14 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Constituida la Plataforma ‘No más mierda’ en Fuentepelayo

La tarde del sábado día 30 de enero ha tenido lugar en el Centro Cultural de Fuentepelayo, la presentación de la Plataforma ‘No Más Mierda’. La convocatoria llenó el aforo del lugar con unas 300 personas. Al acto se acercaron tanto vecinos, como representantes políticos de los pueblos aledaños, entre ellos de Zarzuela del Pinar, pueblo también afectado por los residuos.

El portavoz José Luis Ordoñez ha expuesto las acciones que se habían llevado a cabo por parte de la plataforma desde que se constituyó la misma, hace varias semanas. Entre ellas, reunirse con representantes de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, instándoles a hacer los análisis de suelo, que posteriormente han llevado al cese de la actividad de la planta de compostaje.

También han aprovechado para denunciar que la empresa «Agrogestión y Aplicaciones Medioambientales S.L.» no es una verdadera planta de compostaje pues, según ellos  «no hay gestión de los residuos orgánicos. Simplemente los apilan y vierten en las tierras arrendadas anexas, argumentan desde la plataforma. Se han llegado a contabilizar 30 y 40 camiones de gran tonelaje, de residuos al día, muchos de ellos camiones cisternas con residuos líquidos, incompatibles con una buena formación de compost»

La Plataforma confirmó a los asistentes que seguirán reuniéndose con las distintas administraciones para solicitar, entre otras cosas, «el fin de las subvenciones que recibe la empresa por parte de la PAC» .También mantienen conversaciones con la Guardia Civil y la Subdelegación de Gobierno para «denunciar tanto los delitos medioambientales que se pudieran producir, así como las amenazas, coacciones o agresiones que puedan ocurrir o hubieran ocurrido en el pasado»

Asociaciones como el Foro Social de Segovia han manifestado su apoyo a la Plataforma de manera explícita.

El ‘Abrigo del Molino’ podría dar pistas sobre el final de los Neandertales en Europa

El proyecto ‘Primeros Pobladores de Segovia’ gira en torno al yacimiento arqueológico denominado ‘Abrigo del Molino’ que se encuentra ubicado en el término municipal de Segovia, entre los parajes del ‘Molino de los Señores’ y ‘El Vendimial’. Se sitúa, concretamente, ocupando un talud verticalizado cuya altura oscila entre los tres y cinco metros, que configura la parte media-baja de la ladera izquierda de la hoz del Eresma, aguas abajo de su confluencia con el arroyo Clamores.

Su descubrimiento casual en abril de 2012 ha mostrado, hasta la fecha, tres momentos de ocupación diferente por parte de grupos Neandertales. El yacimiento comenzó a excavarse en julio de 2013 y es el que sitúa el primer poblamiento humano en el entorno de Segovia hace aproximadamente unos 60.000 años. Las tres dataciones se prolongan hasta hace 40.000 años fecha en el que los investigadores coinciden como el final de los Neandertales. Por eso para el Doctor en Prehistoria e integrante del equipo que dirige la excavación David Álvarez-Alonso “Los últimos Neandertales que pasaron por el ‘Abrigo del Molino’ coincidieron en el tiempo con los últimos de los que se tiene constancia en la Península ibérica” y por eso las excavaciones en Segovia se antojan como fundamentales no solo para datar la presencia de los pobladores más antiguos de la zona sino también para conocer cómo se pudo producir el final de esa especie. La relevancia aún es mayor teniendo en cuenta que en el centro de la península hay pocas evidencias tan recientes del paso de grupos de Neandertales. La especie fue desapareciendo paulatinamente de Norte a Sur de Europa y por eso los datos recabados en Segovia podrían ser de gran importancia.

DSC_0041 copiaParalelamente a la excavación en 2013, se hicieron diferentes prospecciones en el entorno de Segovia centradas en el valle del Eresma buscando otras evidencias contemporáneas del ‘Abrigo del Molino’ para poder contextualizar y se localizaron otros dos sitios con ocupaciones contemporáneas. Uno de ellos cercano en el tiempo a la parte más antigua del ‘Abrigo del Molino’ y otro de la parte más reciente. Las siguientes campañas de excavaciones se han producido en julio de 2014 y en agosto-septiembre de 2015.

A la hora de dotar de relevancia a estos hallazgos la Licenciada en Historia y parte también del equipo que dirige la excavación María de Andrés Herrero afirma que “ El número de yacimientos en cueva de Neandertales al norte del Sistema Central cuando empezamos las prospecciones eran ‘cero’. Ahora son tres”

En comparación con otros yacimientos, los datos que puedan extraerse de los yacimientos segovianos podrían, según Álvarez-Alonso “ser complementarios a los de Atapuerca. En Segovia hay dos yacimientos del final de los Neandertales y eso no está representado en Atapuerca”

Ciudad Patrimonio prehistórico

Se da la circunstancia de que, como reseña de Andrés Herrero, “ No hay ni una sola ciudad Patrimonio de la Humanidad que tenga tres yacimientos con evidencias de poblamiento Neandertal. El más antiguo datado en la zona de Segovia procede de la Edad del Cobre y lo hemos retrasado más de 55.000 años. Es un salto mayúsculo”

Lo que conocemos como Segovia procede de una época mucho más reciente pero lo importante de estos hallazgos reside también, según los investigadores del ‘Abrigo del Molino’, en el emplazamiento geográfico, geológico y de hábitat de los animales que hacía de la zona un lugar propicio para asentarse no de manera permanente pero sí como parada en sus desplazamientos.

El origen de la investigación

Este hallazgo se enmarca en un proyecto de investigación que data del año 2008 cuyo fin era analizar y estudiar las primeras ocupaciones humanas al sur de la cuenca Duero, entre éste y el Sistema Central, centrándose en el ámbito de la provincia de Segovia, más concretamente entre las cuencas de los ríos Eresma y Riaza. La carta arqueológica de la provincia mostraba vacíos de ocupación, Las primeras prospecciones se hicieron en la zona de Pradales y de Bercimuel al este de la provincia en yacimientos al aire libre.

DSC_0039 copia

Finalmente y dado el gran número de cavidades existentes en la zona de Segovia estudiaron la posibilidad de hacer catas en sitios en los que no tenía por qué haber hallazgos pero que podrían ser susceptibles de tener algunos restos. Muchas de esas catas no fueron significativas pero, casualmente y en un paseo un día por la zona de la Fuencisla, encontraron lo que finalmente se ha convertido en un yacimiento.

El nombre del ‘Abrigo del Molino’ deriva de tratarse de una cavidad de pequeñas dimensiones y escaso desarrollo (abrigo, solapo o visera), sin todavía entidad para considerarse cueva desde el punto de vista espeleológico; y que se sitúa en las proximidades de un molino de origen medieval, llamado ‘Molino de los señores’. Entre campañas de excavación el  yacimiento se encuentra protegido con un cerramiento compuesto de un vallado y diferentes sistemas de protección y conservación de los perfiles y niveles de excavación.

El método

Las excavaciones se efectúan en verano porque los recursos económicos son limitados y hay que centralizarlo en una época en la que pueden echar una mano los voluntarios. Además es el momento del año en el que, por cuestiones académicas, los investigadores tienen más tiempo libre. Además es cuando mejor clima hay, aunque haga mucho calor. La parte analítica se realiza durante todo el año. E incluso los resultados de los análisis pueden tardar meses en confirmarse al tratarse de procesos lentos y costosos. Los recursos económicos de los que disponen los investigadores proceden fundamentalmente de una subvención de la Junta de Castilla y León y de pequeños patrocinadores y colaboradores. Con ese dinero apenas se pagan el análisis de unas pocas muestras y la manutención de los voluntarios durante las excavaciones. Gracias a los contactos de los integrantes del equipo de investigadores instituciones como la Universidad de Colonia en Alemania han hecho algunas dataciones gratis. Aunque hasta el momento no se ha desarrollado la vía del ‘Crowfunding’ no es algo descartable incluso a corto plazo.

Para los próximos años la tarea continuará centrada en el ‘Abrigo del Molino’ donde quedan al menos todavía cuatro campañas de excavaciones y además prospectar durante cuatro semanas al año por el entorno comprobando si existen más yacimientos en el entorno. De hecho, el potencial es tal que ha sido frecuente con el paso de los años el poco rigor con el que todo tipo de personas ha accedido a zonas que hubieran podido dar mucha información sobre la época y que han quedado arrasadas.

Ataque al yacimiento

Durante el mes de noviembre, el ‘Abrigo del Molino’ recibió el ataque de unos individuos que causaron destrozos en la protección que recubre el yacimiento pero, por fortuna, no dañaron la excavación. Se llevaron una lona en la que se podían ver los patrocinadores y algunos elementos del cerramiento provisional del yacimiento. La zona de excavación queda protegida por lonas y sacos muy pesados que fueron demasiado para unos ladrones que no parecían saber exactamente lo que tenían entre manos.

Presencia del proyecto ‘Primeros Pobladores de Segovia’ en Congresos nacionales e internacionales como la VIII reunión de cuaternario ibérico en octubre de 2013; las III jornadas de jóvenes investigadores del Valle del Duero en Salamanca en 2013 y el 56 Annual meeting Hugo Obermaier Society. April 2014, Braunschweig und Schöningen en Alemania o el HEX 2014 International Conference:“Hydrological extreme events in historic and prehistoric times”, celebrado en Bonn también en Alemania, entre otros.

Equipo del proyecto Primeros Pobladores Segovianos

La cara visible del proyecto la componen cuatro personas: El Dr. en Prehistoria y Arqueología David Álvarez Alonso; la Licenciada en Historia Nikon D50 087 copiaMaría de Andrés Herrero; el Doctor en Ciencias Geológicas Andrés Díez Herrero y el Licenciado en Historia Julio Rojo Hernández. Además son multitud de personas las que de una u otra manera colaboran en la investigación de una manera menos p
ública aportando sus conocimientos.

A todos ellos, además, hay que añadir la colaboración y el trabajo de decenas de voluntarios arqueólogos que han participado en las campañas de excavación y prospección realizadas desde 2012.

Fotos: imágenes de diferentes momentos de la excavación en el yacimiento/Primeros Pobladores de Segovia

Procose pretende hacer del cochinillo de Segovia un Patrimonio inmaterial de la humanidad

El cochinillo de Segovia con marca de garantía ha registrado cifras históricas, en 2015, tanto de producción, como de calificación y consumo en restaurantes, desde que se comenzó a operar bajo este marchamo de calidad, del que es titular la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia (Procose).

Según los datos que han conocido los asistentes a la asamblea anual de esta organización, que se ha celebrado en el salón de actos de la Diputación Provincial, el incremento de sacrificios se cifra en un 20,5%; mientras que el de calificaciones aumenta un 18,6%. El consumo en restaurantes creció el 7%.  

El año pasado se sacrificaron 176.306 cochinillos, frente a los 146.315 del año 2014, aunque un 34,83% no obtuvo la calificación como marca de garantía debido a los rigurosos controles que se establecen, para que se cumpla con el reglamento de esta figura de calidad. En 2015 se calificaron 115.093 cochinillos, frente a los 97.033 del año 2014.

Los cochinillos consumidos en restaurantes de la marca se elevaron a 45.140, frente a los 42.183 del año 2014, un 7% más. Estas cifras le han llevado a decir al gerente de Procose, José Ramón Marinero, que «en todos los sectores que intervienen en la marca se ha batido un record histórico; el año 2015 ha sido el mejor en cuanto a datos de producción y comercialización de la marca de garantía», desde que se comenzó a operar, en 2003.

Además, se han inscrito cinco nuevos socios, todos de explotaciones porcinas, lo que ha colaborado en el aumento de producción, aunque también se han registrado tres bajas por cese de actividad o jubilación. En total Procose cuenta con 121 asociados: 57 ganaderos, cinco mataderos, 16 mayoristas, nueve puntos de venta, 31 restaurantes y dos centros de preasado.

Además, el hostelero José María Ruiz ha sido reelegido presidente de Procose en la asamblea encabezando la única candidatura que se ha presentado.

 

Patrimonio Inmaterial 

Como cierre de la asamblea, José María Ruiz ha explicado a los socios de Procose los pasos que se han comenzado a dar ante las administraciones para que impulsen la declaración por la Unesco del cochinillo de Segovia como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, donde ya cuentan con ese reconocimiento la dieta mediterránea y las cocinas mexicana, francesa y japonesa.

Este reconocimiento está centrado en el acervo cultural que rodea a la gastronomía de un marco geográfico muy concreto: la realización de una serie de prácticas, conductas o elaboraciones tradicionales vinculadas a esa cocina. No se habla en ningún momento del valor nutricional de esas gastronomías, aunque en este caso está sobradamente reconocido.

El cochinillo de Segovia tiene un reglamento que establece sus características y le protege, además de formar parte de una cultura tradicional y de tener fijado hasta un ritual al ser troceado con el borde de un plato, manteniendo un método artesano y natural en su crianza e identificarse plenamente con el territorio y contar con personalidad propia en el marco de la gastronomía mundial.

Uno de los primeros pasos será la inclusión del cochinillo en el inventario de patrimonio inmaterial, que se elaborará en varias provincias de Castilla y León, como en Segovia, tras la convocatoria del correspondiente concurso público, para lo que se vienen manteniendo diversas conversaciones con responsables de la Junta de Castilla y León, Diputación y  Ayuntamiento de Segovia.

Foto: Un cochinillo marca de Segovia a la venta en las carnicerías de SegoviaAlberto Benavente ( Ical)

Daniel Ibañes: «Muchos padres creen tener a Messi en casa”

Daniel Ibañes,durante su etapa como entrenador en Burela/ CD Burela Pescados Rubén

Daniel ibañes es presidente del club deportivo Segosala desde sus orígenes hace cuatro temporadas. Junto con los también segovianos Ángel Velasco Marugán, Rubén Cornejo (ambos jugadores todavía en activo) y Roberto Tobe idearon un club en el que los resultados deportivos pasan a un segundo plano y lo importante es el desarrollo personal de los cerca de 200 niños en la escuela repartidos en diferentes equipos y categorías.

Daniel, una vez retirado de la competición como jugador, alterna la presidencia de Segosala con la dirección técnica del equipo de primera división de la Liga Nacional de Fútbol Sala C.D Burela Pescados Rubén después de haber tenido varias experiencias en los banquillos en divisiones inferiores y en la primera división de la República Checa.

Con motivo del parón en la liga producido por el Campeonato de Europa de selecciones que se celebra en Belgrado (Serbia), Daniel Ibañes regresa unos días a Segovia donde reside su familia y charla con segoviaudaz.es

Segoviaudaz.es: Después de cuatro temporadas. ¿Qué balance puede hacerse de la vida de Segosala?

Daniel Ibañes: Estamos muy contentos con los tres años completados. No hemos bajado la cantidad de jugadores. Ahora mismo tenemos a 182 niños en la escuela además de varios equipos senior, cadete, juvenil… no pensamos que a estas alturas podríamos tener tantos equipos y jugadores. Puede decirse que estamos donde queríamos pero demasiado pronto.

No sabemos dónde queremos llegar pero si tenemos claro que el año que viene queremos sacar un equipo masculino femenino en una categoría más arriba de provincial.

SA: La apuesta de Segosala, desde sus orígenes, va más allá de lo deportivo

D.I: Seguimos pensando igual aunque nos cueste mucho. Tenemos clases de apoyo para los chicos, el nutricionista, psicólogo, la escuela de padres y además nos sentimos especialmente orgullosos porque una niña de APADEFIM juega en el equipo cadete nuestro. De juvenil para arriba es una categoría de competición, pero de ahí hacia abajo disfruten del deporte.

SA: Y deportivamente ¿Cuál es el objetivo del club?

D.I: Nos gustaría hacer tantas cosas al final que vamos poco a poco aplicándolas. Tenemos un método que lo llamamos ‘método Segosala’ en el que intentamos que los equipos a partir de alevines tengan un estilo de juego similar. Con las mismas jugadas y estrategias. Para que el paso de categoría sea menos traumático deportivamente para los niños. Creemos que puede ser bueno para el fútbol sala en Segovia y este que es el primer año que lo ponemos en práctica está funcionando muy bien.

SA: Y los patrocinadores ¿Llegan?

 D.I: Cuesta mucho. Somos conscientes de que aquí el fútbol sala es un deporte que ha ‘tirado mucho’, sigue tirando y sabemos que tenemos a clubes por delante nuestra y nos cuesta encontrar un patrocinador para hacer todas las cosas que nos gustarían.

SA: ¿Que tal la relación con los padres?

D.I:Seguro que hay niños a los que los padres les apuntan y a los niños no les gusta. Nosotros creemos que esta es una manera muy buena de hacer deporte y de integrarse con otros niños. No hacemos selección, los que llegan son parte del equipo como uno más. No es fácil a veces tratar con los padres porque todos creemos tener a Messi en casa. Cada padre entiende este deporte de una manera y es difícil a veces hacerles ver las cosas. Los niños tienen que jugar y no sentirse presionados por nadie.

SA: ¿Y cómo el Daniel antes jugador y ahora entrenador lleva la presidencia?

D.I: Agustín Pérez es el verdadero motor de este club porque tanto Lin, como Rubén, Tobe y yo todavía seguimos viviendo del fútbol sala de una manera u otra y no estamos en Segovia el tiempo que nos gustaría. Ojalá nuestros ‘nombres’ en la historia del fútbol sala nos hubieran traído patrocinadores pero no ha sido así por desgracia. Lo que siempre hemos pretendido es que, una vez que abandonemos el fútbol sala todos nosotros sigamos vinculados al deporte y la mejor manera era formar un club.

En cuanto a mi tarea como presidente no es que sea muy complicada pero claro que tiene su responsabilidad. En este club nadie vive del fútbol sala y lo que hago básicamente es dar la cara, participar en reuniones y firmar el papeleo.

SA: El Presidente del Segovia Futsal, Javier Herrero, abogó en estas mismas páginas por hacer, conjuntamente con el resto de clubes un proyecto único de cantera ¿Podría funcionar?

 D.I: No tengo ningún problema para reunirme con nadie y hablar de lo que haga falta. Yo no se si hace falta que estemos todos los clubes juntos pero sí utilizarnos unos a otros en beneficio común y que los mejores clubes de Segovia salgan todos al mismo sitio. Hemos tenido nosotros a dos jugadores del cadete que han ido a entrenar con el Intermovistar. Nosotros no queremos que se vayan fuera, si se quedan aquí, mucho mejor. Ya colaboramos con el CD Independiente, con el F.S Valverde.

SA: En el sentido de colaboración con otros clubes, Segosala llegó a acuerdos con clubes en el extranjero. ¿Funcionan esos convenios?

D.I: Están ahí pero con los pocos recursos que tenemos no podemos aplicarlos como nos gustaría. Para un jugador nuestro de provincial, por ejemplo, le supondría un gran estímulo ir a la República Checa a jugar a una liga profesional pero económicamente no le sería nada rentable. Si subimos al senior provincial a categoría nacional avanzaríamos un poco en esa línea.

Tenemos muchos contactos en el extranjero y tampoco nos importaría recomendar jugadores de otros clubes que no fueran el nuestro. Sería bueno que no tuviéramos en Segovia esa competencia tan férrea fuera de las pistas.

Foto: Daniel, durante un partido como entrenador del CD Burela Pescados Rubén/CD Burela Pescados Rubén

El Equipo de Gobierno Municipal ‘saca adelante’ los presupuestos gracias a la abstención de IU

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

El Ayuntamiento de Segovia aprobó hoy sus presupuestos para 2016 con los votos en contra del PP, Ciudadanos y UPYD y con la abstención de IU. Dio luz verde a unas cuentas de 66,9 millones de euros que suponen un incremento de un 15,33 por ciento respecto al año anterior y que son, según subrayó la alcaldesa, Clara Luquero, “inversoras, dinamizadoras y reflejo de una economía saneada”.

Los principales proyectos que se acometerán serán la remodelación de la estación de autobuses, la reurbanización de la avenida de la Constitución y la convocatoria de ayudas para la rehabilitación de los barrios de las Canonjías y San José. Las tres actuaciones no pudieron iniciarse en 2015 debido, según el Consistorio segoviano, al retraso de la Junta en la tramitación de las partidas que se había comprometido a entregar.

En solitario, en cambio, encarará el Ayuntamiento la construcción de la última fase del edificio Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE) del Círculo de las Artes y de la Tecnología (CAT), al que destinará 450.000 euros. El Pabellón de El Peñascal (412.500) y los programas de desempleo (674.000) son otras de las actuaciones prioritarias previstas en unos presupuestos que contemplan un incremento de los ingresos corrientes del 6,56 por ciento (principalmente por la subida de la tasa del agua, que en algunos tramos será del 127 por ciento) y también la obtención de algo más de cinco millones de euros por la venta de suelo.

PP, Ciudadanos y UPyD criticaron que casi la mitad de las inversiones que realizará el Consistorio durante ese 2016 irán destinadas a pagar la expropiación de unos terrenos/ Ical

Foto: La alcaldesa Clara Luquero y el concejal Alfonso Reguera, en la presentación ante los medios de los presupuestos para 2016

Centaurea demanda la implantación de medidas sobre la gestión del agua en la provincia

La Asociación Centaurea considera necesario cambiar la política de gestión del agua en la provincia. Algo que no pasa, según el portavoz de la asociación Carlos Bravo, por hacer una nueva infraestructura. Según Centaurea en la provincia se hace un «uso ineficiente» del agua de la provincia.

Centaurea apunta que según datos de la Confederación Hidrográfica del Duero (extraídos del informe ‘Esquema de Temas Importantes’ de la Cuenca del Duero, de julio de 2008) El Espinar tiene un consumo desorbitado de agua, de 632’7 litros por habitante y día, lo que prácticamente cuadruplica la media nacional (que es de 172 litros por habitante y día).

Estas manifestaciones de Centaurea se producen como contestación al Diputado Juan Luis Gordo que recientemente abogó por la construcción del embalse del El Tejo. En estas circunstancias, Carlos Bravo asegura que Gordo «miente» cuando asegura con respecto al proyecto de embalse de El Tejo que ‘su construcción aseguraría directamente el suministro a los más de 120.000 habitantes de la zona que han sufrido restricciones en los momentos más álgidos de sequía’. Bravo afirma con rotundidad que Gordo yerra en su apreciación porque «no es cierta la afirmación de la existencia de esas restricciones y, en segundo lugar, porque sería imposible que ese proyecto por sí solo asegurara directamente el abastecimiento de 120.000 habitantes de la provincia, cifra a todas luces exagerada pues equivale a más del 75% de toda la población de la provincia de Segovia»

Centaurea asegura también que la zona que se vería afectada por el proyecto de la presa «está dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama (de la Junta de Castilla y León) y dentro de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (del Estado). Así mismo está dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación de la JCyL para el águila imperial (especie en peligro de extinción) y del Plan de Recuperación para la cigüeña negra (también en peligro de extinción)».

Gestión del agua en la provincia

La Asociación Ecologista sostiene que «En El Espinar sigue gestionando el agua como si ésta fuese un bien ilimitado y gratuito. Como otros ayuntamientos, El Espinar ni siquiera controla los volúmenes de agua que están captando de ríos y embalses para su abastecimiento. De hecho, sólo se han instalado recientemente caudalímetros en las presas existentes en el término de El Espinar cuando era obligación hacerlo desde el año 2011 aproximadamente»

En El Espinar, asegura Centaurea, «el volumen de agua que acaba siendo contabilizado en los contadores de los usuarios y facturados por el ayuntamiento está muy lejos de ser la totalidad de lo que se capta. Esto indica un escaso control del agua, graves problemas de pérdidas de agua en las redes de distribución, así como la existencia de tomas ilegales»

Medidas contra el despilfarro antes que una presa

Centaurea insta al Sr. Gordo a que «deje a un lado su obsoleto enfoque de fomentar la política del hormigón y le insta, tanto a él como al PSOE de Segovia y en particular al Ayuntamiento de El Espinar, a que se preocupen primero de asegurar la implantación urgente de medidas sobre la gestión del agua en El Espinar y provincia»

Entre las sugerencias aportadas por Centaurea se encuentran «mejorar las redes de distribución de agua»; «introducir una cultura de la medida y el control del agua»: «racionalizar y mejorar la eficiencia en los usos urbanos del agua» y «mejorar los instrumentos económicos y financieros con unos sistemas de tarifas que faciliten los consumos esenciales a precios asequibles y graven el despilfarro»

La campaña de Cajaviva Caja Rural ‘valores por encima del valor’ recauda 4.000 euros

Cajaviva Caja Rural entregó un cheque de 4.000 euros a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), fruto del trabajo y esfuerzo de la plantilla de la Entidad que, desde hace unas semanas, se ha empleado en vender pulseras solidarias para recaudar fondos.

El presidente de Cajaviva Caja Rural, Pedro García Romera, explicó que la Entidad desarrolla, desde hace unos meses, una campaña de comunicación interna denominada ‘Valores por Encima del Valor’, cuyo objetivo es identificar y promover entre los trabajadores y clientes las prácticas asociadas a los valores corporativos y cooperativos, que forman parte del comportamiento global e individual de Cajaviva.

“Por encima del valor económico hay otros valores”, anotó el presidente, que subrayó que de ahí nace esta campaña que ha conseguido la venta de 3.000 pulseras solidarias, a un euro cada una de ellas. Además, Cajaviva Caja Rural aporta 1.000 euros más. Por ello, Pedro García Romera agradeció el esfuerzo de la plantilla y de los clientes.

Por su parte, el presidente de la AECC de Burgos, Enrique Plaza, en representación de la asociación en Burgos y en Segovia, apuntó que el importe se destinará íntegramente a la investigación contra el cáncer. Por ello, insistió en el agradecimiento por esta iniciativa de Cajaviva que permite sufragar parte del estudio de la enfermedad que, en el conjunto del país, mueve 24 millones de euros y que está suponiendo que, poco a poco, avance la lucha.

Pádel por la inclusión social

El próximo sábado 30 de enero de 2016 a las 12 de la mañana en San Cristóbal de Segovia va a tener lugar el primer evento deportivo de pádel inclusivo organizado por la Asociación de Autismo de Segovia, que tiene el objetivo principal de buscar la inclusión social a través del deporte. En esta actividad van a participar personas con y sin TEA (trastorno del espectro del autismo), es decir, diferentes personas con capacidades diferentes.

Con este evento se pretende normalizar el autismo y crear actitudes en la sociedad, para aprender a convivir y a aceptar a las personas que tienen capacidades diferentes. En el ámbito deportivo se dan una serie de situaciones que fomentan la creación de estas actitudes, además de un aumento en los beneficios producidos por la práctica deportiva en las áreas cognitiva, motriz y social de los participantes.

Desde la Asociación de Autismo de Segovia, quieren cerrar con esta actividad la primera parte del proyecto de actividad física, salud e inclusión social que comenzaron en agosto, para comenzar la segunda fase, en la que pretenden crear en la población de Segovia una actitud de inclusión hacia las personas con TEA mediante la práctica deportiva.

Para ello, la organización cuenta con una serie de voluntarios, un futuro fisioterapeuta y actual Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD); un futuro CAFYD (profesional en la Ciencia de la actividad física y del deporte) y actual TAFAD y el último con la carrera de CAFYD ya terminada, es decir unos voluntarios perfectamente cualificados para lograr la correcta consecución del evento. Gracias a ellos, podremos prestar atención de una forma profesional a todos los usuarios que quieran participar en él.

Para el desarrollo de este evento, han colaborado activamente; el Ayuntamiento de San Cristóbal, el Colegio Marqués del Arco (San Cristóbal de Segovia),el C.D. San Cristóbal y TAFAD de Segovia.

Foto: detalle del cartel de la jornada de Pádel Inclusivo organizado por la Asociación de Autismo de Segovia en San Cristóbal

El Archivo Militar busca emplazamiento fuera del Alcázar

Javier de Andrés/

El Archivo Militar de Segovia (AGMS), de titularidad estatal, está gestionado por el Ejército de Tierra en nombre del Ministerio de Defensa y fue declarado Archivo Nacional por real decreto 2598/1998. Es actualmente uno de los cinco archivos históricos generales con los que cuenta el Instituto de Historia Militar con sede en Madrid, del que depende. Posee una plantilla de veintiocho personas de las cuales once son militares, siete funcionarios y diez son personal laboral no funcionario estando ubicado – de forma interina desde el 26 de mayo de 1909 – en el Alcázar desde el 26 de junio de 1898 y la Casa de la Química desde 1966. Estos inmuebles son gestionados por el Patronato del Alcázar de Segovia desde su creación en 1951.

En la actualidad el AGMS dispone en el Alcázar de los despachos de dirección, administración, oficina técnica y sala de investigadores, entre otras dependencias además de diecisiete salas-depósitos distribuidas en cinco plantas. Además, en la Casa de la Química hay algunos despachos administrativos y cuatro salas depósito. La longitud total de estanterías de las que se disponen es de 16 kilómetros aproximadamente, de los que actualmente se encuentran libres en torno a 900 metros. Cada día se toma la temperatura de las salas así como la humedad y periódicamente se hacen exhaustivos controles de plagas para evitar el deterioro de los documentos. Además, cada uno de los archivos que llegan al depósito permanecen un tiempo en ‘cuarentena’ para comprobar si suArchivo2 copia estado puede llegar a ‘contaminar’ al resto.

En cuanto al ordenamiento de los archivos, los legajos de ‘Primera sección’ (personal militar) están ordenados alfabéticamente en el orden ‘primer apellido y nombre’ y si tiene segundo apellido a continuación. Dependiendo de la época las ,‘j’ y ‘x’ eran consideradas iguales como también las ‘b’ y las ‘v’. Con respecto al resto de la documentación , antiguamente se ordenaba por materias ( causas judiciales, armas…) desde un real decreto de 1898. En la actualidad se organiza lo que va llegando en función de su procedencia.

 

Falta de espacio

EL AGMS es una archivo ‘vivo’, es decir, periódicamente recibe documentación, especialmente la relacionada con los expedientes de personal, que una vez transcurridos 20 años desde la pérdida de la condición militar (fallecimiento, retiro, desaparición, etc…) son trasladados para su conservación al AGMS. Esto implica que su disponibilidad de almacenamiento va disminuyendo a un ritmo anual aproximado de 30 metros lineales, aunque últimamente se haya incrementado el volumen de recepción de documentos hasta los 160 metros al año.

Sin embargo el problema de la falta de espacio no es nueva y ya durante el Siglo XX hubo de derivarse documentación a otros archivos estatales, entre los que destacaron el General Militar de Madrid o el General Militar de Guadalajara. Más recientemente, las sucesivas ampliaciones que el Patronato del Alcázar está realizando de sus instalaciones museísticas, ha ido constriñendo la capacidad de almacenaje y desmejorando las condiciones de conservación de los  más de 80.000 legajos de que se dispone, la mayor parte de ellos pertenecientes a la primera sección, la de personal, que cuenta casi con cuatro millones de expedientes personales de oficiales, suboficiales, tropa (hasta aproximadamente 1900) y personal civil que mantuvo relaciones con la Administración Militar, algunos de cuyos documentos se remontan al siglo XV. De esos cuatro millones, tan solo hay catalogados en torno a 150.000 lo que da una idea de los grandes misterios que pueden ocultar aún las estanterías del Archivo.

IMG_2088 copia

Además de la primera sección, hay otras que contienen documentos, planos, imágenes, etc.. relacionados con asuntos que no son del ámbito exclusivo militar, como por ejemplo arquitectura, ingeniería, música, medicina, etc… que los hacen muy atractivos para aquellos investigadores que quieran abordar este tipo de materias.

Lo cierto es que, según manifiesta el Coronel Director del AGMS Diego Quirós, “hay un límite en las dimensiones de almacenaje, y que junto a las mejorables condiciones de conservación; seguridad, especialmente la relacionada con incendios; manipulación, etc… de la documentación nos obligan a pensar en un futuro más próximo que lejano, en su traslado a otras instalaciones más adecuadas” . Lo que no se contempla en ningún caso es que los fondos puedan salir de Segovia. El traslado del Archivo no es una novedad y han sido varias las oportunidades en las que se barajaron diferentes posibilidades tanto en la capital como en la provincia. Aunque el propio Quirós reconoce que “no va a ser fácil que encontremos un sitio apropiado” sí asegura que “estamos en ello”.


Solicitudes de documentación

Además de la conservación, otra de las misiones del AGMS es la de atender a las peticiones de documentación. En un año se reciben alrededor de 1.500 solicitudes de organismos oficiales y 3.500 de investigadores, de los que aproximadamente un 6 por ciento son extranjeros, y unas 500 de los que hacen uso de la sala de consulta, lo que obliga en total a unos 24.000 movimientos de documentación. Además, aunque no es una tarea primordial, se atiende a aquellas visitas que deseen conocer las instalaciones, a las que además se les ofrece una exposición de diferentes temas de interés de los que se disponga de documentación en el archivo. En este sentido, la media de visitantes al año ronda lIMG_2096 copiaas 800 personas. Para concertar una visita al Archivo solo hace falta llamar al teléfono 921460238

Para atender a las solicitudes de documentación se realizan más de 100.000 reproducciones en papel y soporte digital lo que permite ir incrementando en este último caso la base de datos informática que actualmente contiene más de 400.000 imágenes. Uno de los sistemas de petición de documentación, el más sencillo y efectivo, es recurrir a la web portalcultura.mde.es donde, en la página específica del Archivo se encuentran los datos de contacto y el modelo de impreso de solicitud de documentación que, una vez cumplimentado puede remitirse al AGMS. Toda la documentación está sujeta a la normativa de acceso actualmente en vigor, en la que sobre todo se tiene en cuenta aquella relacionada con la protección de datos.

Antecedentes y creación del AGMS

Para conocer la historia del AGMS hay que retrotraerse al 6 de marzo de 1862, fecha del incendio que asoló la fortaleza. La finalización de las obras de restauración, que se prolongaron 20 años por diferentes avatares, terminó moviendo al Ayuntamiento de Segovia a solicitar al Ministerio de Fomento a cedérselo al de la Guerra, que lo terminó destinando en 1896 a Archivo Central de Artillería y Parque de Artillería ,aunque este último no se instaló finalmente en el palacio-fortaleza.

Más adelante y por real decreto de 22 de junio de 1898 se creó el Archivo General Militar, ordenándose que se instalara en el mismo lugar donde se encontraba el Central de Artillería, es decir, en el Alcázar de Segovia. Se sumaron, entre otros fondos, la documentación procedente de las inspecciones de Infantería, Caballería e Ingenieros, que se encontraba en Alcalá de Henares, Aranjuez y Guadalajara, así como después del desastre del 98, de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Foto: imágenes de las salas del Archivo Militar del Alcázar/ Javier de Andrés

La Catedral, escenario de misas en diferentes idiomas

En los últimos años, con el incremento del turismo internacional, escuchar misa en otro idioma está dejando de ser un hecho inusual en la Catedral de Segovia. Al interés turístico que despierta la Catedral por su riqueza monumental y artística, se une la posibilidad que brinda el Cabildo Catedral de que los visitantes extranjeros puedan organizar misas en sus respectivos idiomas y con horarios flexibles, solicitándolo de antemano.

Corea del Sur es uno de los países desde donde más están aumentando las solicitudes de comunidades religiosas y parroquias por organizar la Eucaristía en la Catedral de Segovia. En lo que llevamos de año, dos han sido las celebraciones de grupos de coreanos, la primera el 12 de enero, con la asistencia de treinta adultos llegados desde la capital surcoreana, Seúl.  Este país cuenta con una población católica de alrededor del 20% y, según las estadísticas, el cristianismo es seguido por el 55% de sus habitantes, donde también es importante el alto porcentaje de practicantes.

En total, durante el año pasado se celebraron 17 eucaristías oficiadas en diferentes idiomas y con grupos procedentes de diferentes países, datos que se van anotando en el libro de Misas, con registros desde el año 1974. Italia es el país de procedencia con más grupos que hicieron una celebración propia en la Catedral, con un total de cinco servicios religiosos, seguido por Reino Unido. También, un grupo llegado de la Diócesis de St. Cloud, Estados Unidos, celebró la Eucaristía, y las restantes comunidades de fieles procedían de Portugal, México y Corea del Sur.

De abril a septiembre se concentraron la mayoría de las celebraciones de grupos extranjeros, coincidiendo con la mayor afluencia de turistas a la Catedral, alcanzándose en 2015 los 300.874 visitantes. De esta forma, el turismo religioso se confirma en la Catedral de Segovia como un reclamo más.

Foto: ciudadanos coreanos durante una misa oficiada en su lengua en la Catedral

Publicidad

X