18.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Jesús Postigo sustituye a Gómez de la Serna en la lista al Congreso del PP para las próximas elecciones

El Comité Electoral Provincial del Partido Popular de Segovia ha propuesto al Comité Electoral Nacional a la actual Diputada, Beatriz Escudero, como número uno al Congreso de los Diputados para las próximas elecciones generales del 26 de junio, el anterior portavoz del PP en el Ayuntamiento de Segovia, Jesús Postigo, será el número dos y la Presidenta de Nuevas Generaciones de Segovia, Marta Puertas, será la número tres.

La propuesta del Comité Electoral para la confección de la lista al Senado lleva a la actual Senadora, Paloma Sanz, a encabezar dicha lista. Estará acompañada en el número dos, por el también Senador, Juan Ramón Represa y por el ex Alcalde de Coca, Juan Carlos Álvarez.

El Comité Electoral de los populares segovianos está compuesto por Beatriz Escudero que actúa como Presidenta, José Luis Sanz Merino como Secretario y Ángel Román, Basilio del Olmo, Belinda Higuera, Juan Manuel Martínez, Luis Gómez, Miriam Yagüe y Marta Puertas (NNGG) como vocales.

Con ‘El Jardín del Rey’ queda completa la rehabilitación de la Casa de la Moneda

El conocido como ‘Jardín del Rey’, situado en el extremo oeste de la Real Casa de la moneda (Segovia), fue inaugurado hoy con lo que queda completa la rehabilitación del complejo después de «varias décadas de esfuerzo» , según la alcaldesa Clara Luquero.

El Jardín, de aproximadamente 1.400 metros cuadrados, fue concebido en sus orígentes como un lugar de disfrute para el Rey Felipe II y cuenta con un Pabellón de pesca con balcón al río y un cenador. De estilo renacentista, el jardín al que se accede por una puerta de uso individual cuenta con palmeras del Himalaya, tilos, grosellas, membrillos o avellanos, entre otros.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, que presidió la inauguración del espacio, destacó el acto como «un momento de satisfacción muy grande porque con esto concluímos todo lo que quedaba de la Casa de La Moneda». «Han sido muchos años, más de dos décadas pero por fin está rehabilitada», dijo.

El proyecto para su recuperación es independiente al del edificio. Pensado y diseñado en 2011 por los técnicos de las concejalías de Medio Ambiente y Patrimonio con la colaboración de especialistas en arqueología y palinología, botánica y jardines históricos, fue autorizado por la Comisión Territorial de Patrimonio Histórico de la Junta de Castilla y León.

Los tres primeros meses se emplearon en sacar enseres y materiales acumulados durante décadas, para después recuperar y mantener la traza original. Después comenzaron los trabajos en las instalaciones: saneamientos, riego, electricidad, el agua para las fuentes y las plantaciones en todo el espacio, 1.400 metros cuadrados.

El Jardín del Rey cuenta con tres fuentes, la de los Tres Caños situada donde estuvo el estanque con el que se regaba todo el jardín y la huerta; un fontín circular de granito en el centro del cenador y una pileta descubierta detrás de la palmera casi centenaria. A estas tres fuentes ornamentales se ha añadido una cuarta destinada al consumo humano.

Otra de las intervenciones destacadas es la rehabilitación del Pabellón de Pesca y de las pinturas murales del interior. Se trata de dibujos realizados para la visita de Isabel II a mediados del siglo XIX (1849). Es una decoración que reproduce frisos horizontales y columnas en las esquinas junto con distintos motivos como cestas de frutas y pájaros. También se ha cuidado especialmente la iluminación, eligiendo un diseño de luz rasante como en el conjunto de la Casa de Moneda.

En cuanto a los trabajos de jardinería se ha mantenido la idea de conservar el carácter originario del lugar. Con la única excepción de las palmeras del Himalaya, que fueron introducidas en el jardín cuando fue remozado en 1849, todas las especies elegidas son de origen europeo y habituales en los jardines del siglo XVI. Una treintena de especies diferentes conviven en el jardín, conformando hasta doce zonas o escenas distintas identificadas con un nombre como: pasillo de los tilos, la alfombra de fragaria, la sala de los bojes, la frutaleda o sala de las rosas damascenas.

Presupuesto de la obra 

La rehabilitación del espacio ha llevado varios años y que ha supuesto un coste cercano a los 180.000 euros, casi 100.000 menos de los previstos gracias al personal contratado a través de la subvención concedida por el Servicio Público de Empleo de Castilla y León dentro del programa de contratación temporal de trabajadores desempleados.

A partir de ahora y hasta el 30 de junio, segovianos y turistas podrán visitar el Jardín del Rey, en las jornadas de puertas abiertas establecidas por el Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia encargada de su conservación. Un complemento a la visita al Museo y al complejo de la antigua Ceca.

Foto: detalle de una zona del Jardín del Rey/Alberto Buenamente (Ical)

La Diputación distingue a sus trabajadores más veteranos

El Presidente de la Diputación Provincial de Segovia, Francisco Vázquez, junto a varios miembros de la corporación provincial, ha hecho entrega hoy, dentro de la programación de Santa Rita 2016, las distinciones a funcionarios, laborales fijos y eventuales en un acto en el Palacio Provincial. De las 42 personas que han sido distinguidas por su servicio a la Institución, 13 corresponden a 35 años de servicio, 16 a 25 años y los 13 restantes a 15 años. A los que llevan trabajando 35 años se les ha entregado una insignia de oro, a los de los 25 años de plaza y a los de 15 de bronce.

Entre los galardonados por sus 35 años de servicio se encuentran, entre otros, el Director de la Residencia Juvenil Juan Pablo II, Jesús de Blas Recio, el Jefe del Servicio de Cultura, José Emilio Lázaro o el Jefe del Servicio de innovación, José María San Segundo.

 

Foto: foto de familia con la mayor parte de los distinguidos por su veteranía en la Diputación

‘Clan Makeihan’ graba en ‘La Oveja Negra’ un videoclip conmemorativo de su décimo aniversario

El próximo sábado 21 de mayo en La Oveja Negra, tendrá lugar todo un acontecimiento para los aficionados a la música: el concierto-celebración de los diez años de vida del grupo segoviano referente de la música norteamericana de raíz: Clan Makeihan.
 
En sus años de vida, la banda, fiel a su estilo y trayectoria, ha ido incrementando éxitos por la geografía española el pasado año, animando con su presencia festivales como el Huercasa Country Festival de Riaza, o el Festival Four Roses en el Palacio de los Deportes de Madrid.
 
Clan Makeihan ofrece una lectura personal de una gama diversa de subgéneros de la música blanca americana tradicional. Eludiendo deliberadamente las facetas más blandas del country & western, el grupo apuesta por revisiones propias de lo más animoso y enérgico del folk americano, de los pioneros del bluegrass, o de los jóvenes artistas del nuevo country americanoEn sus conciertos Clan Makeihan conjuga voces, violines, mandolinas y banjos con una potente sección rítmica, buscando fidelidad a sus dos premisas básicas: rigor musical y espíritu festivo.
 
La cita del próximo sábado pretende, pues, ser una fiesta de cumpleaños, en la que la banda se regalará un aliciente no menor: la grabación de un video clip en directo, bajo un equipo artístico liderado por el director de cine Freddie Cheronne. El sábado 21 de mayo, a las 12 de la noche con un precio de 3 euros la entrada.

Puertas abiertas en el Museo del Vidrio

Con motivo del Día Internacional de los Museos, el Museo Tecnológico del Vidrio, ubicado en la Real Fábrica de Cristales, celebra una jornada de puertas abiertas el Miércoles, 18 de mayo. La visita al museo y a los talleres de soplado y talla serán a las 11:30 y a las 13:30 horas y hace un recorrido por el Museo de la Real Fábrica de Cristales para conocer qué es el vidrio, sus componentes y cómo se fabricaba en el siglo XVIII, la historia de la Real Fábrica y las colecciones permanentes: ‘Vidrio Europeo de los siglos XVIII y XIX’, ‘Vidrio de la antigua Real Fábrica de los siglos XVIII y XIX’, ‘Vidrieras del Taller Maumejean’ y ‘Vidrio Contemporáneo’.

Durante la visita se podrá ver la técnica del soplado de vidrio en los hornos de la Real Fábrica de Cristales, y como novedad,  los tornos de tallar cristales, donde los artesanos trabajan el soplado y la talla siguiendo las mismas técnicas artesanales que se utilizaban en el siglo XVIII en la Fábrica de Cristales. Durante la visita se podrán ver además las dos exposiciones temporales siguientes: ‘Arte Vetraria Muranese. Colección Lutz H. Holz’ y ‘Arte Sacro en el Real Sitio de San Ildefonso. La Hermandad Virgen de los Dolores’. 

La compañía de vidrio Arte Vetraria Muranese, más conocida como A.Ve.M.  fue fundada en 1932 en Murano por Galliano Ferro, Emilio Naso y Antonio Luigi-Ferro, junto con sus hijos, Ottone y Edigio. La fábrica trabajó con las técnicas más exquisitas del vidrio veneciano, entre los años 30 y los 70. A.Ve.M fue una de las compañías más importantes del S. XX de Murano. La muestra reúne cerca de un centenar de obras de la colección Lutz H. Holz.

Por otra parte, la muestra de arte sacro está organizada en colaboración con la Junta de Cofradías del Real Sitio de San Ildefonso, la Parroquia de Nuestra Sra. Del Rosario y la Escuela de Patrimonio Cultural. En ella ae da a conocer una selección de obras pertenecientes a la Real Hermandad de la Virgen de los Dolores del Real Sitio. La muestra reúne una selección de medio centenar de obras procedentes de la Hermandad de La Virgen de los Dolores del Real Sitio de San Ildefonso. Se trata de obras prácticamente inéditas que salen por primera vez a la luz, tras su estudio y restauración en los cursos de la Escuela de Patrimonio Cultural que se imparten en la Real Fábrica de Cristales. El horario habitual para las exposiciones es de 10 a 18 horas.

 

El deporte como vía para la inclusión social de las personas con autismo

La Asociación Autismo de Segovia, a través de una iniciativa social financiada por Bankia, trabaja en un proyecto denominado ‘Actividad física y autismo: Salud e inserción social’, que pretende la inclusión de menores con trastorno de espectro autista (TEA) en prácticas deportivas conjuntas con niños normalizados.

Luis José Gómez Barrio, graduado en ciencias de la actividad física y el deporte, coordina un equipo de trabajo que, de manera individualizada, prepara a los chavales con autismo para su inclusión. En las sesiones, de una hora, se trabajan las habilidades motrices con trabajo específico porque “las personas con autismo tienen un desarrollo motor más torpe y al potenciar el desarrollo motor que deberían tener en relación a su edad biológica nos permite que puedan interactuar de una manera más óptima”. “El punto de diferencia que tiene cada uno de los alumnos es lo que enriquece este programa. Lo que aprendes con uno lo puedes implementar con otro”, afirma Gómez Barrio.

Según detalla su creador, lo que hace especial al proyecto “en Segovia y Castilla y León es el punto de inclusión”. “En muchas provincias tienen deporte adaptado y personas con diferente discapacidad pueden realizar práctica deportiva, pero es puramente excluyente porque únicamente participan personas con discapacidad”, asegura.

Gómez Barrio trabaja con su equipo en dos líneas más de actuación además de la puramente motriz: la organización de eventos inclusivos conjuntamente con clubes deportivos de Segovia y la participación como espectador en las clases de educación física en los centros escolares normalizados donde acude cada uno de los diez alumnos que participan con él. En estas visitas, opta por esconderse de sus propios alumnos para no confundirlos y verles participar con naturalidad. La coordinación con el profesor del colegio es tal que si éste trabaja, por ejemplo, el lanzamiento con el alumno, Gómez Barrio también lo hace en su hora semanal con él.

El trabajo de Gómez Barrio se inició a principio de curso escolar y hasta el momento ha organizado un evento relacionado con el pádel y prepara otros dos para las próximas semanas. Además, junto a otro de sus alumnos ha participado en una carrera popular con lo cual ha logrado su primer objetivo claro de inclusión. En este sentido “cada progreso es increíble, es una victoria. Hay veces que me pongo a trabajar con ellos el salto y cuando llegan al día siguiente saltando me cambian el plan solo porque quiere saltar. Hay que saber encauzar los progresos”, afirma.

La inclusión total

Gómez Barrio no considera una utopía una inclusión total: “Cuando hablamos de deporte todo es posible. El deporte lleva implícitos valores sociales que nos conducen a interactuar con los demás”. Es fundamental “hacer sensibilización con la gente”, afirma. “No se trata de llevar a los niños al parque y que jueguen, van a un evento deportivo y ven el ambiente y sobre todo la gente normalizada ve que hay personas con autismo allí y que quieren participar”. Ese es el camino.

Para que el trabajo con los chavales sea el ideal, conviene que los padres se impliquen: “Hay padres que me mandan videos sobre lo que hace su hijo, cosas que no había hecho nunca. Intento decirles que no es solo cosa mía pero lo cierto es que se agradece. También hay otros padres que no están interesados pero la mayoría me solicitan más horas”.

Texto y fotos: Agencia Ical

¿Prácticas en el extranjero?

El próximo lunes, 16 de mayo, a partir de las 13 horas, el Ágora del Campus María Zambrano de la UVa en Segovia acogerá una jornada informativa en la que se dará a conocer tanto a los estudiantes como a los titulados de la UVa todas las posibilidades para realizar prácticas en España y en el extranjero, así como los servicios de la UVa a dónde se pueden dirigir para solicitarlas e informarse.

La prácticas de empresa en España están gestionadas, en el caso de los estudiantes, por el Área de Empresa de la UVa mientras que la Fundación General de la Universidad de Valladolid lo hace con las prácticas para titulados. 

Por otro lado, las posibilidades de hacer prácticas en el extranjero pueden ser a través del Programa Faro que gestiona la Fundación General de la UVa para los estudiantes, mientras que estos también pueden hacerlas mediante el Programa Erasmus, gestionado por el Servicio de Relaciones Internacionales de la UVa.

La Eurocopa se juega en Turégano

El sábado 4 de junio la villa segoviana de Turégano, vuelve a albergar cuatro años después, La Eurocopa de Futbolchapas, en esta ocasión, Eurocopa Futbolchapas FRANCE 2016.
El Ayuntamiento de Turégano , como Organizador, junto a La Asociación Cultural y Deportiva Futbolchapas Turégano como promotor, afrontan la celebración de este campeonato con 24 jugadores federados de distintos clubes nacionales, cada uno de los cuales representará a una de Las Selecciones que participarán en la auténtica Eurocopa Uefa que tendrá lugar en Francia a partir del próximo 10 de junio.
La Diputación de Segovia vuelve a ser patrocinador principal, junto al Ayuntamiento de Turégano y Atmósfera Sport Deportes Sanz de Cantalejo, qué se encargará de proveer las equipaciones de las camisetas de las 24 Selecciones nacionales. Este evento cuenta también con el respaldo de otras asociaciones de La Villa, como el Club de Atletismo Turégano´s Runner y La Agrupación de mujeres de manualidades de Turégano. También colaboran varios comerciantes y establecimientos locales apoyando la causa. Los preparativos comenzaron en enero del año en curso, para asegurar una puesta en escena atractiva para el disfrute de participantes y visitantes.
El pasado sábado 23 de abril, se realizó el sorteo de adjudicación de Selecciones a los participantes inscritos a La Eurochapas, en el Polideportivo de La Elipa de Moratalaz (Madrid) coincidiendo con la celebración del XIV Open futbolchapas de Madrid, una de las competiciones más importantes de esta disciplina en el ámbito nacional.
Foto: sorteo de la Eurochapas que se celebrará en Turégano

El Claret de Segovia exporta modelos de trabajo

Docentes y directivos de los colegios claretianos de Madrid, Gijón, Zamora, Aranda de Duero y los de Benimaclet y la Fuensanta, ambos de Valencia, se han reunido en Segovia para conocer in situ las distintas acciones que se vienen desarrollando en este colegio, desde hace ya varios cursos.

Los asistentes a esta jornada que, en un número de treinta, han pasado por las aulas de la avenida del fundador claretiano, han comprobado el trabajo que se realiza en una jornada cualquiera en las distintas etapas educativas, así como el procedimiento para intervenciones estratégicas que lleva a cabo el departamento de orientación.

Especial atención, prestaron a las especificidades de los proyectos de comprensión, los talleres de estimulación temprana para padres, o la metodología de ‘Design Thinking’ en la ‘Magic Chamber’, en su recorrido por Infantil. En EPO, destacaron las innovaciones en cuanto a programación y las iniciativas para pequeños emprendedores implantadas con la Fundación Junior Achievement, junto a las metodología de aprendizaje cooperativo.

La transversalidad, entre etapas, de algunas de estas propuestas ha tenido una significación muy destacada, como en el caso del Proyecto enREDados en el que los alumnos del último curso de secundaria han trabajado, con sus compañeros de Primaria, sobre la utilización de Internet, en una apuesta por el aprendizaje servicio que ha conseguido vencer las barreras de este aprendizaje, en los más pequeños, y poner de manifiesto, tanto el éxito escolar como el compromiso social, basándose en la experiencia.

Por último, en ESO y Bachillerato, comprobaron el resultado de varios proyectos de distintos departamentos como los relativos a paisajes, El Día de las Letras, el concurso de debate y oratoria, o la utilización de las TICs, junto a los instrumentos de control y evaluación del trabajo cooperativo y la apuesta por el aprendizaje de la lengua inglesa.

Segovia será por primera vez una de las sedes oficiales de PHotoEspaña

El Festival internacional de fotografía y artes visuales que este año cumple su XIX edición. Y se estrenará con una exposición de las fotografías tomadas en los años 50 por Carlos Saura, dentro de la sección oficial del festival. Este año PHotoEspaña se centra en la fotografía europea, desde sus inicios hasta el momento actual, y mostrará a través de sus 94 exposiciones y otras actividades las confluencias, bifurcaciones y contraposiciones del medio fotográfico en este territorio, recogiendo visiones transversales, propuestas contextualizadotas y temáticas. Es en este último apartado donde se encuadra la exposición Carlos Saura. España años 50, que se podrá ver en las galerías de La Cárcel_Segovia Centro de Creación desde el 7 de junio hasta el 31 de julio. Segovia se convierte así en la única sede oficial de Castilla y León, y se une a Murcia, Alcalá de Henares, Alcobendas, Lanzarote y Zaragoza, Castilla la Mancha como sede en bloque de una Comunidad Autónoma y Madrid como sede central, en España. Además, en Europa, PHotoEspaña estará presente en museos y festivales de Bratislava, Chalon Sur Saône, Dublín, Estambul, Helsinki, Londres, Moscú, París, Riga, Roterdam y Varsovia.   

Más conocido por su faceta como director de cine, Saura también ha desarrollado a lo largo de la vida un trabajo como fotógrafo, guionista o escritor. De hecho, antes que dedicarse al séptimo arte, lo hizo al octavo, de manera temprana y profesional. Expone por primera vez sus fotografías con 19 años, en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Posteriormente lo nombran fotógrafo oficial de los Festivales de Música y Danza de Granada y Santander, y decide abandonar sus estudios de Ingeniería para dedicarse a la fotografía. En esos años 50 recorre Andalucía y Castilla y realiza la serie Pueblos y gentes de España para un libro que nunca publicará. En 1959 le llega una oferta para incorporarse a la revista París-Match, el sueño de cualquier fotógrafo. En España una de sus imágenes se había publicado en la portada del diario ABC. Pero ya en 1957 había realizado un documental sobre Cuenca, en el mismo 59 su primer largometraje, Los Golfos, y finalmente el cine se impuso.

En la exposición Carlos Saura. España años 50 se van a poder ver 92 imágenes de las series Pueblos y gentes de España. Castilla la Mancha, y en especial la ciudad de Cuenca o la matanza del cerdo de Cañete, las novilladas en la Zarzuela, la ciudad de Sanabria, la ciudad de Madrid, sus salas de baile y sus gentes, las fiestas de Valencia, el Mediterráneo y Andalucía son los escenarios que recorrerá la muestra. Por un lado, una España pobre y gris, pero por otro, una España que exteriorizaba su alegría en sus costumbres.

Foto: una de las instantáneas de Carlos Saura que podrán verse en la exposición

Publicidad

X