16.7 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Alimentos de Segovia llega a ‘Salamaq 24’

Alimentos de Segovia llega a ‘Salamaq 24’ donde se reúnen, hasta el 9 de septiembre, profesionales del mundo de la agricultura y la ganadería.

A la inauguración de la Feria del Sector Agropecuario y 35ª Exposición Internacional de Ganado Puro, ‘Salamaq 24‘, asistió la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez.

Alimentos de Segovia llega a 'Salamaq 2En esta cita, donde 488 expositores y 1.512 cabezas de ganado representarán 34 provincias diferentes y 14 comunidades autónomas, la marca agroalimentaria Alimentos de Segovia y el Área de Turismo de la institución provincial contarán con un espacio para “dar visibilidad una vez más a nuestra provincia, mostrándola como un destino turístico de una gran riqueza, con posibilidades infinitas, sin dejar pasar su gastronomía, para que los visitantes puedan sorprenderse con la gran variedad de productos de nuestra tierra”, como ha destacado Rodríguez.

Alimenta tus sueños

Para acercar una pequeña muestra de la cocina segoviana, Alimentos de Segovia ha querido hacer llegar -a través de muestras de productos y folletos informativos- la variedad y calidad de los alimentos que la provincia ofrece, proponiendo el turismo gastronómico como una alternativa más experiencial.

Por otro lado, el organismo de Turismo de la Diputación de Segovia ha facilitado códigos QR con los que los asistentes podrán consultar todos los folletos turísticos editados por la institución, así como información sobre las localidades turísticas que ofrecen experiencias únicas a los visitantes.

La diputada ha incidido en “el amplio abanico de experiencias que ofrece nuestra provincia, sumando desde el turismo más clásico, como es el monumental, hasta el motero, el de observación de estrellas y, cómo no, el gastronómico, con los maravillosos alimentos de nuestros productores que con tanto cariño trabajan.

Alimentos de Segovia llega a 'Salamaq 2


MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Palazuelos estrena consultorio médico

Palazuelos de Eresma estrena el nuevo consultorio médico. Esta infraestructura lleva unas semanas en funcionamiento, en concreto desde el 22 de agosto, pero hasta este jueves 5 de septiembre no había sido inaugurado.

El nuevo consultorio médico de Palazuelos

El edificio, de 250 metros cuadrados, se halla en la zona situada entre los núcleos de Palazuelos de Eresma y Tabanera del Monte y, por tanto, facilita el acceso a los usuarios de ambas localidades. Además, se trata de un espacio independiente, a diferencia de lo que sucedía con el anterior consultorio, que era anejo al propio edificio consistorial. Asimismo, incluye una zona para aparcamiento.

Además, tal y como ha indicado Jesús Nieto, el alcalde del municipio, se trata de un “edificio sostenible”, con la idea de intentar “generar el mayor ahorro energético posible”.

El nuevo consultorio cuenta con dos consultas de pediatría, con su correspondiente sala de espera y aseo, además de cinco espacios para Atención Primaria, con sala de espera, aseos adaptados para pacientes, otros para personal sanitario, almacén de material y cuarto de instalaciones.

417.000 euros para el nuevo consultorio

La construcción ha implicado 417.000 euros y para reunir esta cantidad han colaborado tanto la Diputación de Segovia, como el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma y la Junta de Castilla y León.

En concreto, la institución provincial reservó 66.000 euros en el Plan de Ayudas a Inversiones Municipales de la Provincia (PAIMP) correspondiente a 2022 para invertir en esta infraestructura. Mientras, la Junta de Castilla y León ha hecho llegar dos subvenciones, por un montante que suma 112.411 euros. El presupuesto se ha completado con la aportación municipal.

La Carrera Popular Caja Rural cambia de recorrido

La edición de este año de la Carrera Popular Contra el Cáncer Caja Rural cambia de recorrido y de distancia. Aunque tradicionalmente la carrera unía el Real Sitio de San Ildefonso y la ciudad de Segovia en una ruta de 17 kilómetros, esta vez se celebrará en Segovia capital, sobre un trazado circular de 10Km. Sin embargo, la Marcha Solidaria mantiene su recorrido habitual. De este modo, tanto la salida como la meta de ambas pruebas serán en la Avenida del Acueducto.

Este evento deportivo, organizado por la Fundación Caja Rural de Segovia, tendrá lugar el domingo 20 de octubre. Combinará la actividad física y la solidaridad con el objetivo de recaudar fondos para la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Segovia.

La edición de 2024 estará especialmente dedicada a la lucha contra el cáncer de mama, «una enfermedad que afecta a miles de personas cada año y para la que es fundamental seguir impulsando la investigación y el apoyo a las afectadas».

Otra de las novedades en esta edición es que aparte de la carrera de 10 kilómetros, habrá una opción más corta de 4,2 kilómetros para favorecer la máxima participación.

Recorrido de la carrera

La prueba competitiva comenzará a las 10:30 horas en la Avenida del Acueducto, a la altura de la Iglesia de San Millán y recorrerá diversos puntos emblemáticos de Segovia. La siguiente calle del itinerario será Paseo de Ezequiel González, hasta llegar a Conde Sepúlveda. Después, los corredores darán un giro a la glorieta para bajar por la Calle de José Zorrilla hasta la Plaza de Somorrostro. Desde ahí, los participantes correrán por la Calle San Francisco, que concluye en el Acueducto.

Seguidamente, habrá que subir la empinada Calle de San para llegar a la Calle de San Agustín y, después, a la Calle Cronista Lecea, que finaliza con la imponente imagen de la Catedral en la Plaza Mayor. Desde ahí, el recorrido baja por la Calle Real hasta llegar de nuevo a la Avenida del Acueducto. Aquí finaliza la carrera de los 4,2 kilómetros.

Sin embargo, aquellos valientes que optaron por la carrera más larga, tendrán que bajar por Cuesta de los Hoyos para volver a subir por Paseo Santo Domingo de Guzmán. Después, el recorrido se curva por la Calle Escali Hospicio hasta la Calle Los Molinos, que finaliza en Puente de San Lorenzo.

Aquí ya entramos en la última parte del circuito que, subiendo por la Calle Cardenal Zúñiga, vuelve a Paseo Santo Domingo de Guzmán que lleva hasta Plaza Oriental. Desde ahí, los corredores irán directos por la Avenida del Acueducto hasta la línea de meta.

Recorrido de la marcha

En el mismo lugar y a la misma hora que la carrera, después de la salida de los corredores, empezarán a marchar los participantes.

Aquí el recorrido será el mismo de 7 kilómetros que en ediciones anteriores: Avenida del Acueducto, Paseo Ezequiel González, Cuesta de los Hoyos, Valle del Clamores, Ribera del Eresma, Calle Marqués de Villena, Alameda del Parral, Calle Escalinata Hospicio, Universidad IE, Paseo Santo Domingo de Guzmán, Puente de San Marcos, Calle San Marcos, La Fuencisla, Cuesta de los Hoyos, Paseo Ezequiel González y Avenida del Acueducto.

Al finalizar ambas pruebas, se celebrarán las carreras de categorías inferiores, también en la Avenida del Acueducto.

La artista Raquel Bartolomé presenta la imagen de la XIII Carrera Popular y Marcha Solidaria Caja Rural Contra el Cáncer

Modalidades y categorías de participación

Existen por lo tanto, tres modalidades de participación. La primera es la carrera de 10 kilómetros, después está la marcha de 7 kilómetros y por último las carreras de menores.

Las categorías incluyen absoluta, senior y veteranos A, B, y C.

Inscripciones

Las inscripciones estarán abiertas desde el 10 septiembre a las 9:00 horas hasta el 19 de octubre a las 19:00 horas. Se podrán realizar online en www.youevent.org o en la web oficial de la Fundación Caja Rural de Segovia, y de forma presencial en la tienda de deportes Decarrerilla (Calle Cervantes, 6) o en las oficinas de la AECC (Plaza Somorrostro, 1).

Cuotas de Inscripción (Donativo a la AECC):

  • Adultos Carrera Competitiva
    • 10 € (hasta el 1 de octubre)
    • 12 € (a partir del 2 de octubre)
  • Adultos Marcha:
    • 10 € (hasta el 1 de octubre)
    • 12 € (a partir del 2 de octubre)
  • Menores (Marcha y/o Carrera):
    • 5 € (hasta el 1 de octubre)
    • 6 € (a partir del 2 de octubre)

Obsequios, almuerzo solidario y premios

Los participantes recibirán una camiseta diseñada por la pintora Raquel Bartolomé. Además, el día de la carrera podrán disponer de avituallamiento y del tradicional almuerzo solidario, que incluirá huevos fritos con chorizo al vino y pan, elaborados por la Asociación de Cocineros de Segovia y voluntarios del Banco de Alimentos de Segovia.

Además, los tres mejores tiempos masculinos y femeninos de cada categoría en la Carrera Popular de 10 km recibirán un premio.

Colaboración con el Banco de Alimentos

Además de destinar el 100% de la recaudación de las inscripciones a la AECC, la Fundación Caja Rural donará 2 euros adicionales al Banco de Alimentos de Segovia por cada participante inscrito.

Proyección de ‘Las vencidas y no derrotadas’ en la Biblioteca Pública

Proyección de 'Las vencidas y no derrotadas' en la Biblioteca Pública

Este 6 de septiembre, en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Segovia, habrá una proyección del documental ‘Las vencidas y no derrotadas’ a las 19:00 horas. Este largometraje aborda la represión del franquismo hacia las mujeres.

Además, la sesión contará con la presencia de su directora y guionista Mau Cardoso, que participó con anterioridad en la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia (Muces).

Mau Cardoso

Mau Cardaso nació en Oporto (Portugal) en 1955. Más tarde, fijó su residencia en España y adquirió la doble nacionalidad. Cuando cumplió 50 años, empezó a tomar contacto con el mundo de la interpretación iniciando su carrera como actriz de teatro y cine.

Sin embargo, un día decidió ponerse detrás de las cámaras ejerciendo como directora, guionista y productora en ‘Desencuentros’, su primer proyecto audiovisual. Este filme trata la historia de una pareja que vive «un amor imposible», aunque, años más tarde, la pareja se reencuentra y vive «aquello que quedó pendiente».

Después, lanzó su segundo proyecto, ‘Así que pasen cien años’, sobre tres niños que sufren las barbaries de la Guerra Civil y los terribles años de la posguerra.

Un nuevo modelo de movilidad para Segovia

nuevo modelo de movilidad para Segovia

De La Junta avanza en el diseño de un nuevo modelo de movilidad para Segovia, con el impulso de la planificación del tráfico urbano e interurbano.

Para ello, la directora general de Transportes y Logística, Laura Paredes, ha mantenido un encuentro con representantes de los municipios que integran el transporte metropolitano de Segovia para impulsar una planificación coordinada del tráfico urbano e interurbano.

nuevo modelo de movilidad para SegoviaEl protocolo suscrito el pasado 28 de agosto, entre la Junta y el Ayuntamiento de Segovia, con un plazo de vigencia de cuatro años, establece que ambas instituciones pondrán en marcha las fórmulas que permitan la programación conjunta y el establecimiento de medidas de explotación coordinadas de los servicios de transporte de su respectiva titularidad.

24 municipios en el transporte metropolitano

De hecho, el transporte metropolitano abarca 24 municipios segovianos tras la incorporación este año de las localidades de Encinillas, Fuentemilanos y Madrona.

El número de usuarios de este servicio supera los 82.000. Además, ha registrado 630.900 viajes durante el 2023. Se trata de una cifra récord, que supone un crecimiento del 20 % con respecto al ejercicio de 2022.

Es necesario contar con los 24 ayuntamientos que integran el transporte metropolitano de Segovia: Abades, Basardilla, Bernuy de Porreros, Brieva, Encinillas (aprobada su incorporación en junio de 2024), Espirdo, Garcillán, Hontanares de Eresma, La Lastrilla, La Losa, Los Huertos, Martín Miguel, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, San Cristóbal de Segovia, San Ildefonso, Santo Domingo de Pirón, Segovia, Torrecaballeros, Trescasas, Valverde del Majano, Valseca (incluido el Club Social Casino La Unión).

Novedades

En esta línea, una de las grandes novedades en este 2024 es la incorporación de Encinillas al transporte metropolitano.

Por otro lado, también, la reincorporación de Fuentemilanos y Madrona. Esta reincorporación es fruto de un trabajo de mejora que ya llevó en 2023 a la reincorporación del municipio de Valseca.

En el primer semestre de este año 2024 ya se han alcanzado los 342.970 viajes. Además, el 78 % de los viajes realizados durante los 15 años de funcionamiento en Segovia se han efectuado con el título de transporte bonificado.


 

MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El último emperador romano nació en un pueblo de Segovia

último emperador romano nació en un pueblo
Img/Rodelar-Wikipedia

El último emperador romano nació en un pueblo de la provincia de Segovia, en la antigua Cauca, en el año 347. De hecho, en una de las plazas de la villa segoviana se encuentra un busto en su memoria.

Img/Rodelar-Wikipedia

Así, como recoge el Ayuntamiento de la localidad en su web, el busto del emperador romano Teodosio I, realizado en bronce por el afamado escultor Santiago de Santiago, se encuentra ubicado en el centro de la Plaza del Arco de Coca.

La pieza se expuso por primera vez el 3 de mayo de 1971, durante la inauguración de la fuente que estuvo situada en la Plaza Mayor de Coca, donada por el también hijo de la villa, Cándido López, Mesonero Mayor de Castilla.

Teodosio I «El Grande»

Teodosio I «El Grande» (Cauca, 347 – Milán, 395), ejerció como emperador de los romanos desde el 19 de enero de 379, y deificado tras su muerte como Divus Theodosius.
Hijo de un general de alto rango, bajo cuya dirección ascendió en las filas del ejército, durante su reinado afrontó y superó una guerra contra los godos y dos guerras civiles. Además, Teodosio I «El Grande» fue clave para establecer el credo niceno como la ortodoxia del cristianismo. También fue el último emperador en gobernar todo el Imperio Romano desde 394 hasta su muerte, cuando la administración del estado romano se dividió permanentemente entre dos cortes separadas, una occidental y la otra oriental.
El 6 de septiembre de 394, Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano.

Historia de Coca

Los primeros vestigios de la presencia humana en el solar caucense nos remontan al Bronce Antiguo (1.800-1.600), en el segundo milenio a.C. Son varias puntas de flecha que ponen en relación esta presencia con otros hallazgos campaniformes de los alrededores. No sería un establecimiento permanente sino itinerante.
En la Segunda Edad del Hierro, a partir del 500 a.C., la ciudad de Cauca, de los textos clásicos, es una de las más prósperas del valle del Duero. Tiene entre 6.000 y 8.000 habitantes, un urbanismo plenamente desarrollado, unos órganos de gobierno independientes, y una economía diversificada (incluyendo el comercio).
Es, como el resto de ciudades vacceas, una ciudad-estado dirigida por una aristocracia guerrera, muy potente política y militarmente y, gracias a su particular situación estratégica, fácilmente defendible al encontrarse entre los profundos tajos de los ríos Eresma y Voltoya. Completa esta defensa natural con una potente muralla como señalan los autores latinos.
Numerosas villas romanas en sus alrededores atestiguan la existencia de una rica economía agrícola. Es ahora cuando aparece aquí asentada una rica aristocracia romana que llegará a regir los destinos del imperio en su tramo final: Teodosio el Grande, nacido en Coca, es el reflejo del dominio en Roma de este clan hispano.

Musulmanes y cristianos

Tras el asentamiento visigodo en la ciudad, perteneció, más tarde, tanto a musulmanes como a cristianos, fue conquistada por Almanzor y posteriormente por Alfonso VI en 1.086. En estas fechas se funda la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, de la que dependerán 17 aldeas repobladoras y se rodea la ciudad de una extensa muralla.
En el siglo XIV posee siete parroquias, entre ellas la iglesia de S. Nicolás y las de Sª María. En el XV pertenece a D.Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Por un intercambio entre éste y Alonso de Fonseca, Coca pasa a propiedad de este último quien inicia la construcción del castillo, lo que sucede a partir del 1453. Varios miembros de la familia Fonseca se hayan enterrados en la iglesia parroquial bajo unos excelentes sepulcros renacentistas.
Hasta Coca llegó también Napoleón en 1.808, estableciendo sus tropas en el castillo. Fueron éstas las que saquearon el pueblo quemando el archivo municipal, la fábrica de vidrio, el Convento de Franciscanos y dejando el castillo en ruinas a su salida…, relata el consistorio caucense.


MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

STE Segovia denuncia el «mal estado» de los centros educativos

Calendario escolar en Castilla y León
Img/Freepik

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza (STE) de Segovia denuncia el “mal estado” de muchos de los centros educativos y reclama un plan de mejora de infraestructuras para toda la Comunidad.

Derrumbe del techo de un aula en el IES ‘Ezequiel González’

STE Segovia expresa su preocupación ante el derrumbe del techo de un aula del IES ‘Ezequiel González’ el pasado fin de semana. Según explican desde el sindicato, es la segunda vez que ocurre. También aseguran que el mantenimiento de la infraestructura “no es la más apropiada para el desarrollo de la práctica docente”. Ante este hecho, insisten que, desde hace años, STE Segovia reclama un plan global de infraestructuras que permita mejorar la situación de los centros educativos.

En este sentido, recalcan que cada curso “se realizan actuaciones que suponen ir parcheando los centros», en algunos casos a la espera de realizar obras de mayor importancia. También indican que la necesidad de obras en muchos de los 978 centros de Castilla y León ”supone una mayor inversión que debe ser priorizada para lograr la mejora de la calidad de la educación en nuestra Comunidad».

Por ello, desde el sindicato consideran que «es el momento de realizar la rehabilitación» de los centros, “mejorando su eficiencia energética, realizando la adecuación de los patios y su renaturalización como ya se ha iniciado con el programa de adaptación al cambio climático de centros educativos públicos”. Se trata de un programa diseñado en colaboración con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Consejería de Educación, financiado como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales, “para preparar una recuperación verde, digital y resiliente de la economía”.

Propuestas

Dentro de las propuestas realizadas por STE Segovia, están la mejora del aislamiento de puertas y ventanas, la mayor facilidad de ventilación cruzada, la instalación de cortinas que aíslen del calor en los espacios orientados al sur y la protección de los tejados, ventanas y fachadas soleadas con plantas trepadoras, toldos vegetales, jardines verticales y arbolado.

Además, insisten en una mayor planificación de zonas de sombra en los lugares donde se acude a recoger al alumnado, así como en la accesibilidad, con la puesta en funcionamiento de rampas, ascensores, aseos adaptados, tamaño de aulas y mobiliario ergonómico y adaptado a la edad del alumnado.

Con todo ello, STE Segovia exige «la adecuación de los espacios en los que el alumnado, profesorado y personal no docente pasa más de 175 días al año y más de un cuarto de la jornada diaria». Esto contribuirá «no solo a una mejora de la salud sino también de la calidad educativa”.

“Esto sólo se logrará con una apuesta decidida de la administración autonómica y local para incrementar los presupuestos educativos que permita la mejora de las condiciones de estudio y trabajo”, concluyen desde el sindicato.

Los secretos de Zibá al descubierto en Divertichef por los más pequeños

secretos de Zibá al descubierto

Los secretos de Zibá al descubierto para los 49 niños y niñas que participaron este jueves en la cuarta edición de ‘Divertichef’.

Se trata de una iniciativa de Gastronomía José María para mostrar a los pequeños, todos menores de 12 años, los secretos de la cocina segoviana y el sistema de trabajo del prestigioso grupo empresarial.

El primer paso de esta jornada de Diverticheffue la entrega a los pequeños del gorro de chef. Y, así, comenzó el proceso de inmersión en el día a día del espacio.

Los pequeños fueron recibidos por la directora de Gastronomía José María, Rocío Ruíz, y fueron divididos en tres grupos rotatorios para participar en tres talleres distintos.

Talleres y pruebas prácticas

Por un lado, han elaborado sus propios cócteles. Además, han preparado una mouse de chocolate. Por último, han aprendido cómo se atiende la sala y se pone una mesa, todo ello de la mano de los profesionales del grupo gastronómico.

Junto al resto del personal, los menores asistieron a la reunión de coordinación matinal de Zibá José María Eventos para comprobar cómo se organiza el día y cómo se coordina un equipo integrado por más de 180 profesionales.

Cuarta edición de Divertichef

La iniciativa, que cumple su cuarta edición, se enmarca dentro de las acciones estratégicas de Gastronomía José María para acercar la cocina y la filosofía de empresa a la sociedad segoviana, en este caso, a los más pequeños.

La directora de Restaurante José María les animó a disfrutar de su profesión y “a vivir siempre con pasión aquella labor que estemos desempeñando para conseguir ofrecer la mejor versión de nosotros mismos”. “Ese es el secreto de nuestro grupo”, aseguró la empresaria.

Los 49 niños y niñas, de Segovia, Málaga y Madrid, que participaron en esta cuarta edición de ‘Divertichef’, tuvieron también la oportunidad de conocer a fondo, de una forma lúdica, Zibá José María Eventos.

En este sentido, hubo tiempo para la diversión con una búsqueda de un tesoro muy especial por los jardines y las instalaciones del espacio, con puertas cerradas al público en esta jornada, en la que se han dedicado por completo a los más pequeños.

Para finalizar la jornada, recibieron un diploma acreditativo de su paso por ‘Divertichef’.


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El coste de las indemnizaciones en el Ayuntamiento de Segovia

coste de las indemnizaciones en el Ayuntamiento de Segovia

La portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Segovia, Noemí Otero, cuestiona el «elevando coste de las indemnizaciones» en el Ayuntamiento de Segovia por responsabilidad patrimonial.

Otero achaca al «mantenimiento deficiente de las vías que incrementa el riesgo de caída de los transeúntes» el coste al que tiene que hacer frente el consistorio.

Así, según los datos facilitados, tan sólo en el mes de agosto, se han resuelto 27 expedientes de reclamación de responsabilidad patrimonial. De éstos, siete han sido estimados o, al menos, parcialmente estimados. Han supuesto un importe total de 6.577,68 euros a desembolsar por las arcas municipales.

Por ello, considera Noemí Otero, «el alto número de reclamaciones al Ayuntamiento por responsabilidad patrimonial es totalmente evitable». Para ello, apunta, hay que llevar a cabo «una gestión eficiente en lo que se refiere al mantenimiento de las calles y vías de titularidad municipal». También «de la red de abastecimiento, en este caso, para evitar el riesgo de inundaciones que puedan afectar a propiedades privadas».

En este sentido, señala, «desde Ciudadanos llevamos meses reclamando el arreglo de las decenas de baldosas o losetas que se encuentran en mal estado repartidas por toda la ciudad y, hasta el momento, se nos ha hecho caso omiso».

Plan de Asfaltado

Asimismo, la portavoz de Ciudadanos lamenta el retraso en la puesta en marcha del Plan de Asfaltado.

A principios de verano, se anunció una inversión de más de 700.000 euros dirigida a la pavimentación de varias calles de la ciudad. Sin embargo,»aún no se ha llevado a cabo el procedimiento de adjudicación de estas obras».

A ese retraso, Ciudadanos suma que octubre ya no es una buena fecha para esos trabajos » con el curso escolar ya iniciado, lo que provocará más atascos e interrupciones en el día a día de los vecinos».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El PSOE señala los retos del Ayuntamiento de Segovia en el nuevo curso político

PSOE señala los retos del Ayuntamiento de Segovia

El PSOE señala los retos del Ayuntamiento de Segovia de cara a este nuevo curso político «clave para el futuro», indican los socialistas.

Así, en el arranque del nuevo curso político, el grupo municipal PSOE ha definido algunas de las prioridades que debe asumir el Gobierno del PP que encabeza José Mazarías.

Para empezar, los socialistas, a través de su portavoz municipal, Clara Martín, piden al alcalde «que abandone la actitud de letargo y bloqueo». Y, por el contrario, que «afronte con empuje y determinación algunos de los desafíos que tiene Segovia». En primer lugar, indican, «algo muy básico, revertir la actual situación de parálisis y abandono que sufre la ciudad tras 15 meses de gobierno de los populares».

Desde el PSOE consideran que «esta dejadez en el obligado cuidado de la ciudad y de los servicios que presta el Ayuntamiento a los segovianos se refleja, por ejemplo, en unas calles y espacios públicos sin un adecuado mantenimiento y limpieza».

Además, apuntan que «no se desbroza la vegetación de jardines y espacios públicos ni se limpian los imbornales». Esto trae consigo «el consecuente riesgo de inundaciones cuando la lluvia descarga con fuerza y las alcantarillas con incapaces de absorber tal cantidad de agua, precisamente por la suciedad acumulada».

Los socialistas denuncian la merma en la calidad de prestación de servicios públicos

Pero también, añade el PSOE, «tras este último casi año y medio de gestión del PP, es más que evidente la merma en la calidad de prestación de servicios públicos que reciben los ciudadanos».

En este sentido, ponen como ejemplo el transporte público. «Unos autobuses que nunca como ahora han ofrecido un peor aspecto por su aparente falta de un adecuado mantenimiento», dicen. A lo que también suman «los continuos retrasos en varias de las líneas». Y, además, «las pruebas constantes en varias de ellas que no terminan de dar con una solución a los problemas existentes».

Clara Martín, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Segovia, subraya «que el ‘cambio’ que prometió el PP y José Mazarías se traduce, tristemente, en una ciudad que ha reducido la calidad de los servicios públicos». Por el contrario, lamenta Martín, somete a los ciudadanos a «a una mayor presión fiscal». También concluye que «las únicas obras y proyectos de envergadura que se ejecutan en estos momentos en la ciudad fueron diseñados y promovidos por el anterior Gobierno del PSOE, muchos con fondos europeos».

2025, año clave para los fondos europeos

Desde el PSOE animan al PP en el Ayuntamiento de la capital a «ponerse las pilas y fijar sus deberes y obligaciones para 2025». Lo califican como «un año clave porque, a 31 de diciembre del próximo año, deben estar ejecutados buena parte de los proyectos de fondos europeos».

Clara Martín insiste en que «el PP no puede relajarse». Así, argumenta, «los proyectos con financiación de Europa tienen un plazo de finalización». Por tanto, «sería muy grave y lamentable que por incumplimiento de los plazos se tuvieran que devolver las subvenciones conseguidas».

Martín recalca que «el presupuesto municipal de 2025 es clave, no solo para ejecutar los fondos NextGeneration EU asignados a Segovia, sino también para sacar adelante un proyecto de ciudad serio y ambicioso».

Por tanto, concluye, «no caben más excusas. Es momento de ponerse a trabajar en los asuntos que preocupan a los segovianos».

Retos que marcan los socialistas

Combatir el precio de la vivienda y apoyar la regeneración de los barrios.

Recuperar los bonos comercio.

Más contacto con los barrios y el movimiento vecinal.

Reforzar el transporte público y sensibilizar sobre la ZBE.

Dar facilidades al CITAR y al desarrollo de Prado del Hoyo.

Corregir la «errática gestión cultural».


 NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Publicidad

X