19.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Premio a la innovación educativa para el Colegio Maristas

La Universidad Pontificia de Salamanca fue el escenario de la entrega de galardones del V Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa, un concurso que pretende incentivar la puesta en marcha de proyectos innovadores en las aulas, relacionados con la formación profesional, el fomento de la cultura emprendedora, las enseñanzas artísticas, la música, los idiomas, el desarrollo emocional y social, el trabajo en valores o los planes de convivencia.

Escuelas Católicas Castilla y León y el Instituto Ciencias de la Educación (ICE), de la Universidad Pontificia de Salamanca, son los organizadores de este premio dirigido a todos los centros concertados pertenecientes a la red de Escuelas Católicas (186 colegios de Castilla y León) y cuya entrega ha coincidido de nuevo con la celebración de la VI Jornada de intercambio de buenas prácticas docentes, que se ha desarrollado hoy en el Aula de Grados de la UPSA.

El primer premio de esta edición fue para el Colegio Medalla Milagrosa de Zamora por su trabajo ‘La voz del románico’. Además, durante esta jornada el proyecto ganador pudo presentarse al público asistente.

El segundo y tercer premio también pudieron exponer sus trabajos durante el transcurso de esta jornada. El segundo premio fue para el Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla con el proyecto ‘Abriendo historias’ que fue presentado por Carmen Elena Bolado y Álvaro Pascual; y el tercero para el Colegio Santo Ángel (Palencia), con su proyecto ‘La mejora del espacio y la convivencia en el patio de una escuela sostenible’ presentado por Inmaculada Martín. Los finalistas del concurso fueron los centros Maestro Ávila (Salamanca), San Gregorio La Compasión (Aguilar de Campoo) y La Milagrosa (Salamanca).

Los tres premiados recogieron su galardón de manos de Antonio Guerra Pardo, Secretario Autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León, que destacó el desarrollo profesional de los docentes como “uno de los pilares más importantes para transformar la educación. Desde Escuelas Católicas queremos reconocerlo con este Premio de buenas prácticas de Innovación Educativa”, dijo.

El Proyecto segoviano

 El segundo premio, ‘Abriendo historias’, del Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla recoge un proyecto en el que los alumnos de cuarto de Primaria y primero de Bachillerato crean sus propias historias y son capaces de compartirlas a través de las nuevas tecnologías. “Guiamos a nuestros alumnos en la planificación, elaboración y uso de diferentes herramientas y aplicaciones que les permite mostrar su trabajo y les implica en un proceso de valoración crítica de nuevos medios de transmisión de la información”, explican en su trabajo.

De este modo, podemos ver el resultado final de todo su trabajo en la página web http://smartclass3y4.wix.com/smart14. La primera fase del proyecto consistió en ‘El saco de las historias’, en el cual los alumnos tienen que narrar e ilustrar la historia que imaginan al asomarse a mirar a través del ojo de la cerradura. Estas historias compartidas darán paso al proyecto ‘Abriendo historias’, cuyo objetivo era compartir todas las historias a través de la nueva puerta creada en el mundo virtual.

La meta es favorecer el crecimiento interdisciplinar del alumnado y generar la inquietud de utilizar nuevas formas de comunicación partiendo de la creación de un material inicial, con diferentes fases de colaboración en el uso de herramientas TICC, que contextualice sus aprendizajes de manera cooperativa y construya nuevos conocimientos enlazados a los adquiridos previamente.

Foto: captura de pantalla de la web en la que los alumnos del Colegio Maristas recogen el trabajo merecedor de un Premio a la Innovación Educativa

Nueva convocatoria del concurso ‘Galerías’

Por cuarto año consecutivo, el Ayuntamiento de Segovia convoca el concurso Galerías de intervenciones artísticas en las celdas de La Cárcel_Segovia Centro de Creación. Se trata de una convocatoria que fomenta la creación libre tanto en disciplinas artísticas como en la temática o la técnica elegida.

En esta convocatoria pueden participar artistas de cualquier edad y nacionalidad que quieran intervenir un espacio tan sugerente como es una celda de la antigua prisión provincial de Segovia u otros espacios de la galería izquierda donde se expondrán posteriormente: el pasillo, las escaleras que comunican las plantas baja y primera o la vidriera del final del pasillo.

Un jurado compuesto por personalidades del mundo de la cultura elegirá hasta un máximo de 25 proyectos de entre el total de los presentados.

Este año se ha creado una nueva categoría para los artistas segovianos menores de 35 años, con el objetivo de fomentar su trabajo. A éstos se les reserva un máximo de 10 de los 25 proyectos seleccionados. El resto corresponderá a artistas segovianos de más de 35 años o artistas procedentes de cualquier otro punto geográfico que no sea Segovia y su provincia, independientemente de su edad.

Los proyectos pueden presentarse hasta el 3 de junio de 2016. En la primera quincena del mes de julio, tras la deliberación del jurado, se hará público el resultado del concurso, que supondrá que los 25 seleccionados podrán exponer su obra desde el 9 de septiembre y durante aproximadamente un mes en La Cárcel_Segovia Centro de Creación y recibir un premio de 600 euros. Asimismo, en el caso de que el artista necesite comprar o alquilar materiales para la ejecución del proyecto, el Ayuntamiento de Segovia asumirá el coste hasta un máximo de 500 euros.

Si algún creador quiere conocer las instalaciones donde tendrá lugar la exposición, el consistorio ha organizado una visita, el martes 3 de mayo en horario de 12:00 a 13:00 horas y de 17:30 a 18:30 horas. Para confirmar la asistencia a esta visita, los interesados pueden llamar al teléfono 921 46 67 52 o escribir un correo a infocultura@segovia.es.

Las bases con todos los detalles sobre cómo enviar los proyectos, plazos y términos económicos, así como los planos de las celdas y otros espacios, se pueden descargar desde www.lacarceldesegovia.com, www.segovia.es y www.segoviaculturahabitada.com.

Foto: Antigua Cárcel de Segovia

Primer centro ‘cardioprotegido’ de la provincia

El pasado mes de marzo el IES Mª Moliner adquirió un DESA, convirtiéndose en el primer centro educativo cardioprotegido de la provincia de Segovia. Las siglas DESA significan ‘Desfibrilador Externo Semi-Automático’ y hacen referencia a un pequeño equipo que administra una descarga eléctrica a una víctima de un paro cardíaco y permite al personal no médico salvar vidas, siendo el primer eslabón en la cadena de supervivencia.

Ocho profesores y tres miembros del personal no docente del centro han recibido una formación sobre Soporte Vital Básico y el uso del Desfibrilador, que ha sido impartida por la empresa Reina Formación y, a su vez, transmitirán al resto del claustro de profesores, a la totalidad del alumnado y al resto del personal que trabaja en el centro, la ubicación del DESA, así como consejos básicos sobre cómo reaccionar en caso de una emergencia sanitaria y concienciar sobre la importancia de la rapidez y la eficacia de llevar a cabo unos primeros auxilios en caso de una patología cardiorrespiratoria.

El próximo curso serán otros 8 -10 trabajadores del centro los que continuarán formándose en este tipo de emergencias sanitarias, por lo que una cuarta parte de sus trabajadores estará preparada para poder utilizar este tipo de dispositivos, no sólo en nuestra comunidad, sino en todo el territorio de la Unión Europea, ya que la formación adquirida está avalada por el sistema SEMICYUC.

El DESA se ha colocado en el vestíbulo del instituto con el fin de utilizarlo, siempre que sea necesario, tanto por la comunidad educativa del IES Mª Moliner, como por cualquier persona que lo precisara en los alrededores del mismo. Teniendo en cuenta que en los alrededores del centro se encuentra el CEIP El Peñascal, El Mercado y parque de la Albuera, así como el centro de ancianos y sedes de asociaciones de Parkinson y de Alzheimer, la compra de este recurso es un activo muy importante para el barrio en el que nos encontramos.

Para el equipo directivo resultaba de gran importancia la adquisición de este desfibrilador ya que considera que somos un centro con un volumen de alumnado, profesorado y personal de servicios que supera las 1400 personas, a lo largo de sus turnos de mañana y de tarde, y quería estar un poco más preparada y protegida en el caso de que surgiera una incidencia de estas características.

Vuelven los actos vandálicos a Fuentepelayo

Después de unos días de aparente ‘tranquilidad’ ha vuelto a producirse un acto vandálico en Fuentepelayo asociado a la polémica suscitada en torno a la Planta de Compostaje y los malos olores que hizo que se creara la Plataforma vecinal ‘No más mierda’.

Captura de pantalla 2016-04-20 a las 22.30.19 copiaEn esta oportunidad ha sido una furgoneta de  un miembro de la plataforma la que ha sufrido una pintada. En su cuenta de Facebook, la Plataforma asegura que: «no nos quedan calificativos con los que podamos describir estos cobardes y absurdos ataques» y finalizan con una frase significativa sobre sus intenciones: «pueden tener claro que no nos van a asustar».

Foto: vehículo del miembro de ‘No más mierda’ con una pintada./ Facebook

Una Segovia más ‘romana’ que nunca

Segovia volverá el jueves a sentirse un poco ‘romana’ gracias a la Asociación Internacional Alma Clásica que ha convocado a alumnos de diferentes colegios y distintas asociaciones para que, disfrazados de romanos, acudan a los pies del acueducto en torno a las 13h.

 

El objetivo, según Alma Clásica «es hacer conscientes a los chicos y chicas de hoy del importante legado cultural, tanto material como inmaterial, que hemos recibido de Roma y, en general, de todo el mundo clásico, especialmente en estos tiempos en los que es más necesario que nunca contar con ejemplos edificantes en nuestra sociedad actual»

La Asociación Internacional Alma Clásica es una organización cultural recientemente establecida con sede social en la ciudad de Segovia, cuyo objetivo principal es difundir los modelos éticos y valores de la Cultura Clásica entre los más jóvenes; que ya cuenta con asociados en diversas partes del mundo. El evento que celebra en Segovia será su carta de presentación.

La Asociación está presidida por Mónica Durán Mañas, doctora en Filología Clásica y Lingüística Indoeuropea, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y del IES Andrés Laguna de Segovia.

Foto: Personas disfrazadas de romanos a los pies del acueducto en una imagen de archivo/Ical

 

Eneko Gañán: «Al árbitro de rugby se le respeta. Si alguna vez te insultan luego vienen a pedirte perdón»

Asegura el dicho que los de Bilbao «pueden nacer donde les venga en gana» y esta máxima podría aplicarse al ‘segoviano’ Eneko Gañán que nació en Bilbao hace 39 años pero que con tan solo dos aterrizó con su familia en la capital del acueducto.

Enamorado del Rugby desde hace varias décadas, se enroló en la pionera aventura del oval en Segovia con la creación del RAC Lobos ejerciendo de jugador, presidente y «lo que se terciara». Después de dos temporadas jugando de ‘segunda línea’, una lesión le obligó a retirarse de la competición y a plantearse ser árbitro. «Puede decirse que me ‘reclutaron’. No les costó mucho convencerme y para el curso 2004-05 ya tenía el título de árbitro regional. Después de arbitrar tres años en la categoría me saqué el curso de nacional y  lo máximo que he llegado a pitar como principal fue en División de Honor B el año pasado», afirma Eneko Gañán.

Las obligaciones profesionales y familiares hicieron a Gañán, que ostenta el cargo de Presidente del Comité de Árbitros Regional, a bajar el número de partidos a dirigir y en esta última temporada ha sido  ‘línea’ en cuatro partidos de División de  Honor, además de en la Supercopa de España.

Pero la visibilidad y el reconocimiento fraguado durante muchos años en multitud de partidos y  campeonatos de varias categorías le llegó a Gañán cuando el pasado viernes 15 de abril, a tan solo 48 horas de la final de la Copa del Rey a celebrar en Valladolid, recibió una llamada que le comunicaba si tenía disposición para ser el cuarto árbitro. «El cuarteto arbitral llevaba designado desde hace un mes. No sé que es lo que le pasó al cuarto árbitro que estaba previsto pero el caso es que me llamaron a mí. Yo pensé que era yo el que tenía que buscar un cuarto árbitro disponible hasta que me dijeron que no, que la proposición era para mí», apunta Gañán.

Una vez ‘cuadrada’ su agenda familiar, Gañán, se puso a disposición de la Federación y entró en la dinámica de la Final de Copa sin hacerse mucho a la idea de lo que representaba hasta que, en el Hotel de concentración en Valladolid, unas horas antes de comenzar el partido, se dio cuenta por la repercusión en redes sociales sobre todo que «el partido iba a ser diferente. Había más de 25.000 personas en el Estadio Zorrilla mucho tiempo antes del encuentro». También empezaron a percatarse de lo particular de la cita cuando hubieron de pasar un minucioso registro de sus pertenencias y acreditaciones con motivo de la presencia del Rey en la final y siempre por motivos de seguridad.

La particularidad del Rugby hace que, por ejemplo, los presidentes del WRAC Quesos Entrepinares y el Silver Storm CR El Salvador (contendientes en la final) y de la Federación Española (Alfonso Feijoo) hablaran poco antes del partido con el cuarteto arbitral con naturalidad y les manifestaran que » el resultado era lo de menos» y que » lo importante en un día como el de hoy es promocionar el Rugby». Impensable en fútbol, por ejemplo.

El cuarto árbitro en Rugby

Sus compañeros (Jorge Molpeceres como principal e Iñigo Atorrasagasti y Arnaltz Bilbao como  ‘líneas’) y él propio Eneko Gañán no perdieron la oportunidad de hacerse ‘selfies’ en el calentamiento con un ambiente «espectacular» en las gradas de Zorrilla.

No es habitual la presencia de un cuarto árbitro en Rugby y solo lo es en las finales. Su tarea fundamental es la de liberar de obligaciones a los ‘líneas’ ,es decir, estar pendiente de las sustituciones y de controlar el tiempo de inferioridad de cada equipo durante las expulsiones o ‘sin bin’ que duran 10 minutos. «Me tocó ser el ‘poli malo’, vigilar las zonas técnicas y controlar un poco a los banquillos», afirma Gañán.

Entre las anécdotas del partido, entre otras, Gañán destaca que con los dos equipos preparados pasa saltar al campo a la espera de la señal de televisión, alguien de protocolo de la Casa Real les hizo salir al terreno de juego con la lapidaria frase de «El Rey no espera» y que, cuando concluyó el partido con victoria de El Salvador por 13 a 9, el Rey Felipe VI bajó al campo, habló con los capitanes, se hizo fotos y saludo a todo el mundo.

El himno, el ambiente, el sonido de los tacos de las botas de los jugadores en el túnel de vestuarios antes de empezar o el hecho de que hubiera «gente de rugby de todo el país» en las gradas, son detalles que Eneko nuca podrá olvidar. La camaradería entre las aficiones, el conocido como ‘tercer tiempo’ en el que toda la familia del rugby celebra conjuntamente el final del partido y el hecho de que miembros de la policía aseguraran que «no sé que hacemos aquí, es imposible que ocurra nada» también son detalles que difícilmente podrá dejar de recordar.

Lecturas y sensaciones

«Este partido ha servido para demostrar que se puede llenar un campo grande y que se puede volver a hacer. En Valladolid tienen una masa social increíble pero el campo se llenó con gente de muchos equipos. Lo bonito sería que subieran las licencias y que gane el rugby», afirma Gañán.

Los valores del rugby y el respeto entre rivales y con los árbitros han quedado también potenciados con un partido en el que apenas hubo incidentes y la deportividad fue extrema: «Este deporte (el rugby) es único. Muy rara vez me han insultado desde la grada cuando he sido árbitro y cuando ha sucedido al final del encuentro o al siguiente partido vienen a pedirte disculpas», afirma Gañán.

En Segovia

La tarea del club RAC Lobos en Segovia es muy bien valorada por Gañán «El club hace un buen trabajo y están desarrollando su tarea fenomenal. Ahora hay que seguir haciendo más cosas», asegura y considera que sería «muy positivo» que tanto las chicas como los chicos estuvieran, al menos, en una categoría superior.

«La Federación española quiere traer cosas a Segovia, tanto la final de Copa del Rey que se celebró en La Albuera como los partidos de la selección absoluta femenina de ‘seven’ en 2015 dejaron encantados a los dirigentes», asevera Gañán.

Pese a la repercusión de su aparición en la final de la Copa del Rey, Eneko Gañán es consciente de que su vida personal y profesional choca con la exigencia que requiere arbitrar y aunque reconoce que » arbitrar engancha» no te puedes ganar la vida con ello. «A lo largo de mi carrera he arbitrado gratis, a cambio de camisetas, vino o pagándome solo la gasolina»; » Llegas al mundo del arbitraje en Rugby en España o por tradición familiar o porque te lesionas siendo jugador y ya no puedes seguir o porque después de jugar te apetece vivir el rugby desde otra perspectiva, no para ganar dinero con ello», matiza. Y «Llega un momento en el que te da igual arbitrar a chicos a chicas, a categoría regional o nacional, simplemente, lo necesitas», asegura Gañán.

Foto: Eneko Gañán, primero por la izquierda, durante los instantes previos a la final de la Copa del Rey de Rugby disputada en Valladolid el pasado domingo/Luz Fierro

La Real Fábrica de Cristales de La Granja reabre sus talleres formativos

Técnicas de soplado, serigrafía en vidrio, filigrana, termofundido… son algunas de las disciplinas contempladas en la nueva oferta formativa de la Fundación Centro Nacional del Vidrio para 2016. La Real Fábrica de Cristales de La Granja reabre sus talleres a una propuesta innovadora, abierta a la interacción multidisciplinar tanto de centros educativos artísticos como de especialistas, artistas y particulares.

Con más de 25 años de experiencia en formación, la Fundación Centro Nacional del Vidrio ha adaptado su programa formativo a la demanda actual, con una reestructuración de espacios que facilita la impartición de cursos artísticos e incluyendo un gran abanico de técnicas tradicionales y contemporáneas.

Los talleres y clases magistrales que se ofertan están orientados a distintos perfiles: desde estudiantes de Bellas Artes y Artes Gráficas a escultores, artesanos y aficionados al arte del vidrio, pasando por aquellos destinados a profesionales del soplado.

Dirigidos por reconocidos artistas del vidrio nacionales e internacionales, los distintos programas formativos abordan las técnicas de soplado tradicional, de serigrafía y filigrana aplicadas al vidrio, el pintado con termofundido, el termofundido de inspiración muranesa y el fundido de vidrio en molde.

Los cursos, que se desarrollarán entre los meses de mayo y octubre, cuentan con el apoyo institucional de la Escuela de Organización Industrial (EOI), perteneciente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Las inscripciones pueden realizarse en cursos@esvidrio.es

En paralelo, la Real Fábrica de Cristales de La Granja acoge actualmente las exposiciones Arte Sacro, hasta el 5 de junio, y Arte Vetraria Muranese. Colección Lutz H. Holz, hasta el 25 de septiembre.

Sobre La Escuela del Vidrio

La Escuela del Vidrio es parte de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, a su vez integrada en La Real Fábrica de Cristales de La Granja, fundada en 1727. Institución dedicada a la promoción, desarrollo, enseñanza, investigación y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y restantes actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte de este material.

Sus áreas de trabajo se centran fundamentalmente en el Área Técnica o de fabricación, dedicada a la realización de piezas exclusivas de cristal utilitario y decorativo; el Museo; y, finalmente, la Escuela del Vidrio, que imparte estudios de enseñanza media y superior, así como cursos monográficos de carácter internacional.

La Real Fábrica ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León. Actualmente está gestionada por la Escuela de Organización Industrial, fundación pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Foto: Fábrica del vidrio de la Granja/ Ical

Proyecto de Innovación Educativa ‘Patrimonio Vivo’

El CEO ‘La Sierra’ de Prádena desarrolla durante el presente curso el Proyecto de Innovación Educativa ‘Patrimonio Vivo’, entre cuyos objetivos destaca la necesidad de formar una ciudadanía educada en valores patrimoniales, que asuma un papel activo, como único camino hacia el respeto y cuidado de áreas de interés cultural. A tal fin se están realizando una serie de exposiciones, conferencias, excursiones y conciertos didácticos.

En este sentido, el pasado viernes 15 de abril tuvo lugar la última actividad integrante del Proyecto de Innovación ‘Patrimonio Vivo’. En ella, todos los alumnos del CEO La Sierra, desde Infantil a Secundaria, visitaron Pedraza para realizar una serie de actividades. Durante la primera parte de la jornada, los alumnos de Infantil visitaron el castillo, mientras que los de 1º a 3º de Primaria pudieron disfrutar de la Casa del Águila Imperial.

En colaboración con la Fundación Villa de Pedraza, los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria y todos los cursos de Secundaria disfrutaron de una conferencia en la antigua iglesia del Centro Santo Domingo, en la cual se explicó la triste historia de los hijos del Rey de Francia Francisco I, tras la Batalla de Pavía: utilizados como moneda de cambio, los niños fueron recluidos en varias fortalezas de la provincia de Segovia, caso del castillo de Castilnovo o el de Pedraza. La conferencia corrió a cargo de Dª Andrea Felisa Pascual Barroso, autora del libro de investigación histórica ‘Dos niños príncipes franceses cautivos en Castilla. 1526-1530’. A continuación, y gracias a la colaboración del Museo Ignacio Zuloaga, los alumnos visitaron el Castillo y la exposición pictórica.

Tras el descanso de las actividades, durante el cual se celebró la degustación de un chocolate en la plaza de Pedraza, todos los alumnos disfrutaron de un concierto didáctico de órgano en la Iglesia de San Juan, a cargo de Javier Santos Merino (Organista de la Catedral de Segovia).

Los alumnos participaron en las piezas musicales junto al organista, y finalmente, recibieron una completa explicación sobre el funcionamiento del órgano.

Foto: Alumnos del CEO ‘La Sierra’ De Prádena durante su visita en Pedraza

Urnas biodegradables, nueva propuesta del sector funerario

Agencia Funeraria Santa Teresa se suma al Día de la Tierra el día 22 de abril con las urnas ‘Bios’ que incluyen una semilla de la que brotará un árbol en recuerdo a nuestro ser querido. En una especie de cartón, en forma de cono, la urna ecológica contiene sustrato y una semilla de pino, que se puede sustituir por cualquier otra especie que se quiera plantar, con la leyenda “Retorno a la naturaleza. Los cementerios se convierten en bosques”.

Su uso es muy sencillo. El usuario recibe la urna con las cenizas del difunto, por un lado, y la semilla, por otro. Tan sólo hay que enterrar el recipiente en tierra fértil, dejando la parte superior al nivel de la superficie del suelo. La semilla germinará y crecerá un árbol que será un recuerdo imborrable de nuestro familiar o amigo.

La ‘Bios’ es una de las urnas biodegradables de las que dispone Agencia Funeraria Santa Teresa. Los otros modelos están realizados en arena de mar, diferentes tipos de arcillas, silicona o corcho. Todas miden unos 25 centímetros de altura y de aspecto son similares a las convencionales. Aún no son muy demandadas por los segovianos, pero “son el futuro”, señala Óscar de la Fuente, Director General de Agencia Funeraria Santa Teresa. El tiempo para desintegrarse depende del material con el que estén hechas, y oscila entre unas pocas horas y algunos días. En todos los casos, pueden enterrarse o introducirse en agua donde se deshacen.

El crematorio de Segovia dispone de un servicio de depósito en el que se pueden dejar las urnas en custodia por un periodo de tiempo hasta que, por ejemplo, los familiares vayan al mar a esparcir las cenizas de su ser querido. Los precios de estas urnas ecológicas van desde los 60 a los 100 euros; son más económicas que las tradicionales, que pueden llegar a costar hasta 300 euros. Cada vez son más los segovianos que apuestan por la incineración. Desde la inauguración del crematorio, en julio de 2011, las incineraciones han crecido un 60% en la provincia.

Agencia Funeraria Santa Teresa ofrece también otros servicios como exhumaciones o limpieza de lápidas y panteones. Con estas prestaciones, persigue dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos.

Servicios

Desde hace décadas, Agencia Funeraria Santa Teresa trabaja en los momentos más difíciles de los segovianos con el objetivo de ofrecer los servicios funerarios de mayor calidad cuando se produce la pérdida de seres queridos. Un equipo formado por más de sesenta personas se encuentra a su disposición las 24 horas de los 365 días del año, todo con el objetivo de facilitar los trámites a realizar cuando se produce un fallecimiento.

Agencia Funeraria Santa Teresa trabaja cada día para dotar de un servicio más cercano y profesional a los segovianos. Actualmente, suma una veintena de tanatorios repartidos por toda la provincia, ofreciendo todos los servicios funerarios necesarios para que los ciudadanos no tengan que desplazarse a otras provincias.

El crematorio se encuentra ubicado en la carretera de Arévalo, en la CL-605, en el kilómetro 1,27, en el término municipal de Segovia (barrio incorporado de Zamarramala). La superficie total del inmueble es de 1.020 metros cuadrados construidos, siendo la superficie útil de cerca de 900 metros cuadrados. De ellos, 400 metros cuadrados corresponden a áreas restringidas frente a los casi 500 metros cuadrados que están destinados a uso público, entre el área de duelos, capillas y oficinas. Asimismo, la zona cuenta con un amplio área de urbanización y jardinería.

Empresa de confianza

Con la confianza de una empresa de toda la vida, ganada con la experiencia de años de trabajo y la calidad en el servicio que presta, Agencia Funeraria Santa Teresa mantiene su liderazgo como la primera industria del sector en la provincia.

Dieciocho contenedores de recogida selectiva para la provincia

El Consorcio Provincial de Medio Ambiente de Segovia y Apadefim 2000 (Sociedad Limitada Unipersonal) han suscrito hoy una adenda al convenio que firmaron en 2010, que permitirá a Apadefim instalar 18 contenedores de recogida selectiva de ropa y calzado usado en otros tantos municipios de la provincia.

La rúbrica se ha producido en las instalaciones de Apadefim en El Sotillo. Por parte del Consorcio ha firmado su presidente y presidente de la Diputación, Francisco Vázquez; mientras que en representación de Apadefim 2000 lo ha rubricado el director general de la Fundación Personas y administrador único de esa Sociedad, Jesús Mazariegos. En el acto han estado también presentes el presidente de Apadefim, Antonio Tapia; el delegado de la Fundación Personas en Segovia, Jesús Daniel Martín Luengo; la directora de Apadefim 2000, Mercedes González del Barrio; además de la mayoría de los alcaldes de los ayuntamientos en los que se instalarán los contenedores.

Hasta el momento, el convenio se ceñía a colaboración para propiciar la recogida de aceite vegetal usado de origen domiciliario en los municipios de la provincia por parte de APADEFIM 2000, que es gestor autorizado para la recogida y almacenamiento de este tipo residuos. Está colaboración, que ha sido muy muy fructífera, ha facilitado que Apadefim 2000 recoja el aceite usado doméstico en más del 90 % de los municipios de la provincia, y que la cantidad recogida en 2015 supere los 48.000 litros.

El Consorcio ha convocado un proceso de selección de Entidades Locales para la cesión gratuita de 18 contenedores para la recogida selectiva de ropa y calzado usado pertenecientes a Apadefim 2000 SLU, durante dos años prorrogables por otros dos.

Este proceso estaba dirigido a las Entidades Locales de la provincia de la provincia de más de 600 y menos de 10.000 habitantes. Y aquellas que han cumplido los requisitos establecidos en la convocatoria y han sido seleccionadas son: los ayuntamientos de Abades, Bernuy de Porreros, Cabezuela, Cantimpalos, Carbonero el Mayor, Coca, Cuéllar, Hontanares de Eresma, Navalmanzano, Otero de Herreros, Riaza, San Cristóbal de Segovia, Sepúlveda, Torrecaballeros, Valverde del Majano y Villaverde de Íscar; y las Mancomunidades Interprovincial Castellana y Nuestra Señora de Hornuez.

Acudieron a la firma los alcaldes de Bernuy, Yolanda Benito; Cantimpalos, Inés Escudero; Coca, Andrés Catalina; Hontanares de Eresma, Mª Pilar Sánchez; Navalmanzano, Pablo Torrego; Olombrada, Medardo Acebes; Otero de Herreros, Meinardo Sanz; San Cristóbal de Segovia, Óscar Moral; Sepúlveda, Ramón López; Torrecaballeros, Rubén García; Vallelado, Rebeca Cobos; y Valverde del Majano, Javier Lucía; y el presidente de la Mancomunidad Nuestra Señora de Hornuez, Carlos Asenjo.

Estos 18 contenedores destinados a la recogida de ropa y calzado y usados se unen a los que ya tienen ubicados los municipios y mancomunidades de la provincia para la recogida selectiva, y más concretamente a los 543 contenedores amarillos para la recogida de envases ligeros, a los 880 contenedores azules para la recogida de papel y cartón y a los 800 contenedores verdes para la recogida de vidrio.

Con la colocación de estos contenedores, a los que están asociados sistemas de gestión específicos, se consigue la recogida separada de diferentes tipos de residuos domésticos y de esta forma dar una gestión diferenciada para facilitar su reciclado.

Punto limpio móvil

Con el mismo objetivo está planteado el servicio del Punto Limpio Móvil Provincial, que da servicio a todos los municipios de la provincia, y que en este caso está destinado a la recogida de residuos voluminosos, como muebles o colchones viejos y electrodomésticos en desuso.

Foto: Firmantes del convenio en las instalaciones de Apadefim

Publicidad

X