seguida de Castilla y León, Andalucía Valencia y Cataluña. Por países, Estados Unidos, Francia y China se mantienen en los primeros puestos de una lista en la que con rapidez escalan posiciones los asiáticos.

La página web www.turismodesegovia.com ha registrado, a lo largo del año, un incremento en el número de visitas. En total se producían 411.441 visitas lo que hacen 34.286 al mes.

Foto: Casa Museo Antonio Machado

 

Anticorrupción presenta una querella contra Gómez de la Serna

La Fiscalía Anticorrupción ha presentado una querella contra el diputado por Segovia Pedro Gómez de la Serna y el exembajador de la India Gustavo de Arístegui por presuntos delitos de formación de una organización criminal, corrupción en transacciones económicas internacionales, blanqueo de capitales y cohecho, tal y como informó esta tarde la Cadena Ser.

El juez decano de la Audiencia Nacional repartirá ahora el caso entre los seis instructores con los que cuenta y uno de ellos investigará el cobro de comisiones que efectuaron De la Serna y Arístegui por conseguir contratos a empresas españolas en el extranjero.

Gómez de la Serna fue el número dos de la lista del PP al Congreso por Segovia, si bien el Comité de Derechos y Garantías del PP, que preside el secretario autonómico del PPCyL, el salmantino Alfonso Fernández Mañueco, le abrió un expediente disciplinario y el Grupo Popular decidió no adscribirlo por lo que formará parte del Grupo Mixto.

Foto: Ical

El Catastro de Maderuelo, ‘Tesoro oculto’ en el Archivo Histórico Provincial

La Junta de Castilla y León presenta este mes de enero en el Archivo Histórico Provincial una nueva edición de la actividad ‘Tesoros Ocultos’, una propuesta divulgativa iniciada el pasado mes de diciembre, con la intención de poner a disposición del público el patrimonio escondido que contiene la historia de la provincia de Segovia. En esta ocasión, el documento seleccionado es el Catastro de Maderuelo, uno de los 357 pueblos que fueron catastrados a mediados del siglo XVIII por el Marqués de la Ensenada.

La pieza, que permanecerá expuesta en el patio del Palacio de los Ortega Lara hasta el 12 de febrero, es la primera Declaración de Hacienda hecha en España y pretendía hacer un reparto más acorde a la realidad, de los impuestos recaudados en la Corona de Castilla terminando con el infinito elenco de figuras impositivas y el fraude fiscal existente.

Para ello era necesario valorar la riqueza mediante la declaración de cada Ayuntamiento, describiendo su municipio y, después, con las declaraciones de cada vecino. Nadie quedó al margen, los oficiales de Hacienda visitaron cada ciudad, villa, pueblo y lugar en todo el país para que declararan todos, desde el común de los vecinos, hasta la nobleza y la iglesia, estamentos tradicionalmente exentos de pagar impuestos. Esta obligación hacia las clases privilegiadas fue el fin de la obra de Ensenada.

El documento está compuesto por varios libros dedicados a cada lugar: las Respuestas Generales, una de las más extensas y exhaustivas encuestas sobre la situación de cada pueblo en la que las autoridades locales explican en 40 preguntas concretas como es ese lugar concreto; las Respuestas Particulares, que incluyen las declaraciones de todos los bienes, vecino a vecino; y el Censo de Ensenada, con la relación de todos los vecinos cabeza de familia de cada lugar. El Catastro se completa con los memoriales, rectificaciones y correcciones de los datos que pudieran ser erróneos.

Los visitantes pueden acercarse a conocer el ‘tesoro oculto’ del mes de enero en el Archivo Histórico Provincial en el horario habitual de apertura al público del centro, de lunes a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, y los lunes y martes, de 16.30 a 19.00 horas. Si se quiere conocer el documento en una visita guiada, se realizan tres pases semanales, los lunes a las 17.30 horas, y los miércoles y viernes a las 12.30 horas. Los interesados deben inscribirse previamente, llamando por teléfono al 921 461 042.

 

La segoviana Elia García, premio internacional de cuentacuentos

El jurado del Primer Concurso Internacional de Cuentacuentos ACVF Editorial concedió en pasadas fechas la máxima distinción a la segoviana Elia García (Elia Tralará) por su interpretación de dos cuentos: ‘Salvadores’ de Rafael Sastre y ‘Liliana’ de Guido Finzi.

En esta primera edición del Concurso Internacional de Cuentacuentos organizado por ACVF Editorial, han participado artistas de México, Venezuela y España. El jurado ha estado integrado por los escritores Miguel Baquero, Guido Finzi, José Marzo y Rafa Sastre. De la interpretación de Elia Tralará, los miembros del jurado han destacado «la versatilidad para crear personajes muy diferenciados para cada uno de los relatos: uno cómico, resuelto de un modo divertido y convincente, y otro intimista, ejecutado de un modo soberbio con un prolongado primer plano en picado del semblante de la artista»

Cada artista ha tenido que interpretar y grabar en video dos cuentos, a escoger entre cuatro: ‘The Original New York’, de Miguel Baquero (incluido en el libro Diez cuentos mal contados), ‘Liliana’, de Guido Finzi (Rumbo Sur), ‘Ojo de buey’, de José Marzo (Aurora) y ‘Salvadores’, de Rafa Sastre (Sueños y desatinos).

El vídeo de Elia presentado al concurso puede verse en el canal en Youtube de ACVF Editorial

Elia García 

Elia Tralará estudió Ciencias de la Información y se formó en interpretación en la Escuela de Teatro de Mar Navarro y Andrés Hernández, en Teatro Asura y Estudio Hernán Gené, entre otros. Es actriz profesional y fundadora de la compañía de cuentacuentos Tralará,. También participa en campañas de animación a la lectura y en la actualidad alterna representaciones para niños como las que realiza en la Sala Nave 73 en Madrid con el espectáculo para pequeños de entre 1 y 5 años ‘el mejor regalo’ con la obra para adultos ‘George Dandin’, de Moliére en la Sala ‘El Umbral de la Primavera’ en Madrid que tiene programadas sus actuaciones para el mes de febrero.

Publicidad

X