22.5 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Segovia, ejemplo de la gestión de los asentamientos gitanos

Cerca de 800 de los 24.900 habitantes de etnia gitana de la región residen en Segovia. Hace años lo hacían en asentamiento que, poco a poco, fueron erradicándose hasta acabar con el último, en 2011, en la carretera Madrona.  El desarrollo del Plan de Realojo permitió la eliminación del poblado del Tejerín y de dicha carretera, poniendo fin a cerca de 40 años de chabolismo en Segovia, durante los cuales 43 familias gitanas vivieron segregadas al igual que un número considerable de ciudadanos que, por su condición económica y trayectoria residencial, no tenían acceso a una vivienda. En total, 145 personas, 33 menores, realojadas que pasaron a incorporarse a una vivienda normalizada, en un entorno inclusivo.

Ayer, este programa fue ejemplo para otras capitales de región, dentro de la presentación del ‘Mapa sobre vivienda y población gitana’, en el marco de una jornada organizada por la Junta de Castilla y León y la Fundación Secretariado Gitano. En el mismo, también se indicó que entre 2007 y 2015 el número de chabolas en Castilla y León pasó de 158 a 45, lo que supone el 0,85 por ciento del total, porcentaje que a nivel nacional se sitúa en el cuatro por ciento.

En el informe se denuncia el elevado número de asentamientos segregados de la Comunidad y en los que se concentran el 4,82 por ciento de las viviendas gitanas, porcentaje que en el conjunto de España es del 2,78 por ciento. Los asentamientos más significativos se encuentran en Burgos, con 35 viviendas en ‘El Encuentro’, y en la provincia de León. En este caso, en los ‘Pabellones del Oeste’ de Astorga se contabilizan 19 viviendas; 26 en el ‘Barrio Nuevo’ de Ponferrada y 18 entre ‘Altos del Duero’ y ‘Las Graveras’, en la capital.

La población gitana de Castilla y León, según se recoge en el mapa, se sitúa sobre las 24.900 personas, que se concentran principalmente en Valladolid (8.798), Salamanca (4.103) y León (3.605). Por el contrario, Soria ocupa el último lugar con 282 personas, seguida de Ávila (742), Segovia (799), Zamora (1.546), Palencia (2.500) y Burgos (2.495). A nivel nacional se estima que el colectivo gitano lo integran más de 516.000 personas

Avances

El presidente de la Fundación Secretariado Gitano, Pedro Puente, reconoció el gran avance que se ha producido en los últimos años en el acceso a una vivienda digna por parte del colectivo gitano en Castilla y León, con un descenso evidente tanto del chabolismo como de los barrios segregados.

A su vez, argumentó que, aprovechando un plan especial de la Unión Europea el objetivo debe ser acabar con el chabolismo en España en 2020. “Es un objetivo alcanzable y para el que sólo hace falta voluntad política”, sentenció, a la vez que reclamó programas específicos de acompañamiento social.

Mientras tanto, el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, también resaltó la positiva evolución del acceso del colectivo gitano a la vivienda, a la vez que calificó de “intolerables” las condiciones de desigualdad en las que ha vivido. Además, destacó el “extraordinario” trabajo que ha venido realizando la Fundación Secretariado Gitano e hizo un llamamiento a todas las administraciones, a las asociaciones gitanas y a la sociedad en general para buscar una inclusión real y la “desaparición de cualquier escalón social”.

Suárez-Quiñones también recalcó el compromiso de la Junta con este colectivo y recordó las ayudas para el acceso a la vivienda que su departamento tiene abiertas para las personas con menos recursos, así como el conjunto de medidas coordinadas con la Consejería de Familia para los casos de desahucios.

Segovia como ejemplo

En la jornada tuvo un protagonismo especial el Ayuntamiento de Segovia, que puso sobre la mesa un proyecto con el que logró acabar con dos asentamientos gitanos ubicados en la antigua carretera de Madrona y en el Tejerín.

El concejal de Servicios Sociales y Participación Ciudadana del Consistorio, Andrés Torquemada, explicó que en 2005 el Ayuntamiento acordó por unanimidad en un pleno poner en marcha un programa de realojo para acabar con estos dos asentamientos, en los que vivían unas 130 personas agrupadas en unas 40 familias, en unas condiciones de “indignidad absoluta”.

El programa, que contó con la colaboración de la Junta, también contemplaba un plan de acompañamiento social de la mano de la Fundación Secretariado Gitano, lo que permitió que en diciembre de 2011 acabar con los dos asentamiento y realojar a todas las personas. “En Segovia seguimos apostando por la igualdad de todos los colectivos, también de los gitanos, que deben vivir con los mismos derechos”, sentenció.

08prn201611345710

Cada vez más turistas eligen los pueblos de Segovia para dormir

El turismo rural está de moda, y cada vez son más los viajeros que apuestan por este tipo de destinos para sus vacaciones. Segovia, es una de las provincias con un gran encanto y mucha gente nos escoge para su plan de viaje. Los datos son claros: las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural en Castilla y León crecieron en octubre un 10,2 por ciento en comparación al mismo mes del pasado año, hasta las 148.335, mientras que el número de viajeros se incrementó un 7 por ciento, hasta los 71.428, según la encuesta de ocupación en alojamientos turísticos extrahoteleros que hoy publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Segovia, las pernoctaciones aumentaron un 10,4 por ciento (25.403). Valladolid encabezó las subidas con un 37,9 por ciento, hasta las 8.805. Le siguieron Burgos, con un 23,1 por ciento (19.265); Palencia, con un 15,3 por ciento (7.423) y Salamanca, con un 15,2 por ciento (15.878). En Zamora aumentaron un 9,4 por ciento hasta las 11.122. León registró incrementos más moderados, con un 4,2 por ciento (16.842), seguido de Soria, con un 1,9 por ciento (21.314) y Ávila, con un 0,8 por ciento (22.283)

El incremento de las pernoctaciones es superior al registrado por la media nacional (8,9 por ciento) y la Comunidad está a la cabeza de España, por delante de Baleares (101.723). En cuanto a viajeros, Castilla y León también es líder, muy por delante de Cataluña (36.799) y Castilla-La Mancha (26.768).

Del total de las pernoctaciones en octubre en los alojamientos rurales de la Comunidad, 140.012 (94,3 por ciento) correspondieron a residentes en España y 8.323 a extranjeros. La estancia media en la Comunidad se situó en 2,08 días, frente a los 2,43 de la media nacional.

Por provincias, y teniendo en cuenta el número de pernoctaciones, Segovia ocupa la quinta posición en ranking nacional, por detrás de Málaga, Gerona, Santa Cruz de Tenerife y Cáceres, mientras que Ávila se sitúa octava. Soria y Burgos aparecen después en el noveno y décimo lugar.

En cuanto al número de turistas, también se elevó en Segovia (13.261) un 8 por ciento y solo se redujo en Soria (9.242), un 2,4 por ciento. En Zamora (5.530), un 13,6 por ciento; en Burgos (9.346), un 12,6 por ciento; en Salamanca (7.674), un 11,4 por ciento; en Palencia (3.628), un 10,6 por ciento; en Ávila (10.324), un 6,9 por ciento; en Valladolid (4.022), un 5,9 por ciento, y en León (8.401), un 2,1 por ciento.

En Castilla y León, hay de 3.475 alojamientos rurales abiertos, con un número estimado de plazas de 30.542 y 4.839 personas empleadas. El grado de ocupación por plaza fue del 15,6 por ciento, frente al 17,2 de la media nacional, mientras que fines de semana se sitúa en el 37,7 por ciento.

Albergues

Por otra parte, los campings de la Comunidad recibieron en octubre a 10.864 viajeros, con 23.040 pernoctaciones y una media de 2,12 días, en un listado que lidera Cataluña, con 131.463 viajeros y 500.963 de pernoctaciones. En apartamentos turísticos, el número de viajeros en Castilla y León en ese mes fue de 14.588, con 37.611 pernoctaciones y una estancia media de 2,58 días. Por último, en cuanto albergues, en la Comunidad se registraron 4.478 viajeros y 8.806 pernoctaciones.

Los periodistas segovianos eligen sus propios San Frutos y Dómine Cabra

La Asociación de la Prensa de Segovia ha determinado ya quienes serán los ganadores de sus premios San Frutos y Dómine Cabra, que se entregarán el próximo 24 de enero, en la cena que se celebrará con motivo de la fiesta patronal de los periodistas.

Estos premios, se entregan a quienes facilitan o dificultan la labor de los periodistas locales recpectivamente. En esta edición, el premio positivo, el que lleva el nombre del Patrón de Segovia, ha sido, para el Comandante Jesús González Laa, responsable de comunicación de la Academia de Artillería, por su profesionalidad y buena atención a los medios locales, y su superior, el Coronel Director de la Academia de Artillería, Javier Alonso Bermejo, que ha modernizado el servicio de información, dando muestras de saber entender la labor de la prensa y el ejercicio profesional de los periodistas.

El premio negativo, el Dómine Cabra, se lo ha llevado el Hospital General de Segovia, como institución, por no facilitar cuando se le pide información sobre aspectos de gestión o sobre víctimas de sucesos, actitud que se repite año tras año sin mejora.

Los Ruiz Aragoneses reciben el Premio Familia Empresaria de Castilla y León

Felices, emocionados y orgullosos. Así se siente la familia Ruiz Aragoneses, fundadora del Restaurante José María de Segovia y de las bodegas Pago de Carraovejas y Ossian, que ha recibido este miércoles  el XV Premio Familia Empresaria de Castilla y León que anualmente otorga la asociación Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), como reconocimiento a la trayectoria empresarial.

La familia, fundadora y propietaria del Restaurante José María y de las bodegas Pago de Carraovejas y Ossian, que acudió a recoger su presidente José María Ruiz, quien subrayó que para él es “de los mayores premios” que ha recibido. Un galardón que le da “fortaleza” para continuar en esa línea y llevar el premio “con dignidad” porque, sostuvo, lo más importante es “dar la talla” y “empujar a toda la familia en esa dirección”.

El galardón, con el que Empresa Familiar reconoce la trayectoria empresarial de una familia empresaria de la Comunidad, fue otorgado en el transcurso de una gala especial a la que acudieron dos centenares de empresarios en el Teatro Calderón de Valladolid con el patrocinio de Banca March, Fundación Caja de Burgos y Sanitas y que reunirá a responsables de las empresas familiares más destacadas de la región, así como a una amplia representación del ámbito económico, político y social de la Comunidad.

En ella los empresarios familiares también hicieron entrega de sus galardones Academia y Comunica al profesor de la Universidad de León Salvador Rus y a una revista económica, respectivamente, por su labor de investigación y difusión sobre la problemática e importancia de este tipo de compañías.

El fallo del XV Premio Familia Empresaria de Castilla y León destacó el marcado espíritu empresarial que caracteriza a la familia Ruiz Aragoneses en las dos generaciones que conviven en la gestión de la compañía, así como su capacidad de reinventarse en las actividades empresariales realizadas.

También valoró especialmente la búsqueda de la excelencia en todas las actividades emprendidas, conjugando la tradición con la innovación y la diferenciación, todo ello sin olvidar su carácter familiar y la importancia que el apoyo de la familia ha supuesto para crear en menos de 35 años un grupo empresarial que actualmente está conformado por seis sociedades, líderes y pioneras en sus respectivos sectores.

 

La cocina Segoviana, más saludable que nunca

El sobrepeso es un problema, y muy importante. Actualmente, en torno al 60% de los adultos y al 30%, si hablamos de los jóvenes, padecen algún tipo de sobrepeso. Así lo indica el presidente de la Fundación Española de la Nutrición, Gregorio Varela. Los españoles no llegamos a tres piezas de fruta y verdura al día, de las cinco recomendadas, ni llegamos a una ración, de las cinco de legumbres que deberíamos de tomar diariamente.

Con esto en mente, la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y el Centro de Información Cerveza y Salud (CICS), en colaboración con el chef Óscar Hernando (Restaurante Casa Silvano «Maracaibo»), han presentado la guía Menús Saludables de Segovia. Una guía dividida en 7 menús, que pretende ser la primera de una serie basada en la gastronomía de las distintas provincias. Cuenta con la colaboración de 17 expertos cocineros donde encontraremos menús saludables basados en la dieta mediterránea, elaborados con productos típicos de cada región, haciendo así que la gastronomía no solo sea saludable sino también sostenible. Con esta serie de guías, se intentan fusionar gastronomía y cocina saludable, ya que «sólo comemos lo que debemos, si nos gusta».

En estos menús podemos encontrar productos típicos como cordero segoviano, queso fresco de Burgos, cardo de Ágreda (Soria), manzana de El Bierzo (León) o unas alubias de Saldaña (Palencia), con el objetivo de que «la gastronomía no sólo sea saludable, sino también sostenible».

Acompañando a estos exquisitos menús, Sara Cucala, la portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud nos propone diversos tipos de cerveza, ya que ésta puede formar parte de una dieta equilibrada. Con moderación, es una bebida saludable, ya que su graduación y número de calorías es bajo. Además de estar compuesta en un 80% de agua y tener minerales y vitaminas del grupo B.

Juan José Sanz Vitorio: Quiero que Juan Vicente Herrera concluya su mandato

Los portavoces de los grupos políticos hablan, hablan mucho, y debaten mucho más pero… ¿y si tuvieran que argumentar sin palabras? Ese ha sido el reto de Juan José Sanz Vitorio hoy. Su día a día está en Valladolid pero su residencia sigue fijada en Segovia. El portavoz del PP en las Cortes de Castilla y León, y procurador por Segovia, no descarta que haya llegado el momento del relevo, aunque quiere que Herrera continúe.

La sucesión de Herrera es un tema candente y pendiente. ¿Piensa que acabará la legislatura?

herrero
Candidatos para la sucesión, no faltan… ¿Ha llegado el momento de relevo?
relevo
¿El sucesor será una cara activa de la política regional?
sucesor
¿Será usted?
 usted
Su trayectoria política siempre ha sido muy estable, más allá de las entradas y salidas de otros compañeros, ¿tiene usted aspiraciones políticas fuera de la región?
captura-de-pantalla-2016-11-30-a-las-17-44-52
Le dejaremos un folio y un bolígrafo para contestar a las dos siguientes preguntas:
Enumere los tres principales retos que tiene por delante Castilla y León
empleo
(Empleo, Servicios Públicos Esenciales, Construcción y Cohesión Territorial)
¿Qué necesita Segovia?
creer
Del 1 al 9 (por las 9 provincias de CyL) ¿qué lugar ocupa Segovia?
segovia
¿Cómo es la relación entre Junta y Ayuntamiento?
ayto

Los usuarios del tren convencional piden descuentos en los abonos mensuales

La Plataforma de transporte público de viajeros ‘Vibus Segovia’ ha solicitado a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente que aplique los descuentos para el abono mensual del tren convencional de media distancia desde Ávila y Segovia en todos los trayectos posibles y no solo los que tengan final en Madrid-Atocha.

El ‘Abono Mensual Regional’ en el caso de Segovia da derecho a un número ilimitado de viajes a lo largo de un mes natural completo en el trayecto entre las estaciones de la provincia de Segovia y Madrid-Atocha y completa el nuevo convenio de transportes con la Comunidad de Madrid que entró en vigor el pasado 3 de octubre para el autobús.

Los precios finales para viajar hasta Madrid capital desde Segovia y sus pueblos a partir de mañana día 1 de diciembre oscilarán desde los 98 euros mensuales para los viajeros de Segovia a los 63 euros que pagarán los que tomen el tren en Gudillos. Los vecinos de Navas de Riofrío abonarán 89 euros al mes y los de Ortigosa del Monte y Los Ángeles de San Rafael pagarán 80 euros por el bono.

Vibus ha mostrado su “satisfacción” por la reducción de las tarifas en algunos casos hasta del 50 por ciento pero ha lamentado “que no se haya hecho extensivo el descuento a rutas intermedias, que son las que más usuarios podrían tener. Nos referimos a gente que pueda desplazarse de San Rafael a Collado Villalba o de Otero de Herreros a Cercedilla, por ejemplo”. Vibus considera “poco comprensible que un abono Segovia-Madrid cueste ahora 98 euros mientras que un abono mensual Segovia-Collado Villalba cuesta 127,55 euros, aunque el trayecto sea mucho más corto”, ejemplificaron.

Vibus aseguró que ha puesto en conocimiento de la Dirección General de Transportes esta circunstancia “pidiendo que rectifiquen y apliquen el descuento proporcional a todos los trayectos posibles”.

 

El I Premio MADISON de Investigación de Mercados está aquí

“Economía colaborativa: los fenómenos de intercambio de casas y coche compartido» ha sido el proyecto ganador del I Premio MADISON de Investigación de Mercados que se entregó el martes, 29 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid.

Las tres autoras del trabajo: Marta Mª Acero, Ángela Inés Herrero y Cristina Merillas recibieron el premio de manos del decano de la facultad, José Antonio Sanz, y del director de RSC de MADISON Experience Marketing, José Francisco Rodríguez.

El objetivo de este galardón, valorado en 1.000 euros, es promover y reconocer la faceta investigadora de jóvenes talentos que cursen este año el Grado en Marketing e Investigación de Mercados de la Universidad de Valladolid. El jurado ha valorado, entre otras cosas, los aspectos técnicos de los trabajos, así como metodologías utilizadas, sin olvidar otras cualidades como el rigor, la objetividad, la creatividad e innovación o la aplicación real del proyecto. Las finalistas, que recibieron un diploma, han sido dos proyectos: uno de ellos titulado “La compra y venta de productos en mercados de segunda mano»; (de Anna Beatriz De Assis, Andrea de Castro y Laura Martín), y un segundo con el título “Una opinión marca la diferencia»; (de Mª Luisa Alonso, Alba Bermejo, Eva Bravo y Verónica Riesco).

El jurado ha estado integrado por tres expertos del área de Investigación de Mercados y Responsabilidad Social Corporativa de MADISON y uno del departamento de Organización de Empresas y de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Valladolid.

Éxito de participación en el Concurso Universitario Nicomedes García

Campus María Zambrano IMG/ ICAL

Un total de 125 alumnos del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en
la capital participan en el Concurso Universitario Nicomedes García con objeto de idear una campaña de publicidad que se utilizará para promocionar el 6º Premio Nicomedes García. El éxito de participación de este concurso, promovido por el Ayuntamiento de Valverde de Majano, ha sido importante. Este premio tiene por objeto rendir homenaje al hijo predilecto de este pueblo Nicomedes García Gómez, un hombre que destacó por su talento emprendedor y su empeño en desarrollar empresas en el ámbito local que llegaron a ser primeras marcas y trascendieron en el mercado exterior.

En este concurso los alumnos han trabajado en grupos de cinco miembros y cada uno de
estos grupos está desarrollando una campaña compuesta por un cartel, un folleto,
vídeo y cuña de radio. Los premios se entregarán el próximo 2 de diciembre, a partir de las 12 horas en el ágora del Campus María Zambrano de Segovia, y en este mismo acto se hará la presentación del 6º Premio Nicomedes García. Este 6º premio será entregado en febrero de 2017 en el Ayuntamiento de Valverde de Majano y reconocerá el proyecto que mejor ejemplifique una nueva realidad de emprendimiento, implementando nuevos modelos de producción o servicios que repercutan en el ámbito local. A este premio optan todas las empresas, profesionales, autónomos y asociaciones sin ánimo de lucro que desarrollen su actividad en Segovia capital y provincia.

 

Consejos útiles por un transporte escolar seguro

Coincidiendo con la nueva campaña especial de la DGT de vigilancia y control del transporte escolar y de menores, que se está llevando a cabo hasta el 2 de diciembre, os traemos unos consejos muy útiles sobre seguridad vial. Perfectos para recordarselos a los menores durante el trayecto de casa al colegio:

– No pararse nunca detrás del autobús.

– Esperar la señal del conductor y cruzar siempre al menos tres metros por delante.

– Dentro del autobús, mantenerse sentado y con el cinturón puesto, si éste lo lleva instalado.

– No correr al llegar al autobús, ni al salir.

– Obedecer al conductor y al monitor.

Además es recomendable que los propios padres comprueben la seguridad de los autocares en los que se desplazan sus hijos, solicitar al centro la contratación de autocares con cinturones y comprobar que un monitor acompaña a los niños durante el trayecto.

Las inspecciones que realizarán los agentes consisten en un primer control de carácter administrativo sobre las autorizaciones y documentos que deben tener dichos vehículos. También verificarán que las condiciones técnicas y elementos de seguridad del vehículo son los que exige la normativa, así como los requisitos que debe cumplir el propio conductor, como son el permiso de conducción y los tiempos de descanso. Sin olvidar además el control de la velocidad a la que circulan, vigilar que no hacen uso del teléfono móvil y que no conducen bajo los efectos de alcohol o drogas.

 

Caminos escolares seguros

La DGT colabora con la Federación de Municipios y Provincias, fomentando e incentivando los caminos escolares seguros, que favorezcan y estimulen el desplazamiento a pie, en bici o en transporte público en la ida y vuelta al colegio.

Actualmente hay más de 100 municipios de 35 provincias y aproximadamente 300 centros escolares que  están trabajando o que ya cuentan con caminos escolares seguros.

Publicidad

X