20.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Detenido el presunto autor de varios allanamientos de morada en la provincia

El Equipo de Patrimonio de la Policía Judicial de la Guardia Civil de la Comandancia de Segovia detuvo, en la tarde de ayer miércoles, 20 de enero, a un hombre de 41 años, como presunto autor de cuatro robos en viviendas y dos delitos de allanamiento de morada en las localidades de Torreiglesias y Losana de Pirón.

El presunto autor de estos delitos entraba en las viviendas, vacías durante días, por la parte trasera, saltaba la valla perimetral y forzaba o rompía una de las ventanas que daban acceso al interior, donde permanecía horas o incluso días. Una vez dentro, comía y bebía productos que encontraba en las viviendas y, en la mayoría de los casos, sustraía llaves, prendas de abrigo y algunas joyas.

La Guardia Civil inició las investigaciones el 31 de octubre del pasado año, tras la denuncia de uno de los afectados, y estos delitos vieron produciéndose hasta al 28 de diciembre, siempre en viviendas que permanecieron vacías durante varios días.

Esther García pregonará la Fiesta de Santa Águeda en Zamarramala

La productora de cine segoviana Esther García será la pregonera de las Fiestas de San Águeda 2016 en Zamarramala, que se celebrarán el 6, 7 y 8 de febrero. Las designadas alcaldesas en esta ocasión, Soraya Herrero y Elena Hijosa, dieron a conocer en la tarde de ayer miércoles que, además de que Esther García pronunciará el pregón, la exgimnasta olímpica segoviana María Martín será nombrada Matahombres de Oro y la joven cantante y percusionista vallisoletana Vanesa Muela recibirá la distinción de Ome Bueno e Leal de Zamarramala.

La entrega de nombramientos, que se celebrará el domingo 7 de febrero, día central de los actos festivos, también incluirá a las Aguederas Honorarios y Perpetuas, que en este caso son la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Marifé Santiago, la trabajadora social Rosa Redondo, la maestra y poetisa Mercedes Robledo, la directora general de la empresa Dibaq, Mónica Tejedor, y la cofundadora de la empresa Precocinados Fuentetaja, Mercedes Fuentetaja.

Esta fiesta se la dedican las zamarriegas a Santa Águeda desde que en 1227 las mujeres del lugar intervinieron decisivamente en la reconquista del Alcázar de Segovia al entretener a las tropas musulmanas que defendían el Alcázar de Segovia mientras los segovianos recuperaban la fortaleza, y las distinciones que se entregan, que en ediciones anteriores han incluido, por ejemplo, a la actriz Ana Duato, pretenden reconocer la labor de mujeres destacadas en diferentes ámbitos de la sociedad, como la industria, la cultura, la política y el deporte.

Programa

Las alcaldesas visitarán el jueves 4 de febrero a las autoridades de Segovia, mientras que el sábado 6 tendrá lugar el repique de campanas, el nombramiento de las alcaldesinas -Elsa Montes y Natalia Hijosa- y el canto del himno a Santa Águeda. Ya el domingo 7 se celebrará la procesión con la imagen, el juego de banderas y la escolta de alabardas arrebatadas a los sarracenos en la reconquista del Alcázar, el baile de las alcaldesas, la entrega de las distinciones y la quema del ‘pelele’, que en esta ocasión -según explicaron hoy- “no tendrá género sino que representará lo peor del ser humano”. Y el lunes 8 se oficiará la misa por las alcaldesas fallecidas y habrá tajada, baile de las galas y cambio de montera.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, que participó en la presentación de los actos, reivindicó que “estamos todavía muy lejos de la igualdad legal y real”. “Las mujeres aún sufrimos lacras que no parecen de una sociedad moderna y, por ejemplo, seguimos cobrando por trabajos iguales un 20 por ciento menos que los hombres”, concluyó.

Foto: Esther García/Ical

Licitadas las obras de la segunda fase del campus de la UVa

La Universidad de Valladolid (UVa) ha licitado las obras de construcción de la segunda fase del campus María Zambrano, en Segovia, por un importe de 10,1 millones de euros. El proyecto prevé la construcción de unas instalaciones con una superficie útil de 4.700 metros cuadrados, que albergarán los laboratorios y zonas específicas para las carreras que se imparten, 180 puestos de despachos para profesores y el equipo directivo de la universidad, aulas con capacidad adecuada a las actuales necesidades y un salón de actos con 400 plazas, entre otros.

El Rectorado de la UVa ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) esta licitación, después de que en marzo del año pasado la Consejería de Educación de la Junta y la universidad alcanzaran un acuerdo para cofinanciar las obras. La fecha límite para la presentación de las ofertas será el 23 de febrero ya que se abrirán en acto público el 14 y el 7 de marzo.

A comienzos del pasado mes de noviembre, los arquitectos José Ignacio Linazasoro y Ricardo Sánchez entregaron a la UVa el proyecto definitivo de la segunda fase y un poco antes concluyeron los trabajos de desescombro de los terrenos en los que será construida, adyacentes a los ya existentes junto a la zona del Antiguo Regimiento. La Junta aportará 7,5 millones de euros en las anualidades de 2016 y 2017, y la Universidad de Valladolid tres millones de euros en 2015, 2016 y 2017. El vicerrector del campus María Zambrano, Juan José Garcillán, confía en que las obras pudiesen comenzar en torno al mes de abril y que pudiesen empezar a ser utilizadas a partir del curso 2017-2018.

El plazo de ejecución previsto es de 22 meses y la inversión total prevista para la construcción del nuevo edificio se estimaba en 10,5 millones de euros/ Ical

Foto: Campus de la UVa

Vecinos de Fuentepelayo constituyen la Plataforma ‘No más mierda’ para denunciar a una planta de purines

Nacho Sáez/ Ical

El Grupo Mixto y Podemos han registrado una Proposición No de Ley (PNL) en las Cortes para solicitar a la Junta que retire las autorizaciones otorgadas a la empresa privada que gestiona la planta de compostaje de Fuentepelayo. Según señaló hoy en Segovia el procurador de IUCyL-Equo, José Sarrión, “en esta planta se están realizando actividades más allá de para las que tiene licencia, como vertidos en parcelas del pueblo que pueden proceder de hospitales, mataderos, de la industria cárnica y de las depuradores de aguas residuales, y hay un problema importante porque los olores en Fuentepelayo son nauseabundos, se puede estar contaminando el suelo y se puede generar un riesgo futuro para la zona agrícola”.

En la PNL que registrarán el Grupo Mixto y Podemos, también solicitarán que la Consejería de Agricultura y Ganadería revise el pago de una subvención de 190.100 euros que concedió a esta empresa, que elabore junto con la Consejería de Sanidad un informe para conocer y publicar los riesgos para la salud -incluida la de los trabajadores de la planta- que se derivan de estas “malas” prácticas en el tratamiento de residuos orgánicos, líquidos y sólidos, y que la Consejería de Cultura y Turismo también realice un informe “sobre el daño efectuado al turismo rural de Fuentepelayo y Tierra de Pinares por la contaminación del aire, el agua y el suelo producida por la referida mala gestión”.

El procurador de IUCyL-Equo ya visitó Fuentepelayo a mediados del pasado mes de diciembre y algunos vecinos le explicaron -según relató hoy el propio Sarrión en declaraciones a los medios recogidas por Ical- “Pude ver con mis ojos, en primer lugar, un conjunto de vertidos solidificados, que en este caso no tenían mal olor pero que se veía que llevaban ya muchos años, y en segundo lugar unos vertidos de naturaleza orgánica con un olor enormemente nauseabundo que obligó a vomitar miembros de nuestro equipo y que eran restos de ganadería ovina, de oveja, de piel, de lana, de pezuña…”, contó también esta mañana Sarrión, que exige a la Junta que realice “de forma urgente” informes de impacto ambiental en la zona para atajar una situación que también afecta a municipios cercanos como Zarzuela del Pinar, Aguilafuente, Navalmanzano y Lastras de Cuéllar.

Para obtener información sobre este asunto, IUCyL-Equo ya registró una tanda de preguntas con respuesta escrita y oral dirigidas al gobierno autonómico, pero al no obtener respuesta solicitó la comparecencia del consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.

“Estamos demandando, en definitiva, un plan integral que sea capaz de frenar estas malas prácticas y un plan de estudio sobre las consecuencias que pueden haber tenido. Vamos a presionar por todas las vías”, aseveró Sarrión, que lamentó que no se hayan debatido en las Cortes las más de 50 PNL que el Grupo Mixto ha registrado desde septiembre.

Una plataforma para denunciar la situación

El presidente de la plataforma ‘No más mierda’, José Luis Ordóñez, explicó ante los medios que el problema de olores que sufre Fuentepelayo se inició en 2010. Según indicó, precisamente en torno a esa fecha Ecologistas en Acción presentó una denuncia para alertar de esta situación.

Para Ordóñez, se trata de “un grave problema de salud pública”. “No es olor a purines, es olor a putrefacción, y se está contaminando el suelo, en el que se cultiva cereal y hortalizas, y también el agua. “No se constriñe a esa zona porque se extiende a toda la cuenca y por tanto también al Duero. Esta empresa ya tuvo una denuncia por vertir sangre a un arroyo”, expuso.

La plataforma ‘No más mierda’, que se constituyó el pasado 29 de diciembre “para tener personalidad jurídica y poder denunciar”, sospecha que la planta -que calculó que cuenta con entre seis y ocho trabajadores, “que creo que están de autónomos”- no se dedica a generar compost, “porque no se vende”, sino que “hay un negocio detrás”. “Llegan una media de 18 ó 20 camiones al día, algunos días hasta 35, y lo hacen a horas inusitadas; más de noche que de día. Además, la planta instala vigilancia en las carreteras y cuando perciben la presencia de Guardia Civil y del Seprona desvían los camiones por caminos vecinales o los paran. Esto indica que hay algo más”, aseveró Ordóñez.

El presidente de ‘No más mierda’ relató que en diez parcelas del municipio -que son propiedad del dueño de la planta de compostaje o que tiene arrendadas- se han volcado unas 6.000 toneladas de residuos orgánicos -entre ellos “caramelos, botes de garbanzos, patas de ovejas…”, según Ordóñez- y se han esparcido aguas residuales procedentes de mataderos, hospitales, industrias cárnicas o plantas depuradoras. “Lo disimulan arando la tierra cada vez que hacen un vertido”, aseguró, al mismo tiempo que señaló que la empresa que gestiona la planta no presenta sus cuentas al Registro Mercantil desde 2011. “Sus cuentas son oscuras”, resaltó.

Clima de tensión

Las denuncias realizadas por esta plataforma, que hace unos días presentó 400 firmas en el Ayuntamiento para pedir la convocatoria de un pleno para analizar la situación, ha generado un clima de tensión en Fuentepelayo que ya se ha traducido en “coacciones e intimidaciones”, según Ordóñez, que recordó que en plenas Navidades un vecino fue agredido por esta cuestión. “Se ha instalado en el pueblo una ley del silencio mafiosa”, aseveró.

‘No más mierda’ tiene previsto celebrar una asamblea el próximo sábado 30 de enero para conseguir más adhesiones y planteará nuevas acciones, pero su principal responsable ya solicita a la Junta que realice análisis del aire, el agua y el suelo, y acusó hoy al delegado territorial de la administración autonómica en Segovia, Javier López-Escobar, de estar al corriente de las irregularidades en la planta y de no ofrecer la información. “Diga lo que diga, aquí hay un grave problema de salud pública. El delegado territorial ha hecho lo mismo que el Ministerio de Información franquista que dirigía Fraga. Cuanto más niega información sobre una situación, más real quiere decir que es”, remachó Ordóñez

Foto: vecinos de Fuentepelayo en las puertas de su Ayuntamiento protestando por los malos olores en una imagen del pasado mes de diciembre

La Granja, a los ojos de Augusto Arcimís

 

La Sala de Las Luces en el Museo Tecnológico del Vidrio de La Real Fábrica de Cristales de La Granja acoge hasta el próximo mes de marzo una exposición temporal dedicada  a fotografías desconocidas hasta hace poco, sobre La Granja y Valsaín, tomadas por Augusto Arcimís, a finales del S. XIX- principios del XX.

La muestra recoge una selección de 42 fotografías de calles, plazas, palacios, jardines y alrededores de La Granja y Valsaín, tomadas por Augusto Arcimís a finales del S. XIX y principios del XX. Imágenes desconocidas hasta hace poco que aportan información de un gran valor histórico, etnográfico, artístico y arquitectónico.

Augusto Arcimís (1844-1910) tuvo casa en La Granja de San Ildefonso, al igual que otros institucionistas de su tiempo, como José Macpherson o Francisco Quiroga, lo que le permitió frecuentar y fotografiar en numerosas ocasiones este lugar, con su conocido Palacio, jardines, calles y paisaje circundante. Se dan a conocer en la exposición las ampliaciones de los originales fotográficos, realizados por Arcimís en vidrio a la gelatina, de formato estereoscópico, propiedad de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica y depositadas en el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Augusto Arcimís nació en Sevilla, en una familia acomodada de comerciantes, que se trasladó a Cádiz cuando tenía 4 años. Estudió la carrera de Farmacia y viajó por diversos países de Europa. Pronto se aficionó a la Astronomía y la Meteorología, campos que contribuyó decisivamente a introducir y desarrollar en España con criterios modernos. En 1875, conoció en Cádiz a Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) —fundador, en 1876, de la Institución Libre de Enseñanza—, con el que tuvo una relación estrecha, al ser uno de los primeros accionistas de esta Institución. Cuando se trasladó a Madrid, en 1884, fue profesor de Física en ese centro educativo, en el que organizó un modesto observatorio astronómico y una estación meteorológica. Fue el primer director, por oposición, del Instituto Central Meteorológico, fundado en Madrid en 1887, y realizó además una notable labor fotográfica, de gran interés documental, que abarcó aspectos muy diversos. La exposición estará abierta de martes a sábado de 10 a 18 horas y los domingos y festivos de 10 a 15 horas.

La Real Fábrica de Cristales de La Granja

Creada en 1727, es una institución dedicada a la promoción, desarrollo, enseñanza, investigación y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y restantes actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio. Las áreas de trabajo se centran fundamentalmente en el Museo, la Escuela del Vidrio que imparte estudios de enseñanza media y superior, así como cursos monográficos de carácter internacional, y finalmente el Área Técnica o de fabricación, dedicada a la realización de reproducciones de cristal utilitario y decorativo con moldes del siglo XVIII. La Real Fábrica ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León.

Foto: detalle de una imagen de 1903 de Augusto Arcimís que forma parte de la muestra

UPYD valora como «un gran éxito» la declaración del Caso Caja Segovia como de Especial complejidad

UPYD Segovia considera » un gran éxito» lo que reconoce como  «su empeño de hacer justicia en el escándalo de los sueldos millonarios de los directivos de la expoliada Caja Segovia»

Esto demuestra, según la formación magenta,  «el compromiso de UPYD Segovia y la Asociación Centrados en Segovia, y la necesidad de seguir firmes en este compromiso; en este contrato firmado con nuestros electores»

El pasado mes de diciembre el abogado Jorge Alexandre solicitaba la declaración de este caso de especial complejidad, para evitar el archivo de la causa. Recientemente el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Segovia ha acordado declarar dicha complejidad. Del mismo modo, Alexandre solicitó una cantidad importante de pruebas para practicar, pendientes aún de acordar y que desde UPYD «esperamos que se autoricen próximamente. Nos satisface la celeridad con la que está llevando a cabo el procedimiento el nuevo Instructor»

También manifiestan desde UPYD que: «Para aquellos que se encontraban muy tranquilos por la tardanza del procedimiento, ha llegado la hora de que empiecen a preocuparse. La Justicia es lenta, pero segura» y también afirman que  «no cesaremos hasta que se haga justicia, se devuelva lo injustamente recibido y lo pendiente de percibir».

Foto: Ical

A todo folk

La Diputación de Segovia ha creado un programa de conciertos destinado a grupos de música folk segoviana. ‘A todo Folk’ constará de al menos 150 actuaciones y pretende establecer una separación entre los grupos de música más cercana a lo contemporáneo y aquéllos cuyos textos, melodías o coreografías proceden, al menos en un 50 por ciento, de la tradición oral de la provincia de Segovia.

Nace sobre las bases de ‘Actuamos’ -campaña de la institución provincial que durante los últimos 18 años ha permitido a intérpretes segovianos protagonizar conciertos y espectáculos en diferentes municipios- y su cifra de actuaciones dependerá de la demanda, aunque los artistas aficionados tendrán un límite de cinco.

‘A todo Folk’ supone afrontar la difusión de la tradición desde un punto de vista más detallado, de modo que las actuaciones que siempre se habían enmarcado dentro de otros programas más heterogéneos, ahora tienen su propio proyecto. Al final, el objetivo es el mismo, difundir la cultura a través de las diferentes artes escénicas, llevar la música hasta los municipios más alejados de la capital y darles así también a sus ciudadanos la oportunidad de asistir a un recital en directo sin tener que realizar desplazamientos incómodos o de muchos kilómetros”, explica la Diputación.

Los grupos que deseen participar tienen que presentar su propuesta antes del 10 de febrero, pero no podrán concurrir al mismo tiempo a ‘Actuamos’. Además, el coste de su espectáculo no podrá superar los 1.400 euros y el Área de Cultura y Juventud, creador del programa con la colaboración del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, ha señalado que dará prioridad a los grupos profesionales, que podrán realizar tantas representaciones como ayuntamientos lo soliciten dentro del presupuesto aprobado.

Foto: Concierto folk en una zona céntrica de Segovia

La prensa reconoce a los mejores exponentes deportivos de la provincia

 

La Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva ha premiado a los mejores deportistas de Segovia durante el año 2015 que acaba de finalizar. En esta edición la serie oro está formada por los atletas Javi Guerra y Sara Gómez, junto con el piragüista David Llorente.

El premio a la trayectoria deportiva nacional este año ha ido a parar al exjugador del voleibol Rafa Pascual, considerado uno de los mejores jugadores de este deporte del mundo. Estuvo varias temporadas en la potente Liga italiana y fue capitán de la selección española participando en tres Olimpiadas y obteniendo el diploma olímpico en Barcelona 92.  El reconocimiento a la trayectoria deportiva provincial será para Raquel de la Cruz, que se ha retirado este año de la competición. La jugadora de balonmano ha puesto el punto final a sus dos décadas de carrera en el Helvetia BM Alcobendas con el que ascendió a División de Honor. 

Los reporteros gráficos Evaristo Canete y Desiderio Mondelo recibirán el premio la trayectoria periodística por su vinculación con el deporte. Canete fue durante varias décadas cámara de TVE cubriendo numerosos eventos deportivos y teniendo a sus espaldas muchos kilómetros en las coberturas del Tour de Francia y la Vuelta a España, carreras en la que coincidió con el fotógrafo de la agencia EFE Mondelo que también acudió a varios mundiales de fútbol y Juegos Olímpicos

En cuanto a las menciones especiales, los premiados en esta edición han sido para los técnicos del Real Oviedo Carmelo del Pozo y Nacho Gozalo; la atleta Idaira Prieto; la jugadora de división de honor de fútbol sala Estela García; el Proyecto Integral de Deporte Escolar del Municipio de Segovia por el premio que le concedió el Gobierno de España coordinado por cuatro profesores de la Facultad de Educación del Campus María Zambrano; el entrenador del C.D. Apadefim José Luis Arnanz; el atleta David López Castán; el baloncestista Pedro Rivero; la joven amazona Carla de la Fuente; los árbitros Rubén Miguel Velasco y Néstor Holgueras; y la jugadora de balonmano Alba Hernanz. La entrega de premios será el viernes 5 de febrero a las 20:30 en el Teatro Juan Bravo de Segovia.

Foto: El atleta Javier Guerra, en la antesala de sus primeros Juegos Olímpicos, recibirá un premio de la ASPD el próximo día 5 de febrero

Estancada la cifra de autónomos en la provincia

La Asociación Intersectorial de Autónomos de Segovia (CEAT-Segovia), integrada en FES, confía en que 2016 sea un año en el que repunte el número de empresarios autónomos en la provincia, después de un ejercicio, el de 2015, que cerró con un ínfimo incremento de 6 autónomos más (14.667 en total), según confirma la asociación mediante un comunicado.

El último trimestre de 2015 fue muy negativo, con una pérdida de cerca de 300 afiliados, lo que vino a deshacer la práctica totalidad de las nuevas incorporaciones que se había registrado a lo largo de los trimestres anteriores.

Por ello, en opinión del presidente de CEAT- Segovia, Jesús Manso, es necesario que en este año que acaba de comenzar las Administraciones Públicas faciliten de verdad la opción del autoempleo y trabajen en la creación de las condiciones necesarias para que la actividad empresarial no se encuentre con obstáculos en vez de incentivos. A su juicio, además, en paralelo al impulso del emprendimiento debe sumarse el apoyo para que las empresas actuales consoliden su actividad, para que lo que se gane por un lado no se pierda por otro. Para conseguir ambos objetivos, es imprescindible solucionar el insuficiente flujo crediticio, la elevada presión fiscal, la morosidad en los pagos o la pervivencia de una creciente economía sumergida.

El acceso a financiación ajena y a un coste competitivo, la reducción y armonización de la presión fiscal y de la carga normativa afecta a la actividad empresarial, así como la disminución del coste de la factura energética son algunas de las líneas de acción en las que, según CEAT-Segovia, hay que avanzar.

En aspectos referentes más concretamente a los empresarios autónomos, CEAT Segovia cree que se deben ajustar las cotizaciones al periodo en que realmente existe actividad, flexibilizando además la periodicidad de pago, así como reducir el IVA y plantear reducciones y exenciones en otros impuestos como el IRPF. Asimismo, pide que se contemple ampliar el plazo de vigencia de tarifa plana de 50 euros para los nuevos autónomos (actualmente 6 meses) y plantear una ayuda a quienes agoten la prestación por cese de actividad. Para Jesús Manso, “los empresarios autónomos son un pilar fundamental para la economía, por lo que incentivando la actividad empresarial se aumentarían las posibilidades de contratación y consecuentemente, el número de cotizantes y los ingresos productivos”.

Foto: Jesús Manso ( Presidente de CEAT-Segovia) en la puerta de su establecimiento de pastelería/Javier de Andrés

El Partido Popular recibe el borrador de los presupuestos dos horas antes que los medios de comunicación

El Partido Popular ha mostrado su malestar por la premura con la que han tenido que analizar el borrador de presupuestos que han recibido tan solo dos horas antes que los medios de comunicación. Los populares han manifestado que los presupuestos «como muy pronto, no entrarían en vigor hasta mediados del mes de marzo, lo que significa que ya nos estamos enfrentando a un retraso de cerca de tres meses a nivel de ejecución»

«Aunque la alcaldesa insista en que todo está medido y calculado, al Grupo Municipal Popular (GMP) nos preocupa este retraso ya que es tiempo perdido para la ciudad y para los principales proyectos previstos. Y nos preocupa también y nos molesta que no se haya contado con el resto de los grupos políticos presentes en el Ayuntamiento para realizar aportaciones» afirmaron los populares mediante un comunicado. 

«Tenemos claro que es el Equipo de Gobierno socialista quien elabora los presupuestos, pero como oposición y como representantes de más de la mitad de los segovianos, podemos hacer muchas cosas y desde luego realizar propuestas que contribuyan a mejorar los presupuestos», afirma el GMP.

Sin dinero para los Polígonos

El Partido Popular echa de menos «una partida destinada a la mejora y el mantenimiento de los polígonos industriales, algo que nos sorprende, cuando se habla tanto de dinamizar y de proteger y potenciar el tejido industrial de la ciudad; tampoco hemos encontrado una cantidad específica para obras tan necesarias como el arreglo de la calle San Juan o para el pavimento del tramo sobre el aparcamiento de la avenida Padre Claret o nos parece insuficiente la cantidad que tienen previsto destinar para eliminar barreras arquitectónicas. Propuestas todas ellas que hubiéramos realizado si se nos hubiera dado la oportunidad de ello»

Por último el GMP ha manifestado que «parece que la alcaldesa, Clara Luquero, ha olvidado muy rápido sus palabras cuando dijo que contaría con los grupos de la oposición para los asuntos de calado para la ciudad y los presupuestos desde luego lo son. Da la sensación de que, en determinados asuntos, están actuando desde la imposición y con las decisiones tomadas y no parece que estén dispuestos a escuchar al resto de los grupos, cuando todos somos representantes de los segovianos»

Foto: Raquel Fernández, portavoz del GMP en el Ayuntamiento de Segovia

Publicidad

X