19.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

El Archivo Militar busca emplazamiento fuera del Alcázar

Javier de Andrés/

El Archivo Militar de Segovia (AGMS), de titularidad estatal, está gestionado por el Ejército de Tierra en nombre del Ministerio de Defensa y fue declarado Archivo Nacional por real decreto 2598/1998. Es actualmente uno de los cinco archivos históricos generales con los que cuenta el Instituto de Historia Militar con sede en Madrid, del que depende. Posee una plantilla de veintiocho personas de las cuales once son militares, siete funcionarios y diez son personal laboral no funcionario estando ubicado – de forma interina desde el 26 de mayo de 1909 – en el Alcázar desde el 26 de junio de 1898 y la Casa de la Química desde 1966. Estos inmuebles son gestionados por el Patronato del Alcázar de Segovia desde su creación en 1951.

En la actualidad el AGMS dispone en el Alcázar de los despachos de dirección, administración, oficina técnica y sala de investigadores, entre otras dependencias además de diecisiete salas-depósitos distribuidas en cinco plantas. Además, en la Casa de la Química hay algunos despachos administrativos y cuatro salas depósito. La longitud total de estanterías de las que se disponen es de 16 kilómetros aproximadamente, de los que actualmente se encuentran libres en torno a 900 metros. Cada día se toma la temperatura de las salas así como la humedad y periódicamente se hacen exhaustivos controles de plagas para evitar el deterioro de los documentos. Además, cada uno de los archivos que llegan al depósito permanecen un tiempo en ‘cuarentena’ para comprobar si suArchivo2 copia estado puede llegar a ‘contaminar’ al resto.

En cuanto al ordenamiento de los archivos, los legajos de ‘Primera sección’ (personal militar) están ordenados alfabéticamente en el orden ‘primer apellido y nombre’ y si tiene segundo apellido a continuación. Dependiendo de la época las ,‘j’ y ‘x’ eran consideradas iguales como también las ‘b’ y las ‘v’. Con respecto al resto de la documentación , antiguamente se ordenaba por materias ( causas judiciales, armas…) desde un real decreto de 1898. En la actualidad se organiza lo que va llegando en función de su procedencia.

 

Falta de espacio

EL AGMS es una archivo ‘vivo’, es decir, periódicamente recibe documentación, especialmente la relacionada con los expedientes de personal, que una vez transcurridos 20 años desde la pérdida de la condición militar (fallecimiento, retiro, desaparición, etc…) son trasladados para su conservación al AGMS. Esto implica que su disponibilidad de almacenamiento va disminuyendo a un ritmo anual aproximado de 30 metros lineales, aunque últimamente se haya incrementado el volumen de recepción de documentos hasta los 160 metros al año.

Sin embargo el problema de la falta de espacio no es nueva y ya durante el Siglo XX hubo de derivarse documentación a otros archivos estatales, entre los que destacaron el General Militar de Madrid o el General Militar de Guadalajara. Más recientemente, las sucesivas ampliaciones que el Patronato del Alcázar está realizando de sus instalaciones museísticas, ha ido constriñendo la capacidad de almacenaje y desmejorando las condiciones de conservación de los  más de 80.000 legajos de que se dispone, la mayor parte de ellos pertenecientes a la primera sección, la de personal, que cuenta casi con cuatro millones de expedientes personales de oficiales, suboficiales, tropa (hasta aproximadamente 1900) y personal civil que mantuvo relaciones con la Administración Militar, algunos de cuyos documentos se remontan al siglo XV. De esos cuatro millones, tan solo hay catalogados en torno a 150.000 lo que da una idea de los grandes misterios que pueden ocultar aún las estanterías del Archivo.

IMG_2088 copia

Además de la primera sección, hay otras que contienen documentos, planos, imágenes, etc.. relacionados con asuntos que no son del ámbito exclusivo militar, como por ejemplo arquitectura, ingeniería, música, medicina, etc… que los hacen muy atractivos para aquellos investigadores que quieran abordar este tipo de materias.

Lo cierto es que, según manifiesta el Coronel Director del AGMS Diego Quirós, “hay un límite en las dimensiones de almacenaje, y que junto a las mejorables condiciones de conservación; seguridad, especialmente la relacionada con incendios; manipulación, etc… de la documentación nos obligan a pensar en un futuro más próximo que lejano, en su traslado a otras instalaciones más adecuadas” . Lo que no se contempla en ningún caso es que los fondos puedan salir de Segovia. El traslado del Archivo no es una novedad y han sido varias las oportunidades en las que se barajaron diferentes posibilidades tanto en la capital como en la provincia. Aunque el propio Quirós reconoce que “no va a ser fácil que encontremos un sitio apropiado” sí asegura que “estamos en ello”.


Solicitudes de documentación

Además de la conservación, otra de las misiones del AGMS es la de atender a las peticiones de documentación. En un año se reciben alrededor de 1.500 solicitudes de organismos oficiales y 3.500 de investigadores, de los que aproximadamente un 6 por ciento son extranjeros, y unas 500 de los que hacen uso de la sala de consulta, lo que obliga en total a unos 24.000 movimientos de documentación. Además, aunque no es una tarea primordial, se atiende a aquellas visitas que deseen conocer las instalaciones, a las que además se les ofrece una exposición de diferentes temas de interés de los que se disponga de documentación en el archivo. En este sentido, la media de visitantes al año ronda lIMG_2096 copiaas 800 personas. Para concertar una visita al Archivo solo hace falta llamar al teléfono 921460238

Para atender a las solicitudes de documentación se realizan más de 100.000 reproducciones en papel y soporte digital lo que permite ir incrementando en este último caso la base de datos informática que actualmente contiene más de 400.000 imágenes. Uno de los sistemas de petición de documentación, el más sencillo y efectivo, es recurrir a la web portalcultura.mde.es donde, en la página específica del Archivo se encuentran los datos de contacto y el modelo de impreso de solicitud de documentación que, una vez cumplimentado puede remitirse al AGMS. Toda la documentación está sujeta a la normativa de acceso actualmente en vigor, en la que sobre todo se tiene en cuenta aquella relacionada con la protección de datos.

Antecedentes y creación del AGMS

Para conocer la historia del AGMS hay que retrotraerse al 6 de marzo de 1862, fecha del incendio que asoló la fortaleza. La finalización de las obras de restauración, que se prolongaron 20 años por diferentes avatares, terminó moviendo al Ayuntamiento de Segovia a solicitar al Ministerio de Fomento a cedérselo al de la Guerra, que lo terminó destinando en 1896 a Archivo Central de Artillería y Parque de Artillería ,aunque este último no se instaló finalmente en el palacio-fortaleza.

Más adelante y por real decreto de 22 de junio de 1898 se creó el Archivo General Militar, ordenándose que se instalara en el mismo lugar donde se encontraba el Central de Artillería, es decir, en el Alcázar de Segovia. Se sumaron, entre otros fondos, la documentación procedente de las inspecciones de Infantería, Caballería e Ingenieros, que se encontraba en Alcalá de Henares, Aranjuez y Guadalajara, así como después del desastre del 98, de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Foto: imágenes de las salas del Archivo Militar del Alcázar/ Javier de Andrés

La Catedral, escenario de misas en diferentes idiomas

En los últimos años, con el incremento del turismo internacional, escuchar misa en otro idioma está dejando de ser un hecho inusual en la Catedral de Segovia. Al interés turístico que despierta la Catedral por su riqueza monumental y artística, se une la posibilidad que brinda el Cabildo Catedral de que los visitantes extranjeros puedan organizar misas en sus respectivos idiomas y con horarios flexibles, solicitándolo de antemano.

Corea del Sur es uno de los países desde donde más están aumentando las solicitudes de comunidades religiosas y parroquias por organizar la Eucaristía en la Catedral de Segovia. En lo que llevamos de año, dos han sido las celebraciones de grupos de coreanos, la primera el 12 de enero, con la asistencia de treinta adultos llegados desde la capital surcoreana, Seúl.  Este país cuenta con una población católica de alrededor del 20% y, según las estadísticas, el cristianismo es seguido por el 55% de sus habitantes, donde también es importante el alto porcentaje de practicantes.

En total, durante el año pasado se celebraron 17 eucaristías oficiadas en diferentes idiomas y con grupos procedentes de diferentes países, datos que se van anotando en el libro de Misas, con registros desde el año 1974. Italia es el país de procedencia con más grupos que hicieron una celebración propia en la Catedral, con un total de cinco servicios religiosos, seguido por Reino Unido. También, un grupo llegado de la Diócesis de St. Cloud, Estados Unidos, celebró la Eucaristía, y las restantes comunidades de fieles procedían de Portugal, México y Corea del Sur.

De abril a septiembre se concentraron la mayoría de las celebraciones de grupos extranjeros, coincidiendo con la mayor afluencia de turistas a la Catedral, alcanzándose en 2015 los 300.874 visitantes. De esta forma, el turismo religioso se confirma en la Catedral de Segovia como un reclamo más.

Foto: ciudadanos coreanos durante una misa oficiada en su lengua en la Catedral

Segovia alcanza los 12.200 desempleados

La tasa de paro en Segovia subió en los últimos tres meses de 2015 un 2,30%, hasta alcanzar el 15,75%, superando así los porcentajes de Soria, Salamanca y Valladolid. El número total de parados, según la Encuesta de Población Activa (EPA), alcanza los 12.200, con un incremento de 1.800 nuevos parados respecto al trimestre anterior, con una variación del 17,31%, la mayor subida de toda la Comunidad Autónoma.

Segovia es la única provincia de Castilla y León en la que los datos interanuales son negativos. Aumentan los parados en 1.100 personas (9,91%), mientras la media regional registra un descenso en el número de desempleados superior al 14%. Es decir, hay una diferencia de 24 puntos porcentuales.

Valoración de FES

La Federación Empresarial Segoviana (FES) ha catalogado como «francamente negativos y preocupantes» los datos conocidos hoy. «Al principio y al final del año, en Segovia se destruyó empleo, mientras se creó en los trimestres centrales. Un año irregular que habla de que la recuperación aún no se ha consolidado en la provincia y que no se ha generado un ritmo constante, regular, en la generación de empleo», manifiestan desde FES.

En opinión de FES «es necesario continuar profundizando en reformas estructurales que impulsen la actividad económica, mejoren el marco regulatorio e introduzcan una mayor flexibilidad, para así aumentar la competitividad de nuestra economía, sentando así las bases para que las empresas generen empleo de forma sostenida»

La Federación, además,  hace hincapié  en «impulsar, de forma decidida y realista, la creación y consolidación de empresas, toda vez que son las verdaderas generadoras de riqueza y empleo» FES confía en que las medidas incluidas en el Plan Anual de Políticas de Empleo y en la II Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos y Conciliación en el Empleo, firmadas esta semana en el marco del Diálogo Social, den pronto sus frutos y el año 2016 avance rápidamente en la senda de la recuperación del empleo en Castilla y León.

La opinión del PSOE

El partido socialista, por su parte, y en palabras del Diputado Juan Luis Gordo ha manifestado que “de la EPA se desprende que las mujeres siguen siendo las grandes perjudicadas de la situación laboral de la provincia: su paro ha subido hasta el 21,94 por ciento y su tasa de ocupación sigue cayendo”

Entre los posibles motivos de la pérdida de puestos de trabajo, Gordo apunta que: “De esta tasa y del número de ocupados, cada vez más bajo, podemos observar cómo la provincia pierde población activa, porque en muchos casos se van de Segovia”.

Planes para impulsar la Reserva de la Biosfera

Los alcaldes del Real Sitio de San Ildefonso y El Espinar, José Luis Vázquez y Alicia Palomo, y el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, han mantenido un encuentro en el que han acordado impulsar la Asociación de la Reserva de la Biosfera. Tras la declaración de la Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco, que preveía que en el órgano rector estuviera además de los dos ayuntamiento implicados la institución provincial, se animaba a buscar alguna fórmula jurídica que pudiera englobar a los dos consistorios.

Así, se ha acordado por apostar como órgano gestor de llamada Reserva de la Biosfera por la fórmula de la Asociación, en la que estarán englobadas las tres instituciones y que permitirá poder optar a los fondos ya consignados en los presupuestos del Estado para las reservas de la biosfera y a otros programas habilitados por la Unión Europea.

El Real Sitio de San Ildefonso y El Espinar han acudido a esta última feria de Fitur con esa declaración de Reserva de la Biosfera como referencia turística. Un atractivo que ha sido magníficamente acogido por los miles y miles de personas que han pasado por la Feria de Turismo Internacional de Madrid.

Foto: Valsaín

José Luis Concepción, reelegido Presidente del TSJ de de Castilla y León

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial reeligió hoy al magistrado José Luis Concepción Rodríguez en el cargo de presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ).

Concepción, que afronta su tercer mandato en la presidencia del máximo órgano judicial de la Comunidad, obtuvo 15 votos frente a los cinco de la magistrada María José Renedo, presidenta de la Sala de lo Social del TSJ. El tercero de los candidatos, Carlos Javier Álvarez, magistrado de la Audiencia Provincial de León, solo logró un apoyo.

Concepción, ante la Comisión de Calificación del CGPJ, defendió el pasado día 12 por continuar con la transparencia, la modernización y la especialización judicial en los órganos de la Comunidad. Además, entre sus logros, destacó continuar con la transparencia que empezó en su labor en la Sala de Gobierno y, luego, con el traslado de la comisión permanente a todas las provincias de Castilla y León para conocer la situación de cada uno de los territorios.

Al mismo tiempo, apostó por la especialización judicial para que el juez generalista sea un “mero recuerdo” en las ciudades donde haya un volumen de registros suficientes como en Burgos, Valladolid, León y Salamanca. En ese sentido, abogó por que uno de los 8 juzgados de Instrucción de Ponferrada quede atribuido a la violencia de género pero también la especialización de los juzgados Contencioso y de lo Penal de Valladolid para abordar determinados asuntos.

En su intervención, Concepción se mostró un firme defensor de la “independencia” del máximo órgano judicial de la región y reivindicó la posición del poder judicial como tercer poder, y en clara relación de igualdad con el ejecutivo y legislativo. También abogó por seguir reforzando las relaciones institucionales del TSJCyL y la cercanía a los ciudadanos. Todo ello con el ánimo de aumentar la presencia del tribunal en la vida de la Comunidad y, por tanto, lograr que la justicia siga bien valorada en Castilla y León.

En cuanto a su programa de actuación, mencionó que el presidente del TSJ debe ser “accesible” a los jueces que pasa, por ejemplo, en arbitrar un programa de acogida a los profesionales que llegan por primera vez a la Comunidad. También hizo referencia a la formación de los jueces que de manera no exclusiva deben hacerse cargo de los asuntos de violencia de género.

Trayectoria

Tras ascender a la categoría de magistrado, José Luis Concepción desarrolló su actividad profesional en el juzgado de primera instancia e instrucción 4 de Badalona y en la sección 15 de la Audiencia Provincial de Barcelona. En julio de 2005 fue nombrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, cargo para el que fue reelegido en octubre de 2010. Es magistrado especialista de lo Mercantil y está en situación de excedencia voluntaria en la carrera fiscal, en la que ingresó en 1990 a la vez que lo hacía asimismo en la carrera judicial.

En el ámbito docente, ha sido profesor asociado de Derecho Civil en la Universidad Autónoma de Barcelona y hasta el año 2003 fue coordinador de la formación inicial de los futuros jueces en la Escuela Judicial. Ha dirigido numerosos cursos, especialmente en materias relacionadas con su especialización mercantil, y ha sido consultor español en proyectos de especialización jurídica comercial y financiera en Perú, Brasil, Uruguay, Venezuela, República Dominicana y El Salvador.

Es autor, entre otras publicaciones, de los libros ‘Derecho de daños’, ‘Derecho de contratos’ y ‘Honor, Intimidad e Imagen: una análisis jurisprudencial de la L.O. 1/1982’/ Ical

Foto: José Luis Concepción, en el centro, en la toma de posesión de Ignacio Pando (D)  como nuevo presidente de la Audiencia Provincial de Segovia en 2014

La medicina aplicada al deporte, objeto de dos conferencias

Con la gala del deporte como máximo exponente, la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva ha previsto, además, una cita que todos los deportistas, médicos, técnicos, preparadores físicos y amantes del deporte no pueden perderse.

Con la colaboración del Colegio Oficial de Médicos de Segovia  se han programado dos ponencias (los días 3 y 4 de febrero, a las 18:30 horas en la sede del Colegio Oficial de Médicos) abiertas al público, y en las que los asistentes podrán disfrutar de las explicaciones y reflexiones sobre lesiones, diagnósticos, tratamientos y técnicas, para completar un panorama que habitualmente no tiene un soporte didáctico de cara a los aficionados del deporte.

El miércoles 3, inaugurará las sesiones el doctor Guillermo Rodríguez (Madrid, 1963), quien hablará sobre la importancia de un buen diagnóstico en la lesión, la necesidad y características de las pruebas, así como su incidencia en el pre y post operatorio. El doctor Rodríguez Fabián fue médico asistencial en el club Rayo Vallecano desde 2001 hasta 2014. En la actualidad, desde 2014, es Médico en la Clínica AVANFI (Madrid) desde 2014, pero en su currículum se hallan otras muchas actividades en diferentes ámbitos de la medicina. Además, es profesor en la Escuela de Medicina Deportiva de la Facultad de Medicina de la UCM, en la asignatura de Rehabilitación desde 2013 y en su haber se hallan innumerables publicaciones, títulos y artículos de investigación, la mayoría de ellos relacionados con el mundo del deporte.

El doctor González abrirá el fuego, que continuará un día después (a la misma hora y en el mismo Colegio Oficial de Médicos) con la presencia del ex jugador del Real Madrid. Alfonso Del Corral (Madrid, 1956) realizará una exposición titulada: ‘El deporte como instrumento curativo’. Acude a Segovia para ofrecer una charla en la que podrá hablar de su dilatada experiencia en el campo deportivo y médico. Tras una exitosa carrera en el mundo del baloncesto en clubes como Estudiantes, Caja Madrid o Real Madrid, Del Corral fue el responsable de los servicios médicos del club blanco entre los años 1994 y 2007. En la actualidad, es el director de la Unidad de Traumatología, Ortopedia y Medicina Deportiva en el Hospital Ruber Internacional de Madrid.

Profesionales comprometidos

La acción puede llevarse a cabo gracias a la colaboración del Colegio Oficial de Médicos de Segovia. Su presidente, Enrique Guilabert, subraya el carácter informativo y preventivo de dicha actividad para los propios profesionales. “Los médicos somos conscientes que la clásica frase ‘prevenir vale mas que curar’, tiene que estar presente en todas las actividades que desempeñemos en nuestra práctica clínica, aunque en ocasiones nos hacemos cómplices de un sistema de salud que esta más pensado para atender enfermos y curarlos”.

Por ello desde este Colegio de Médicos de Segovia se muestran encantados de apoyar “cualquier iniciativa que esté dirigida a modificar hábitos nocivos para intentar conseguir una vida lo más equilibrada posible, siendo el deporte en toda su dimensión una buena opción para mejorar la salud y prevenir múltiples patologías relacionadas con un estilo de vida sedentario”.

Para la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva, se trata de un salto importante en la lista habitual de actividades que salen adelante, ya que los profesionales de la medicina son parte importantísima de nuestro día a día, tanto en el ámbito cotidiano, como en el específico del deporte. Desde la directiva, se percibe con gran satisfacción el poder aportar a la totalidad de la sociedad deportiva de la provincia (atletas, preparadores, doctores, jugadores, fisioterapeutas…) conocimientos y reflexiones de este nivel, en la boca de doctores de relieve nacional.

Los guías turísticos exigen un convenio ‘anti-intrusismo’ como el de sus compañeros de la región

La Asociación Profesional de Guías Oficiales de Turismo de Segovia ha solicitado a los responsables del Ayuntamiento de Segovia y del Servicio Territorial de la Junta de Castilla y León de Segovia una reunión o una respuesta por escrito con las razones por las que no se ha firmado el convenio recientemente presentado en FITUR 2016.

Dicho convenio, anunciado en prensa, versa sobre el acuerdo entre la Junta de Castilla y León y la mayoría de los Ayuntamientos de las capitales de provincia de la región, para proteger y defender la profesión de los guías de turismo de los intrusos, según la vigente Ley 14/2010 de 9 de diciembre, de Turismo de Castilla y León que establece entre sus fines en el artículo 1, punto 2, apartado f) erradicar la actividad turística clandestina en el sector.

«La firma de este convenio es un objetivo que la Asociación persigue desde hace años y que legislatura tras legislatura siempre se va quedando en el tintero y se van pasando responsabilidades de una administración a otra sin ningún resultado positivo. Si bien las competencias de sanción son de la Junta de Castilla y León, hemos visto como en otras situaciones parecidas, la Policía Local y el Ayuntamiento de Segovia ha intervenido efectivamente para el cumplimiento de la ley» asegura la asociación mediante un comunicado.

Sería una gran satisfacción para el colectivo de guías, apuntan los responsables de la Asociación «comprobar como nuestros gobernantes, aunque sean de partidos diferentes, se preocupan de verdad por la calidad del servicio ofrecido a nuestros visitantes, y que protegen a los profesionales del sector turístico y empresas locales que apostamos por un Turismo de Calidad en nuestra ciudad»

Desde la Asociación Profesional de Guías Oficiales de Turismo de Segovia han propuesto tener una reunión conjunta con los máximos responsables de ambas instituciones en Segovia, y una vez más la Asociación se pone a su disposición.

Una feria de empleo para empresarios

La sede de la Cámara de Comercio e Industria de Segovia acogerá el próximo 10 de febrero la primera feria de empleo destinada a empresarios interesados en contratar a jóvenes del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE). El programa, que fue diseñado por la Cámara de Comercio de España y ejecutado desde el 2015 por Cámara Segovia, nació con el objetivo de ayudar a jóvenes entre 16 y 29 años, dispuestos no sólo a formarse, sino a recibir una formación profesional que los capacite y facilite su incorporación en el mercado de trabajo.

El encuentro se celebrará durante toda la mañana del miércoles 10 de febrero, con el objetivo de que los participantes en esta acción formativa puedan ponerse en contacto con las empresas que necesiten ampliar plantilla, ya que los jóvenes han sido formados a medida de las necesidades de muchas empresas segovianas.

Los jóvenes han sido guiados en todo momento por un orientador laboral. Este profesional ha analizado sus competencias, intereses y grado de cualificación y elabora un perfil profesional, derivándolo posteriormente a uno de los tres programas que componen el PICE: Capacitación, Movilidad y Formación Dual. De hecho, los jóvenes que han participado en este programa acuden con otro ánimo a entrevistas de trabajo ya que “la formación referente a empleabilidad ha dado su frutos, ganando seguridad a la hora de afrontar una entrevista de trabajo”, apunta el orientador de Cámara Segovia, Francisco Berzal.

En esta feria se darán cita unos 30 jóvenes con perfiles muy diversos que abarcan amplios sectores, tanto en banca, hostelería, laboratorios, hospitales, profesores así como para trabajar en empresas relacionadas con la construcción. Las personas interesadas en participar en la feria o todo aquel que esté abierto a la contratación, debe apuntarse acudiendo a la sede de Cámara Segovia, llamando por teléfono al 921432300 o mandando un correo electrónico a formacion@camaradesegovia.es.

Ayudas en la contratación

Por otro lado, Cámara Segovia contará este año con una subvención de 49.500 euros para fomentar la creación de empleo a través de ayudas a las empresas para la contratación de este tipo de jóvenes, tras entrar en vigor la convocatoria del 2016, lo que podría dar empleo a 36 personas.

Las empresas recibirán un importe de 1.500 euros por contrato realizado a tiempo completo y con una duración mínima de seis meses. Los jóvenes deberán estar previamente dados de alta en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil y haber finalizado, al menos, la fase de orientación vocacional del Plan de Capacitación, que contempla el Programa Integral de Cualificación (PICE).

Actividades para celebrar el centenario de Machado en Segovia

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia comienza este año el programa del centenario de la llegada de Antonio Machado a la ciudad en 1919. Consta como uno de los hechos clave del mismo la creación, aquel año, por parte del poeta y otros intelectuales, de la Universidad Popular, de cuyo programa de conmemoración general se ocupa la actual sede de la Universidad, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Las actividades se enmarcan dentro de lo que se ha denominado Constelación Machado, rindiendo homenaje y dando continuidad al espíritu que inspiró las acciones que el escritor y sus compañeros de viaje poético y pedagógico pusieron en marcha. El proyecto que ahora comienza recogerá sus frutos el año del centenario y más allá del 2019.

Con motivo del aniversario se reeditarán publicaciones en torno a la figura del poeta y docente. También se convocará un concurso de poesía. Los poemas inéditos seleccionados formarán parte del proyecto en el que varios grupos musicales les pondrán melodía. Se colaborará con Soria en la organización de actividades cuyo nexo de unión es el espíritu machadiano: y se están elaborando las bases para lanzar la convocatoria de una beca internacional que permita a poetas residentes en Europa participar en un proyecto en las dos ciudades, Segovia y Soria. Del mismo modo, se está trabajando para crear una compañía de teatro joven cuyas propuestas escénicas estén directamente dirigidas a adolescentes y jóvenes, que deberán hallar en el teatro un espejo donde encontrar su propio mundo.

La Casa-Museo de Antonio Machado tendrá un papel protagonista en el aniversario. Seguirá siendo la sede de los encuentros poéticos con autores de distintas nacionalidades. Además, se sigue trabajando para que este centro cultural logre el Sello del Patrimonio Europeo, lo que añadirá visibilidad a nivel europeo. 

En la vertiente de promoción de la lectura y la cultura en general, la Casa de la Lectura, antigua Biblioteca Pública de Segovia, contribuirá con un papel fundamental. Una vez que sea cedido el edificio al Ayuntamiento, en él se trabajará desde distintos soportes y con la vista puesta especialmente en los niños y los jóvenes. Este trabajo unirá el centenario con la línea estratégica Segovia, Ciudad de la Lectura.

Y por último, la Cultura de Paz tendrá un papel destacado en el aniversario, la cultura generadora de entendimiento y pensamiento abierto. La formación va a ser básica en este apartado con la organización, por ejemplo, de cursos de verano abiertos al público. También se celebrarán desayunos de trabajo para tratar temas de actualidad en el mundo de la cultura.

Foto: imagen de la casa de Antonio Machado

 

Éxitos ‘a caballo’ para el deporte segoviano

El recinto ferial de Valladolid acogió el pasado 23 de enero la XXI Gala del Deporte Ecuestre que organiza la Federación Hípica de Castilla y León.

La amazona segoviana Carla de la Fuente de Pablos fue la más premiada en la Gala, jinete competidor en la disciplina de Doma Clásica que recibió trofeo por sus tres Medallas de Oro y Medalla de Plata de la temporada 2015: Medalla de Oro categoría Juvenil 0* en el  Campeonato de Castilla y León; Medalla de Oro categoría Ponis en el Campeonato de España; Medalla de Oro categoría Juvenil 0* en el Campeonato de España y la Medalla de Plata por Equipos en el Campeonato de España.

Los deportistas segovianos galardonados en la disciplina de salto fueron: Alejandro José de Andrés Pozo  por su oro Individual Campeonato Castilla y León; Diego Bonel Ayuso al ganar el oro Campeonato de Ponis Castilla y León y Maria Fernández Ordejón por el Bronce en el Campeonato de España por Equipos. Otro jinete galardonado fue el abulense Jesús Sánchez Martín, por sus dos Medallas de Plata en la categoría de Juveniles 1* Individual y equipos en la Disciplina de Doma Clásica.

Tanto Carla de la Fuente de Pablos como Jesús Sánchez Martín entrenan en Club Deportivo Hípico Aequima, club segoviano dedicado a la doma clásica, cuyo director y entrenador César de la Fuente destaca el año de duro entrenamiento y competición que han tenido, y cómo afrontan la temporada 2016 con los dos jinetes ya incluidos en las listas de Élites de la Real Federación Hípica Española para la participación en el Campeonato de Europa en la categoría de Juniors y Young Riders. Además, numerosos alumnos del Club Deportivo Hípico Aequima competirán este año a nivel regional y nacional lo que demuestra el alto nivel de competición del Club Deportivo Hípico Aequima, siempre preocupado por cuidar la base del deporte hípico.

Foto: La amazona segoviana Carla de la Fuente

Publicidad

X