23.2 C
Segovia
jueves, 17 julio, 2025

Creatividad a prueba de barrotes

Con motivo del X Aniversario del taller de acuarela que se imparte en el Centro Penitenciario, la Casa Joven del Ayuntamiento de Segovia presenta a la ciudad hasta el 7 de octubre, la exposición “Diálogos con la acuarela”, una selección de los trabajos realizados por los internos durante este tiempo. El taller de acuarela surgió de la necesidad de generar alternativas de ocio para personas con problemas de drogodependencias, como actividad que complementa todo el proceso terapéutico de atención psicosocial que se lleva a cabo por el Equipo Técnico integrado por profesionales del Centro Penitenciario de Segovia y Cruz Roja de Segovia.

A través de esta actividad grupal, se generan pautas de desarrollo interpersonal, para dotar al individuo de competencias, habilidades e intereses alejados del mundo de las drogas facilitando su posterior salida en libertad y su reinserción. El objetivo es conseguir que los participantes se expresen a través de la magia de la acuarela, que puedan imaginar y pintar paisajes que no ven desde hace tiempo, mostrar ideas y sentimientos a través del color, compartir experiencias… y que sientan que son capaces de “crear”.

En palabras de la responsable del taller de acuarela “el ser humano entabla un doble diálogo vital, por una parte, consigo mismo, y por otra con lo que le rodea, donde los demás seres humanos se empeñan en el mismo doble camino de comprensión y de intercambio. Con esta experiencia artística que presenta un grupo de internos, se abre una grieta en el aislamiento social que sufre la población reclusa. Con cada obra se propone un coloquio a dos, entre la sociedad y el individuo”.

Este taller se lleva a cabo desde hace 10 años con una periodicidad semanal en el recinto Sociocultural del Centro Penitenciario de Segovia, con una participación aproximada de 25 internos.

La actividad es realizada por Nieves González, voluntaria de Cruz Roja Segovia y alumna del Taller Municipal de Acuarela del Ayuntamiento de Segovia que imparte el pintor acuarelista y artista consagrado Frutos Casado de Lucas. Su motivación como educadora hacia este colectivo, y su afición a la acuarela, creó el binomio perfecto para poder realizar su labor como voluntaria en el Centro Penitenciario, formando parte del proceso terapéutico que lleva a cabo con los internos.

La actividad también cuenta con el apoyo de la técnico responsable del proyecto de Atención a Drogodependientes en IIPP, Blanca Sacristán Ponce y del Equipo de Atención al drogodependiente del centro penitenciario.

El taller de acuarela incluye actividades complementarias como: salidas para pintar a lugares como La Alameda de Nuestra Señora de la Fuencisla y Iglesia de la Vera Cruz, ect.), exposiciones fuera y dentro del Centro Penitenciario, invitación al grupo de acuarelistas segovianos (Aqua) a pintar dentro del recinto penitenciario y poder compartir conocimientos, etc.

Actividades por el X Aniversario del Taller de acuarela

Como complemento a la exposición en la que según Nieves González hay mucho sentimiento, la acuarela no se pinta se siente, que se compartirá con quienes acudan a la Casa Joven, se han programado dos actividades. El miércoles 5 de octubre desde las 17:30 horas, se llevará a cabo en la Casa Joven, la Mesa redonda “Procesos creativos y Reinserción”, en la que diversos expertos compartirán su experiencia en torno a los procesos de reinserción. El jueves 6 de octubre desde las 17:00 horas, se llevará a cabo la master class “Dialogamos pintando acuarela” en la que los participantes podrán experimentar y vivir en primera persona esta técnica creativa.

Más de 1.000 visitantes acceden a la torre de la Catedral de Segovia en el día de puertas abiertas

En total, 1.073 personas accedieron ayer a la torre de la Catedral de Segovia con motivo de la jornada de puertas abiertas que conmemoró el segundo aniversario de la apertura a las visitas de la torre. La jornada, prevista inicialmente hasta las 18.30 horas, debió prolongarse una hora más debido a la afluencia de público. Los tramos con mayor afluencia de público fueron entre las 12 y las 13 horas y las 17 y las 18.30.

Durante la visita, permanecieron abiertas al público todas las salas y dependencias habituales en las tres visitas guiadas diarias establecidas durante todo el año, a las 10.30, 12.30 y 16.30 horas.

De las 1.073 visitantes registrados, entorno al 90 por ciento fueron segovianos. La cifra total de personas que accedieron al templo, mediante la compra de una entrada, fue de 961 visitantes. En comparación con el lunes anterior, las visitas aumentaron en 251, un 26,11 por ciento más. Los visitantes a la torre pudieron conocer la residencia del campanero, la Sala del Reloj o contemplar las vistas de Segovia desde el campanario, el punto más alto de la ciudad, con 88 metros.

Los sábados… ¡¡Al teatro!!

La compañía de teatro inclusivo Paladio Arte, la Fundación Caja Rural y Nuevos Públicos ofrecerán los sábados 8 y 22 de octubre; 5 y 19 de noviembre y 3 de diciembre la quinta edición del ciclo ‘Los sábados al teatro’ con espectáculos dirigidos preferentemente al público infantil con representaciones de títeres, danza, música y teatro.

La directora de Paladio Arte, Marta Cantero, se mostró “entusiasmada y con ganas de empezar esta nueva temporada”, dijo y abundó en declaraciones recogidas por Ical en que las características especiales del ciclo están “en la variedad de los tipos de espectáculos y de edades a los que va dirigido”, apuntó. “No solo estamos encantados con la programación sino por el hecho de poder compartir nuestra Sala Paladio”, añadió.

El mes de octubre acercará dos espectáculos al Teatrillo Paladio, sede del ciclo. La música será protagonista con Eliseo Parra y Xavi Lozano en un concierto en el que los utensilios de cocina que tenían a mano las generaciones pasadas ofrecerán sonidos diferentes al público familiar convocado para la ocasión.

El 22 de octubre el turno será para la compañía Onírica Mecánica con su espectáculo ‘Circo Submarino’ en el que niños a partir de seis años podrán presenciar un espectáculo de títeres con varios premios cosechados en la ‘Fira de Titelles de Lleida’.

El 5 de noviembre, los niños a partir de dos años podrán ver ‘Un trocito de luna’ de la compañía A la sombrita con un espectáculo de sombras proyectadas con las manos. El 19 de noviembre y con un publico a partir de cuatro años la compañía Factoría Teatro ofrecerá ‘La Isla’, un cuento clásico de Ana María Matute. Por último el 3 de diciembre la compañía Isaac Marian ofrecerá un espectáculo de magia denominado ‘Papás quiero ser mago’ en el que se mezclará el ilusionismo con la música.

Todos los espectáculos comenzarán a las 18 horas en la Sala Teatrillo Paladio con un precio de 7 euros la localidad para un solo día pudiéndose adquirir abonos de 4 o más entradas a 6 euros cada una. La sala tiene una capacidad para 200 espectadores y en ediciones anteriores se cubrió el aforo en la práctica totalidad de los espectáculos.

En representación de la Fundación Caja Rural, Beatriz Serrano incidió en la “variedad del programa” y lo definió como “didáctico, divertido y de referencia para pasar un buen rato”, dijo.

Foto: el mago Isaak Marian

Comienza el curso en las Aulas de Manualidades

Comienza el otoño y con él el curso para los alumnos de los programas de Aulas de Manualidades y Aulas Sociales impulsados por el Área de Asuntos Sociales y Deportes, dos de las iniciativas que cada año contribuyen a la dinamización y el desarrollo social e integrador de la provincia.

Si la semana pasada eran las Aulas de Manualidades las que daban comienzo a su actividad, con más de 1.300 alumnos inscritos, hoy les toca el turno a las Aulas Sociales, que, bajo la propuesta de los técnicos de Servicios Sociales de los Centros Agrupados de Acción Social, se desarrollarán en 169 grupos –seis más que el año pasado- repartidos por diferentes municipios de la provincia.

La participación en estas Aulas Sociales destaca, sobre todo, desde los grupos propuestos por el CEAAS de Prádena, un total de 43 dentro de 41 municipios, a los que siguen los 41 grupos propuestos para 40 municipios desde el CEAAS de Cantalejo y los 36 de 35 de Cuéllar. Además, en localidades como La Lastrilla, Marugán, Otero de Herreros, San Ildefonso, Abades, El Espinar, Hontanares de Eresma y Valverde del Majano han quedado establecidos dos grupos por municipio, mientras que en San Cristóbal de Segovia y San Rafael la demanda es aún mayor y se ha resuelto crear tres grupos en cada uno de ellos.

Las Aulas Sociales, que en su anterior edición contaron con 1.498 alumnos y se estima que este año vuelvan a rondar esa cifra de inscritos, permiten cada año a personas mayores de 18 años en situación de riesgo de exclusión social formarse en torno a tres aspectos básicos, dependiendo de sus necesidades: ‘Cultura básica y formaciones iniciales’, ‘Alfabetización en lengua castellana’ y ‘Alfabetización digital’. Gracias a estos bloques, las personas participantes en estas aulas adquieren aptitudes que contribuyen a su mejor adaptación a la sociedad y a las situaciones a las que se ven expuestas día a día, facilitando su convivencia y las relaciones con sus vecinos.

A lo largo del curso, los alumnos de estas aulas trabajarán sobre diferentes aspectos, apoyados y tutorizados por profesores preparados en materia de inserción social, en sesiones semanales de una hora y media de duración hasta completar un total de 48.

Las Aulas de Manualidades dan inicio finalmente con 178 grupos

En cuanto a lo que se refiere a las Aulas de Manualidades, finalmente han sido admitidas todas las peticiones solicitadas, incluidas las que entraron fuera de plazo, de modo que la semana pasada la creatividad comenzó a brotar por toda la provincia.

Cuando se cumplen 27 años desde su primera edición, este programa que cada nuevo curso sorprende en la exposición final a propios y extraños con las creaciones de los alumnos, se llevará a cabo también en municipios como Fuentesauco de Fuentidueña, Fuentesoto, Honrubia de la Cuesta, Navares de Enmedio, Sacramenia, Santiuste de San Juan Bautista o Torreadrada. También en Martín Muñoz de la Dehesa y en San Cristóbal de Segovia; municipios donde finalmente han sido formados dos grupos.

Foto: Mujeres del Aula de Manualidades de Puebla de Pedraza/Diputación de Segovia

Bienvenida Administración Electrónica

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Las, hasta ahora, oficinas de Registro del Ayuntamiento de Segovia pasan a ser Oficinas de Asistencia en Materia de Registro. Se adaptan así a la implantación y puesta en marcha de la Administración Electrónica que implica cambios en la relación entre los ciudadanos y las empresas con la administración pública, que se basará a partir de ahora en los medios electrónicos. Los particulares pueden optar por hacer los trámites desde sus hogares o seguir desplazándose a las dependencias municipales donde les atenderá y ayudará en sus gestiones, el personal de las oficinas de Asistencia (tres en la Plaza Mayor y dos en las dependencias de Urbanismo), en horario de 9:00 a 14:00 horas.

Además, en la misma entrada del Ayuntamiento está a disposición de las personas que no cuenten con los equipos informáticos en sus domicilios, pero sí quieran hacer las gestiones personalmente, los medios electrónicos necesarios para formalizar los trámites. La Ley especifica que los colectivos (empresas, profesionales colegiados, asociaciones, quienes representen a un tercero) están obligados a realizar los papeles exclusivamente a través de los medios electrónicos.

Para realizar las gestiones desde casa, los usuarios deben acceder a la Sede Electrónica donde encontrarán un catálogo de procedimientos. Una vez elegido el que se quiere tramitar, se debe rellenar la solicitud, firmar de forma electrónica o con el sistema CL@VE y enviarlo a través del registro electrónico. Internamente el Ayuntamiento tramitará y archivará electrónicamente el expediente. Con la Administración Electrónica desaparecerá el papel y la necesidad de presentar documentación que ya está en poder de las instituciones públicas.

Un tesoro documental de 1546

La Junta de Castilla y León presenta este mes de octubre en el Archivo Histórico Provincial, en el marco de la actividad ‘Tesoros Ocultos del Archivo’, una copia del documento más antiguo del Priorato de San Frutos del Duratón. Se trata de la reproducción de un texto de 1077, realizado en 1546, después de que el original se perdiera en un incendio. El documento fue presentado por el Priorato como prueba para demostrar, frente al Ayuntamiento de Sepúlveda, que la explotación pesquera del río Duratón y la leña de los alrededores de San Frutos correspondía a los monjes benedictinos.

Concretamente, el texto conservado en Segovia procede de una copia literal de la sentencia de la Real Chancillería de Valladolid, realizada por un escribano público en 1546, recogiendo la demanda de Ayuntamiento de Sepúlveda que, aunque perdió el pleito ya que el juez sentenció a favor del Monasterio y del Priorato de San Frutos, no cesó en su empeño por recuperar el aprovechamiento de los montes y del río Duratón en la zona de las Hoces.

La historia detrás del documento

El abad de Silos agrupó a un número de monjes que fundaron el Priorato bajo la avocación de San Frutos, patrón de Segovia. El rey Alfonso VI concedió a estos monjes el aprovechamiento de leñas y pesca en la zona; sin embargo, los vecinos de la cercana Sepúlveda nunca estuvieron de acuerdo con este privilegio y comenzaron una serie de reclamaciones que arrancaron en el reinado de Alfonso X, en el siglo XIII.

En 1546, el Ayuntamiento de Sepúlveda presentó un pleito contra el Priorato reclamando la explotación pesquera del río Duratón y la leña de los alrededores de San Frutos, pero los monjes presentaron en el juicio las pruebas de la concesión que les había dado Alfonso VI. El escribano de la Chancillería de Valladolid copió todos los documentos presentados junto a la sentencia del juez que daba la razón al Prior de San Frutos, de modo que las tierras y el río siguieron siendo explotadas por los monjes benedictinos hasta el siglo XIX, cuando se desamortizó el Priorato.

No obstante, y aunque parecía que el rey Alfonso VI había otorgado esas tierras a los monjes de Silos para que crearan una comunidad en la comarca de Duratón, lo cierto es que durante el siglo XIII, los monjes medievales se “especializaron” en falsificar documentos y el ‘scriptorium’ del Monasterio de Silos no era una excepción. De modo que el documento que presentaron al juez en 1546 no era el original sino una copia.

El texto original desapareció en un incendio en el siglo XIII y después de que ardieran parte de los documentos de Silos los monjes se esforzaron en restituirlos de nuevo al archivo del Monasterio. Para ello reescribieron parte de los mismos y los enviaron al Rey Alfonso X para que los confirmara de nuevo. Así, reaparecieron los dos documentos más antiguos del Priorato de San Frutos, el privilegio de Alfonso VI y el llamado ‘Fuero de San Frutos’ dado por Alfonso VII, en el siglo XII.

La copia del siglo XIII, retocada por los monjes, se presentó a los demás pleitos entre Sepúlveda y San Frutos a lo largo de los siglos posteriores. Este texto ha sido reproducido y copiado en varios pleitos, colecciones de documentos y textos históricos a lo largo del tiempo, pero el ejemplar conservado en el Archivo Histórico Provincial de Segovia es la primera vez que se da a conocer al público.

Los visitantes podrán descubrir el ‘tesoro oculto’ de octubre en el patio del Archivo Histórico Provincial hasta el próximo 3 noviembre, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas; y lunes y martes, de 16.30 a 18.30 horas. Además, los lunes a las 17.30 horas y los miércoles y viernes, a las 12.30 horas, se realizarán visitas guiadas en las que se explicará al público los detalles del documento. Para asistir a estas presentaciones realizadas por el personal del centro es necesario pedir cita previa llamando al teléfono 921 46 10 42.

Oferta de cursos gratuitos online para mayores de 18 años

El Ayuntamiento a través de la Concejalía de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación pone a disposición de los segovianos una nueva iniciativa para mejorar su perfil profesional en diferentes áreas, la Escuela Virtual de Formación SegoviActiva 3.0. Una plataforma virtual en la que encontrarán cursos online gratuitos, a la que se podrá acceder los 365 días del año y a cualquier hora del día, lo que facilitará que cada participante se pueda marcar su propio ritmo de aprendizaje.

Precisamente, la ventaja más importante de esta formación es la flexibilidad horaria lo que permite compaginar trabajo, tiempo libre y estudios. Y todo ello gracias a las tecnologías de la información, en creciente expansión, que hace posible que quien no pueda acudir a formación presencial lo pueda hacer online. En SegoviActiva 3.0 encontrarán más de 100 cursos online en hasta 10 áreas formativas como a Administración y oficina; calidad, prevención y medio ambiente, comercial, idiomas o diseño y sistemas de información, entre otros.

Todos los cursos son interactivos, fáciles de manejar y muy intuitivos. Tendrán una duración de entre 15 y 190 horas y los interesados podrán realizar cuantos cursos deseen, pero será haber finalizado uno antes de iniciar el siguiente.Además contarán con un teléfono de ayuda donde se les proporcionará asistencia técnica. Una vez superado el curso se emitirá un diploma acreditativo en el que se incluirá la calificación obtenida y los contenidos del curso.

Quienes estén interesados en formar parte de la Escuela Virtual SegoviActiva 3.0 deberán cumplir tres requisitos fundamentales: ser mayor de 18 años, estar empadronado en la capital y darse de alta en la página www.segoviactiva.es.

La inscripción se puede realizar desde el pasado 26 de septiembre de forma online en www.segoviactiva, registrándose en el Acceso Privado de la misma o en la oficina de la Concejalía de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación (calle Andrés Reguera Antón 3) donde se habilitará un ordenador para este fin.

La Escuela Virtual de Formación SegoviActiva 3.0 se incorpora a la amplia oferta de programas formativos y complementa la formación tradicional, la presencial que viene realizando la Concejalía de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación desde el año 2011, entre los que figuran los cursos de inglés Hello, Segovia speaking y de informática básica Digit@lízate.

La lactancia materna como ‘clave’ para el desarrollo de los niños

El Servicio Territorial de Sanidad de la Junta, en colaboración con la Liga de la Leche de Segovia, la Asociación de Madres para el Apoyo de la Lactancia Materna y otras entidades públicas y privadas de la provincia, organizarán entre los días 2 y 9 de octubre talleres, mesas redondas y cuentacuentos en torno a la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016.

Las actividades comenzarán el domingo 2 de octubre, entre las 12 y las 14 horas en la Avenida del Acueducto de la capital, con una jornada de promoción y animación en la calle. Se instalará una mesa divulgativa a la que se podrán acercar todos los ciudadanos para informarse y consultar dudas sobre la importancia de la lactancia materna y se darán a conocer los grupos locales de apoyo a la lactancia que existen en Segovia. También se celebrarán talleres y el cuentacuentos ‘El sombrero de la memoria’.

El programa continuará el miércoles, 5 de octubre, en el centro de salud ‘Segovia III’ del barrio de San Lorenzo. A partir de las 17 horas, tendrá lugar una mesa redonda, moderada por la matrona Mercedes Miranda, con el título ‘Lactancia materna, pieza clave para la sostenibilidad’, que contará como ponentes con Pilar Cocho, pediatra y coordinadora del comité de lactancia del centro de salud; Begoña Rodríguez, enfermera de Pediatría; y Raquel López, monitora de la Liga de la Leche en Segovia.

El centro de salud ‘Segovia III’ está en la actualidad en fase de acreditación como ‘Centro IHAN’. La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la OMS y Unicef para animar a los hospitales, y servicios de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Por último, el jueves, 6 de octubre, a las 17.30 horas, en el centro cultural ‘San José’, Belén Abarca, enfermera neonatal y monitora de la Liga de la Leche de Madrid, ofrecerá la charla ‘Bebé, familia, unidades neonatales y lactancia’.

Lactancia materna y desarrollo sostenible

Este año el lema elegido para la Semana Mundial de la Lactancia Materna será ‘Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible’, e incidirá en la relación de la lactancia con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La lactancia materna es esencial en la consecución de algunos de estos objetivos, en particular, de los que se refieren a la supervivencia infantil, como reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años, o erradicar la pobreza extrema y el hambre.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una iniciativa internacional impulsada por OMS y Unicef que se celebra anualmente con la finalidad de promover y defender la lactancia materna. La celebración está auspiciada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), agrupación internacional de redes y organizaciones que protegen, promueven y apoyan la lactancia materna, y que tiene status consultivo con Unicef y con el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC).

Foto: imagen de archivo de una jornada de apoyo a la lactancia materna a los pies del Acueducto/Ical

Sábado de mercado ecológico

El barrio de San Lorenzo acogerá el próximo sábado una nueva edición del ya tradicional ‘Mercado Ecológico’ en la que los visitantes ofrecerán sus producciones: fruta, verduras, vino, huevos, miel, lácteos, quesos, pan, plantas aromáticas e infusiones, aceite ecológico, semillas y plantas de vivero, ajo negro, legumbres, bebidas y otros envasados, todo ello de producción ecológica certificada por el Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León; además habrá puestos de información de sus actividades ecológicas (CAECyL, grupos de consumo, carne de vacuno ecológica, viveros y semillas).

Desde su inicio, en el mes de junio de 2014, se han ido incorporando nuevos puestos y la tendencia es que, en los próximos meses, se aumente la oferta con ampliación de la variedad de productos que se ofrecen.

Este sábado se continuará con la iniciativa puesta en marcha el mes de febrero, consistente en el reparto de rifas entre los clientes del mercado para participar en el sorteo de una cesta de productos ecológicos. El ganador se conocerá en el mercado que se celebre el mes siguiente.

El mercado es una iniciativa de los productores ecológicos de la provincia de Segovia, recogida por Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, que es quien lo ha organizado; para ello ha contado con el beneplácito del Ayuntamiento de Segovia y la colaboración del Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León, Asociación de Vecinos de San Lorenzo, así como otras entidades segovianas.

Foto: mercado ecológico de San Lorenzo

Jornada de puertas abiertas en la torre de la Catedral

La torre de la catedral de Segovia permanecerá abierta, con entrada libre para segovianos y visitantes, el próximo lunes, 3 de octubre, con motivo del segundo aniversario de la apertura al público de la instalación. El acceso, de manera individual, será en en dos franjas horarias, de 10 a 13.30 horas y de 15.30 a 18.30 horas.

La torre es el mirador más alto de la ciudad con 88 metros de altura y los que accedan el día 3 podrán recorrer todos los niveles a los que se accede normalmente durante las visitas guiadas que se llevan a cabo a lo largo del año. En 2015, primer ejercicio completo de visitas, accedieron a la torre de la seo un total de 16.633 personas.

En el primer nivel los visitantes podrán cuatro tapices de la serie de Pompeyo Magno y la proyección del vídeo de la construcción de la Catedral y el incendio de su torre en el año 1614. Retomando la subida, accederán a la casa del campanero, restaurada y un fiel reflejo de cómo era la vida del campanero y su familia. En otro subnivel, antes de la última parada, también permanecerá abierta la sala del reloj, donde sigue en marcha el ejemplar fabricado en Estrasburgo en 1882 y los restantes tres tapices de la serie de Pompeyo Magno. Por último, la visita finalizará en el campanario.

Para garantizar la seguridad durante esta jornada de puertas abiertas, el Cabildo concentrará a cuatro guías del templo en cada uno de los niveles para que el número de personas que suban sea el adecuado y para atender a las preguntas y dudas de todos los que se acerquen. En cuanto a la entrada al resto del templo, los turistas tendrán que adquirir la entrada de acceso.

La visita turística a la torre de la Catedral se realiza habitualmente mediante tres visitas guiadas a las 10.30, 12.30 y 16.30 horas, aunque esta última será modificada a las 16.00 horas a partir del mes de noviembre debido al cambio de hora y del horario de cierre de la Catedral, que se adelantará a las 18.00 horas.

Publicidad

X