15.7 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

¿Cuantas rapaces hay en las Hoces del río Riaza?

El Fondo para el Refugio de Rapaces de Montejo (Segovia) organizará el próximo fin de semana el XXXIV censo de otoño en las Hoces del río Riaza y alrededores en el que participarán más de 70 ornitólogos de todo el territorio nacional. Los participantes estarán  distribuidos por parajes de las provincias de Segovia, Burgos y Soria.

El censo, coordinado por el vicepresidente del Fondo, Juan José Molina,  se realizará entre el sábado por la tarde y al anochecer, de 16 a 19 horas y el domingo al amanecer y por la mañana, de 7 a 10 horas con objeto de contar de manera simultánea, por un observador enfrente de cada peña, cuántos buitres y otras rapaces pasan la noche en cada lugar, y obtener también información sobre la fauna vertebrada de la zona en esta época.

En los 33 censos de otoño anteriores participaron de forma desinteresada un total de 710 naturalistas obteniendo información que complementa la correspondiente a los censos de nidos realizados por Fidel José Fernández durante los 42 años del Refugio, así como los censos y trabajos de otras personas o entidades. Los participantes entregarán un resumen provisional de su informe justo después del recuento, aunque la elaboración de los informes parciales y del informe final lleva varios meses de trabajo.

Los ornitólogos que realizarán el censo, acudirán procedentes de al menos once provincias españolas (Alicante, Barcelona, Burgos, Guadalajara, Logroño, Madrid, Murcia, Santander, Segovia, Soria, y Valladolid) y ocho comunidades autónomas (Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid, y Murcia).

¡Dale vida! Castilla y León necesita sangre

Las reservas sanguíneas presentan actualmente una situación “complicada”, según se ha manifestado desde la consejería de Sanidad, donde se ha hecho un llamamiento público a los ciudadanos para que acudan a donar sangre, ya que se hace necesario contar con la solidaridad de los castellanos y leoneses para recuperar los niveles adecuados que garanticen la asistencia sanitaria.

El titular de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, aseguró que la situación es “estable” pero argumentó que la sangre es necesaria para el “día a día” de los hospitales, puesto que no se utiliza solo para transfusiones sino también para otras actividades como los tratamientos frente al cáncer, los renales o hepáticos, entre otros.

Asimismo, Sanidad indicó que la donación no ha sufrido un descenso relevante en las últimas fechas, si bien argumentó que el incremento de la actividad hospitalaria y, sobretodo, la cercanía de la época invernal, con un previsible incremento de ingresos por enfermedades respiratorias -entre ellas, la gripe- y por el agravamiento de otras patologías que éstas provocan, hacen necesario contar con las mayores reservar sanguíneas posibles con las que atender la demanda asistencial.

Por ello, el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León (CHEMCyL) pide a los donantes -y también aquellos que no lo son y que tienen ahora una buen motivo para serlo- que acudan a cualquiera de los puntos de donación o de las colectas que se organizan a lo largo de toda Castilla y León para donar sangre durante los próximos días. Sáez Aguado recordó también la disponibilidad de los puntos habilitados por el propio Centro y las hermandades de Donantes de Sangre.

Por último, Castilla y León cuenta con casi 43 donantes por cada 1.000 habitantes, por encima de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el pasado año se contabilizaron 75.000 donantes activos en la Comunidad, con una media de 1,6 donaciones al año.

Arte transparente. La magia de tallar en cristal

La Fundación Centro Nacional del Vidrio en La Granja de San Ildefonso (Segovia) dará a conocer la obra del grabador sobre cristal Joaquín Santiago Calvo mediante una exposición retrospectiva que se ubicará en el Museo Tecnológico del Vidrio, en la Sala de las luces de la Real Fábrica de Cristales.

Santiago, nacido en Madrid en 1938 y fallecido en Pinillos de Polendos (Segovia) en 1997, fue considerado uno de los grabadores y talladores sobre cristal más importantes del país durante los años 80. La exposición, que se inaugurará el próximo 10 de noviembre y que podrá visitarse hasta el 15 de marzo de 2017, mostrará una selección de medio centenar de obras grabadas y talladas por Santiago, inspiradas muchas de ellas en los grabados antiguos de la Real Fábrica de Cristales.

Con dieciséis años Joaquín Santiago comenzó su formación en un taller de grabado que pertenecía a un refugiado judío instalado en España al finalizar la II Guerra Mundial. Años más tarde su periplo profesional le llevó a trabajar como jefe de taller de grabado en distintas fábricas de vidrio, primero en Madrid (Benisca S.A. y en Cristalería Cuesta) y después en Huesca (Cristalerías Susin). En 1985, al cerrar esta última fábrica, decidió instalar su propio taller en la localidad de Pinillos de Polendos donde comenzó la etapa más creativa de su obra.

Santiago contribuyó a impulsar la creación de la Fundación Centro Nacional del Vidrio en La Granja a principios de los años 90 impartiendo clases de talla y grabado a una veintena de alumnos que constituyeron la primera promoción de la Escuela Taller de la Fundación. Algunos de estos alumnos se integran hoy en la plantilla del área de producción de la Real Fábrica de Cristales.

Sus dos hijos, Óscar y Joaquín aprendieron de su padre el oficio artesano. Óscar continúa trabajando en el taller paterno, mientras que Joaquín, es hoy en día maestro de talla en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

La exposición: ‘José Santiago Calvo: Maestro grabador en Segovia’ podrá visitarse a partir del día 11 de noviembre de martes a domingo de 10 a 15 horas y los sábados de 10 a 18 horas.

La biblioteca de Navalmanzano gana 150 libros

La biblioteca pública de Navalmanzano, junto a otras doce bibliotecas municipales de Castilla y León ha sido premiadas en la XVII Campaña de Animación a la Lectura María Moliner, convocada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Federación Española de Municipios y Provincias, y la Fundación Coca-Cola, para bibliotecas municipales de localidades de menos de 50.000 habitantes.

En el proceso de selección de los mejores 300 proyectos de los 605 presentados a nivel nacional, la Comisión de Valoración, integrada por representantes de las tres instituciones organizadoras, realizó el análisis de una serie de criterios, puntuando cada uno de ellos, teniendo en cuenta la claridad e interés del proyecto para la animación lectora, la buena planificación y viabilidad, así como la originalidad y la inmersión en nuevas tecnologías que contenga la propuesta.

Las bibliotecas cuyos proyectos han sido seleccionados recibirán en forma de premio un lote de libros de ciento cincuenta títulos. Además de la biblioteca de Navalmanzano, la única premiada en Segovia, en la provincia de Burgos han sido distinguidas las de Quintanalara-Revilla del Campo (por el proyecto ‘Quintanalara Entrelibros’), la de Belorado (‘16 lecturas para 2016’), la de Lerma (‘En un lugar del Arlanza…’) y la de Salas de los Infantes (‘La luz brilla en tu biblioteca’).

Asimismo, en la provincia de Palencia han sido distinguidas las de Aguilar de Campoo (‘Fomentando la lectura y el uso de la biblioteca municipal’), Dueñas (‘Lecturas: a tu lado, en la red’) y Villarramiel (‘Biblioteca-espacio abierto. Dinamización lectora y cultural en la Biblioteca Herramel Álvarez de Villarramiel’). Y en la provincia de Salamanca las de Cabrerizos (‘+Qcuentos’) y Juzbado (‘Juzbado libro abierto’).

En León se premió a la de San Andrés del Rabanedo (‘Leer, compartir y disfrutar con Cervantes’); en Valladolid, a la de Medina de Rioseco (‘Caminando con los libros’) y en Zamora, a la de Villaralbo (‘¡Vive la biblioteca!’).

Cortada la Av. Juan Carlos I por obras durante un mes y medio

El servicio de aguas del Ayuntamiento de Segovia inicia este lunes 7 de noviembre las obras de “Renovación de la red de abastecimiento en la avenida de Juan Carlos I”, adjudicadas por un importe de 78.352 euros. Se trata de una nueva fase de este proyecto, la segunda que abarca el tramo comprendido entre el Servicio Territorial de Sanidad y la rotonda de la Pista (avenida de la Constitución).

El proyecto, cuyo plazo de ejecución es de 1,5 meses, contempla la instalación de 430 metros de tubería de fundición de 250 mm. de diámetro, dos hidrantes y tres bocas de riego, además de 4 acometidas para diferentes instalaciones de riego y de suministro de agua.

Incidencias en el tráfico de la zona

Para su ejecución será necesario cortar el carril derecho de circulación en sentido avenida Juan de Borbón y Battenberg-avenida de la Constitución, aunque sólo durante la jornada laboral (de 8:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes). El corte de tráfico se efectuará con arreglo al tramo en el que se ejecuten los trabajos: avenida Juan de Borbón y Battenberg-calle Hermanos Klein; calle Hermanos Klein-calle Estocolmo y calle Estocolmo-avenida de la Constitución. (Ver plano de las obras).

Durante cada una de estas fases el tráfico rodado se desviará por el barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.

Las obras afectarán a las líneas 8 y 1 del Servicio de Autobús urbano.

El itinerario de la Línea 8 (Colón-Puente de Hierro) se desviará por la calle Coronel Rexach para continuar por la Plaza de la Universidad y la avenida de la Constitución para reincorporarse a su ruta original en la rotonda de La Pista.
Con este cambio se suprimirán las paradas de Padre Claret (sentido Puente de Hierro) y Juan Carlos I (sentido Puente de Hierro), y se sustituirán por otras localizadas en Coronel Rexach, Plaza Alto de los Leones, Constitución 1 y Constitución 2.

Por lo que respecta a la Línea 1, ésta sólo se verá afectada en su recorrido por el barrio de San José durante el último tramo del proyecto en ejecución. Entonces el autobús deberá salir del barrio por la calle Francisco Giner de los Ríos.

El proyecto completo de “Renovación de la red de abastecimiento en la avenida de Juan Carlos I” se ha dividido en tres fases. La primera, entre la rotonda del Espolón y la zona situada a la altura del Servicio Territorial de Sanidad, se ejecutó en 2015; ahora se llevará a cabo la segunda fase y la tercera, entre la rotonda de la Pista y la Puerta de Madrid, se afrontará, previsiblemete, en el 2017.

El mercado ecológico se traslada a la Plaza de Toros

El Mercado Ecológico cambia de ubicación: de la Plaza de San Lorenzo, donde se colocaba cada primer sábado de mes, al barrio Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. La nueva ubicación será efectiva desde este mes de noviembre.
En el entorno de la plaza de toros, compartirá espacio con los puestos del Mercado de los Sábados, pero delimitado y diferenciado. En él se colocarán los 10 puestos de venta de productos ecológicos.
Juan Manuel Palomares, coordinador de la Unión de Campesinos de Segovia, ha adelantado la posibilidad de que el Mercado Ecológico se instale más de un sábado al mes y ha insistido en que desde su nueva localización será posible difundir este tipo de productos entre los vecinos de barrios como Nueva Segovia, La Albuera y San José.

Las Erasmus colaboradoras con Segovia

Un grupo de estudiantes universitarios del programa Erasmus de la UVa, están dispuestos a completar su formación, no académica, colaborando en algunas de las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Segovia, en concreto, por las concejalías de Turismo, Cultura y Deportes.

De esta manera, los jóvenes se implicarán y vivirán en primera persona el día a día de la ciudad. Una inmersión total en la sociedad segoviana que les ayudará a conocer las peculiaridades de la capital, de su cultura y tradiciones.

El objetivo es que, tras su estancia en Segovia, se conviertan en embajadores culturales y turísticos en sus respectivos países: Italia, Francia, Alemania, Aruba, México y Reino Unido.

Al finalizar su periodo de formación en el mes de febrero, los jóvenes recibirán un diploma de Colaborador y una carta de referencia.

El grupo, 6 estudiantes en este primer cuatrimestre del curso 2016/17, ha sido recibido en la Sala Blanca por los concejales de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, y de Participación Ciudadana, Andrés Torquemada quienes aparecen en los lados en la foto y que, seguro, también tendrán ganas de irse de Erasmus ;).

La muralla de Segovia se convierte en Gymkhana

La muralla de Segovia

Con el objetivo de vincular a los jóvenes con el patrimonio existente en la ciudad, el Ayuntamiento desarrolla un programa de actividades enfocadas a los escolares y familias con niños, que resulten atractivas y didácticas.

Entre las distintas iniciativas se encuentra la campaña de turismo escolar que lleva a los alumnos por distintos espacios con historia de la ciudad. A la amplia oferta existente, este año se suma la nueva Gymkhana de la Muralla, una actividad que completa la visita al Espacio Informativo situado en la Puerta de San Andrés.

La promoción especial Espacios llenos de historia acerca a los estudiantes al conocimiento de varios monumentos y centros de interés turístico. Con un precio de 1€ por alumno, los centros escolares pueden visitar a lo largo del curso el Acueducto, Casa-Museo de Antonio Machado, Casa de Moneda y Centro de Interpretación del Acueducto, Centro Didáctico de la Judería, Colección de Títeres de Francisco Peralta y la Puerta de San Andrés.

Este año la visita al Espacio Informativo de la Muralla, situado en la Puerta de San Andrés, se completa con una divertida propuesta para los alumnos: la Gymkhana de la Muralla, existente en dos versiones para alumnos de primaria y secundaria.

Los alumnos pueden recorrer el adarve y el Espacio Informativo de la Muralla en una visita guiada con la que redescubrirán la historia de esta construcción. Posteriormente, reciben una Gymkhana que deben completar en el menor tiempo posible, desarrollando así capacidades como la observación y atención, y descubriendo por sí mismos detalles de la Muralla hasta ese momento desconocidos.

Las familias con niños que se acerquen a conocer el Espacio Informativo de la Muralla también podrán disponer de esta Gymkhana de manera gratuita.

Con la ‘Uña rota’ editando desde hace dos décadas

Carlos Rod, uno de los socios de la editorial 'La uña Rota', en una imagen de ICal /Img Ical

Empezó casi como un sueño. Arcadio Mardomingo, Mario Pedrazuela, Rodrigo González y Carlos Rod lo hicieron realidad en 1996, desde la perspectiva de unos jóvenes ,de entre 20 y 26 añosl que procedían del mundo del fanzine y que buscaban desarrollarse profesionalmente en el campo de la edición. Así nació la editorial ‘La uÑa RoTa’. Ahora, en 2016 y con 55 libros publicados y dos ediciones conmemorativas, Arcadio, Mario, Rodrigo y Carlos siguen juntos en un proyecto empresarial que mira con perspectiva optimista al futuro editorial, y mantiene vivo el objetivo de publicar a autores vivos y noveles sin olvidar a otros considerados como clásicos.

Mirando hacia el pasado con perspectiva, Carlos Rod recuerda en primer lugar y con cariño el origen del nombre de ‘La uÑa RoTa’ para denominar su proyecto: “Solemos contar que el nombre procede de una gata que teníamos en casa y cuando aparecían invitados siempre decíamos que tuvieran cuidado con ella porque tenía la uña rota, aunque ya no recuerdo si era verdad o no”, bromea.

Los orígenes del proyecto no fueron fáciles para cuatro chavales jóvenes que aplicaron un método autodidacta para comenzar su andadura. Amparados en la perspectiva del lector, seleccionaron textos que “tenían a mano” y así empezaron. “Nunca quisimos generar falsas esperanzas a nadie porque verdaderamente no sabíamos lo que íbamos a durar”, sostiene Rod.

Desde un principio la sensatez gobernó el barco literario de ‘La uÑa RoTa’, conscientes sus creadores de que en 1996 no había demasiadas editoriales ‘independientes’ y nunca fue el propósito el de hacer un inversión y empezar a publicar. ‘La uÑa RoTa’ tiene un latido lento, y acelerarlo hubiera sido fatal”, dice Rod.

A la hora de publicar, ‘La uÑa RoTa’ no tiene un patrón, pero sí un criterio literario que consideran “exigente”. La línea teatral con autores “que arriesgan” queda combinada con clásicos como Samuel Beckett; el ensayo contemporáneo y clásico y el género epistolar y las memorias también forman parte de los trabajos publicados. “No alimentamos el género narrativo porque el mundo de la novela es muy competitivo, nuestro lado está en los márgenes”, indica Rod.

Los libros publicados por la editorial conforman un todo en el que el texto, las imágenes y el diseño de la cubierta no pasan desapercibidos y les dan un punto “desobediente” que mantiene su relación con el mundo de los fanzines. Huyen de la creación “como churros” de los libros y trabajan con un grupo de ilustradores que, según Rod “dan una imagen muy peculiar en contra de lo habitual”.

De Segovia al mundo

Segovia vio nacer la editorial y sus creadores aprovecharon las ventajas de una ciudad pequeña en sus orígenes. “Íbamos por la calle y entregábamos los libros en mano o los dejábamos en los bares”, dice Rod. Aunque hubo un tiempo en que los cuatro editores tuvieron que marcharse a Madrid a trabajar, poco a poco van volviendo a Segovia. Aunque mantienen “trabajos satélites” para completar su sueldo, ya le dedican mucho tiempo y esfuerzo a la editorial. “La editorial nos ha parecido una razón pública para vivir otra vez en Segovia, esta ciudad no suele generar mecanismos para que los segovianos nos quedemos así que lo hemos generado nosotros”, sostiene.

En un futuro, ‘La uÑa RoTa’ quiere formar parte de la rica vida cultural de Segovia introduciéndose en ese círculo en el que están Titirimundi, la Muestra de Cine Europeo y el Hay Festival. “Traemos filósofos, escritores, ilustradores a nuestra sede para que interactúen con la gente, queremos formar parte de la vida cultural”, expone Rod.

Tras 20 años en los que ‘La uÑa RoTa’ ha publicado a Juan Mayorga, Diego Meret, Pablo Moiño, Rodrigo García y Ángela Segovia, entre otros muchos, y ha recuperado trabajos de clásicos como Samuel Beckett y Bertol Brecht, ha llegado un momento en el que la masiva recepción de textos a la editorial solicitando ser publicados les tiene “desbordados”. “No podemos leerlos todos, ni siquiera podemos contestar dando las gracias a los que los mandan”, afirma Rod.

De cara al futuro, Rod asegura que en ‘La uÑa RoTa’ piensan en el lector que está por venir. “Ns gustaría que nuestros textos se leyeran dentro de 15 o20 años y que lo que hagamos sirva para el futuro”. “Un editor tiene que saber que las palabras construyen realidades y que el catálogo que vas haciendo está defendiendo un tipo de literatura y tienes que singularizarte para distinguirte”, asegura.

La editorial segoviana ‘La uÑa RoTa’ se ha hecho un hueco en las librerías donde defienden la literatura parecida a la que hacen, apunta Rod, que reconoce como uno de los grandes problemas a la hora de vender libros la lucha contra el tiempo: “En una vida en la que no hay tiempo para nada, en la que estamos presos de las obligaciones, deberíamos sacar tiempo para la lectura”, dice. “Nuestra lucha no es contra la piratería, es contra el tiempo”, concluye.

06prn201611343401 06prn201611343403

Eliseo de Pablos: «Contamos con 200.000€ para hacer la MUCES»

Eliseo de Pablos dirige la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia desde sus orígenes, en 2005. Cada año, desde entonces, las mejores películas europeas pueden verse en la ciudad antes de sus pases comerciales en el resto del país. Este año, cumple su undécima edición con Eslovaquia como país invitado. Del 16 al 22 de noviembre, 174 proyecciones de 118 películas pertenecientes a 40 países podrán seguirse en hasta 13 sedes distintas por toda la ciudad. Exposiciones, actividades formativas, música y gastronomía se entremezclarán con el séptimo arte en una muestra que servirá para homenajear a la actriz segoviana de la posguerra Blanca de Silos, y al director y miembro de la Real Academia de la Lengua, Manuel Gutiérrez Aragón. Eliseo de Pablos, que también es directo del Festival de Cine Europeo de Guanajuato (México), analiza la evolución de la cita que, dice, se mantiene fiel a sus orígenes.

¿La XI edición será la mejor de la historia de la muestra?

Es difícil decirlo antes de que suceda, pero lo que sí es cierto es que en los últimos años hemos tenido un nivel de calidad muy alto, no solo en una sección sino en el conjunto de todas ellas. Al final, la calidad en el apartado cinematográfico depende de lo producido ese año. En la selección que hemos preparado puede que no haya ninguna película que sobresalga de las demás, pero la media es muy alta.

¿ Difiere mucho lo que se ha convertido la MUCES a lo que estaba previsto hace once años?

Había un proyecto y se ha creído en ese proyecto. En esencia, es el mismo aunque hemos potenciado el área didáctica, aprovechado oportunidades que propiciaban que dedicáramos secciones especiales a efemérides como este año con Cervantes y Shakespeare, pero la idea original persiste.

¿Dónde está la esencia de MUCES?

Lo que define un festival es su sección oficial. Ofrecemos una de las mejores programaciones de España en lo que a cine europeo se refiere porque partimos con la ventaja de que, al no tener premios, hay mucha más libertad para elegir. Con el paso del tiempo, además, hemos consolidado una red internacional con productoras y distribuidoras y nos facilitan mucho las cosas. La Muestra empieza en febrero y manejamos no menos de 350 películas.

Menuda tarea de selección

Muy complicada. Además, este año hemos apostado por ofrecer películas de países con baja producción además de las mejores películas francesas, alemanas e italianas. Hay una brecha muy profunda entre los países de alta producción y el resto en número de películas, pero también tienen trabajos de mucha calidad. Bulgaria, Chequia o Georgia también ofrecen buen cine.

Y este año, atención especial al cine eslovaco, ¿por qué?

En la primera etapa de MUCES alternamos países con alta producción y con baja, y ahora buscamos países con buena tradición cinematográfica. El cine eslovaco es heredero del antiguo checoslovaco y hay auténticas joyas que merecen ser recuperadas para su visión. Además, y aprovechando el criterio de oportunidad, nos valemos de la presidencia de turno de la Unión Europea que recae en Eslovaquia para que podamos tener una colaboración más efectiva. El presupuesto es tan reducido que buena parte de las actividades del país invitado las organizan y financian desde su embajada.

¿Cuánto presupuesto tiene MUCES?

Si lo analizas detenidamente te das cuenta de que MUCES es un milagro. Cuando viajamos a otros festivales no se creen que tengamos un presupuesto de 200.000 euros. El Ayuntamiento de Segovia cubre la mayor parte del dinero de procedencia institucional con aportaciones también de la Junta de Castilla y León a través de la Fundación Siglo y del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) para un total de 160.000 euros. Las aportaciones de patrocinadores privados rondan los 40.000 euros.

¿Y el futuro económico, por dónde pasa?

Por conseguir más patrocinios privados. Todo festival debería tener un departamento de captación de recursos durante todo el año. Cada vez los recursos públicos son menores y hay que intentar que haya más patrocinadores privados.

Muchas secciones, muchas propuestas… para tan pocos días

Dividimos la programación en varios bloques: Sección Oficial de películas por un lado; el resto de películas con la Sección de Cine Documental por otro; el bloque didáctico con los talleres impartidos por profesionales de primer nivel que van desde la crítica cinematográfica, la radio, el videoclip e, incluso, alguno para personas con algún tipo de discapacidad intelectual, y el último bloque dedicado a los reconocimientos y eventos especiales.

¿Apuestan desde MUCES por enseñar a ver cine a los universitarios?

Y no solo a universitarios, también a niños. En el caso de los universitarios, sus profesores les dan claves sobre cómo ver una película. La juventud está empapada de la cultura cinematográfica americana pero no de la europea. La cultura y el cine son posibilidades, y nuestra función es posibilitar y luego que cada cual elija lo que quiera.

En el capítulo de homenajes, recuperan la figura de Blanca de Silos

Una mujer extraordinaria. Nacida en Vitoria, pero criada desde los tres años en Segovia, fue una de las grandes actrices de los años 40 de cine y teatro. La eligió Franco para interpretar ‘Raza’. Era una mujer elegante y nunca se significó políticamente. Hemos conseguido rescatar cinco películas y, aunque la calidad no es la mejor, son documentos muy valiosos. Además, ofrecemos una exposición para complementar su figura con fotografías inéditas y documentos de su vida personal como la matrícula de honor que obtuvo en francés y que le entregó Antonio Machado.

Y en el capítulo de la dirección, Manuel Gutiérrez Aragón también recibirá un reconocimiento

Le debíamos este homenaje. Ha tenido mucha relación con Segovia donde rodó como ayudante la película ‘Furtivos’. Es un director con una calidad media en sus películas altísima, y hemos querido reconocérselo no solo por su faceta cinematográfica sino también por la literaria.

Mirando al futuro, ¿qué le falta a la MUCES?

Más recursos sobre todo para su divulgación que no quiere decir más ‘glamour’. Nos gustaría posicionar el Festival en las ciudades cercanas, es un festival para muchos más espectadores de los que tiene Segovia y no crecemos más porque lo tenemos ajustado a esa medida. El público llena los cines, se acercan muchas veces sin saber qué película van a ver pero saben que es muy buen cine.

El cine español, ¿está a la altura del resto de Europa?

Hay muy buen cine en España, el problema es que no lo vemos, no tiene el recorrido que debería. En España, la cuota de pantalla en los cines asciende al 22 por ciento cuando estrena Almodóvar o Bayona o Amenábar; si no, está en torno al 18 o al 20. En Francia la cuota de pantalla para sus películas está entre el 46 y el 50 por ciento. El secreto de los franceses es la formación, la educación en cine que hacen desde las escuelas. Un niño francés a los 10 años conoce el cine que se hace y el que se ha hecho en su país.

Publicidad

X