25.4 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Segovia con S de Siberia

Los termómetros ya alcalzan los -10 grados en algunos puntos de la provincia. 16142948_10154919905344675_2076978349518437305_n

La Pinilla registra la temperatura más baja del país

La ola de frío siberiano que ha llegado a la península Ibérica en la segunda mitad de hoy deja ya temperaturas mínimas muy bajas en Castilla y León. La estación de esquí de La Pinilla, en Segovia, ha registrado 10,3 grados bajo cero a las 19.20 horas, según los datos recabados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En ese sentido, el registro de La Pinilla es el segundo más bajo del país a esta hora, por detrás del complejo invernal de La Molina, en Girona, que alcanzó los 13 grados bajo cero. La Aemet espera que las temperaturas lleguen a los nueve grados bajo cero en zonas de montaña de la Comunidad y a los seis o siete en zonas de la meseta de Castilla y León.

Leña contra el frío siberiano

Lo hace más frío que antes, pero desde que hace cuatro años la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) instalará en el polígono industrial Prado Vega de Cuéllar una estación de control, la villa segoviana de Cuéllar se ha convertido en la zona habitada de la Comunidad más fría y en una de las más gélidas de toda España.

Sin ir más lejos, la pasada madrugada esta estación meteorológica registró la temperatura mínima de Castilla y León y la tercera más baja de todo el país con -6,5 grados. Sólo los termómetros instalados en La Molina, Gerona, con doce grados negativos, y en Arties (Lérida), con siete bajo cero, alcanzaron niveles más bajos.

A pesar de estar separados por poco más de cinco kilómetros, la diferencia de temperatura entre el centro de Cuéllar y el paraje donde se ubica la antena control es evidente, y en condiciones normales el termómetro de la Aemet, que la pasada Nochevieja registró -9,5, siempre marca valores entre 3 y 4 grados más bajos en el casco urbano.

A pesar de estas temperaturas y de los casi 12 bajo cero que ha llegado a marcar el mercurio en Cuéllar, estos valores están lejos de los -27,6 grados registrados el 4 de enero de 1971 en Camesa de Valdivia, una pedanía de Aguilar de Campoo (Palencia), que tiene el récord de temperatura mínimas en zonas pobladas de Castilla y León, según los registros históricos de la Aemet.

Pero si en el polígono de Prado Vega, ubicado junto al campo de golf y próximo también a la ribera del río Cerquilla confluyen unas condiciones geográficas que provocan lo que los meteorólogos califican como “inversión térmica”, las temperaturas mínimas aún son más extremas en la vecina localidad de Dehesa de Cuéllar, según las mediciones de Rafael.

Este cordobés jubilado, que hace 18 años se rindió al amor y al trabajo y decidió instalarse en la provincia segoviana, asegura que en su pueblo siempre hay dos grados menos que donde se ubica la antena de Aemet. De todas formas, y al igual que destaca su compañera María José, una cacereña del Valle del Jerte, el frío no es problema para ellos gracias a su ‘bilbaína’, cocina que también les hace las veces de caldera para calentar toda la casa.

“Con una carretilla de leña al día es más que suficiente, aunque si al salir a buscar las astillas veo que hay mucho hielo, cargo un poco más de encina, que da más calor, y menos de pino. Con lo que viene siendo mi paga extra, poco más de 800 euros, paso toda la temporada”, relata Rafael.

Pino y encina, pero también chopo, son las maderas que utiliza Rubén para alimentar la caldera de la red municipal de calor de Cuéllar, aunque en este caso el calentar y suministrar agua caliente a seis edificios municipales -colegios, piscina climatizada, pabellón polideportivo, frontón, centro juvenil y vestuarios del campo de fútbol-, a 24 viviendas individuales y 230 pisos, todos ubicados en el barrio de Santa Clara, se necesitan hasta 20 toneladas diarias en esta época del año.

Esta red de calor es un proyecto pionero que se puso en marcha en el año 98 aprovechando una expansión urbanística y que ha supuesto que se dejen de emitir a la atmósfera con 1,5 millones de toneladas de C02, ya que este sistema evite que todos los años se tengan que quemar 550.000 litros de gasóleo.

Luis Senovilla, concejal del Ayuntamiento de Cuéllar, resalta las ventajas de este sistema y el ahorro que ha supuesto para los vecinos, pero critica las barreras culturales que existen para que este tipo de proyectos sostenibles proliferen. “Mientras en países como Dinamarca todos los vecinos están obligados a conectarse a este tipo de redes, aquí hasta no hace mucho todo el mundo se ha empeñado en vendernos las bondades de las calderas individuales”, asevera el edil, que también denuncia que mientras las empresas energéticas no tienen ningún pudor en cortar el suministro a los morosos, en estas comunidades de vecinos está prohibido dejar sin calefacción a nadie”.

El concejal también reconoce que la situación en este sector ha cambiado radicalmente en los últimos años.“Mientras al principio no encontrábamos ni suministradores de astillas, ahora hay todo un mercado contrastado que te garantizan el poder calorífico del producto que compras”.

Aunque la tecnología ha avanzado mucho desde entonces, este proyecto financiado por Ente Regional de la Energía de Castilla y León y que contó con la colaboración de la Universidad de Valladolid, fue puntero en España y también permite usar los residuos forestales de maderas no utilizables para otras aplicaciones.

La gloria

Muy cerca de Cuéllar, pero ya en la provincia de Valladolid, María Jesús, un vecina de Campaspero, también se prepara para la ola de frío siberiano que se espera que visite Castilla y León en las próximas horas y nos deje temperaturas de hasta once bajo cero. En este caso, esta jubilada se resiste a apagar la gloria de su cara, a pesar de tener instalada una caldera de gasóleo.

“Lo mejor es la gloria, es un calor más limpio y que reseca menos el ambiente. Mientras mi marido y yo podamos, la seguiremos encendiendo. Es la mejor manera de pasar el invierno y a diario sólo hace falta un puñado de piñas y siete u ocho astillas”, sentencia María Jesús, que también resalta los beneficios medioambientales. “Así no se quema gasóleo y encima se limpian los pinares”.

La Fundación Villalar-Castilla y León entrega las becas de apoyo a la creación artística

Silvia Clemente, la presidenta de las Cortes y de la Fundación Villalar-Castilla y León, ha entregado las becas, una por cada provincia, destinadas a que creadores de la Comunidad desarrollen un proyecto de creación artística contemporánea, en cualquiera de sus manifestaciones, a lo largo de un año.

Estas becas, dotadas de 12.000€, llevan implícito el compromiso por parte del beneficiario de desarrollar el proyecto para el que se le ha concedido la beca, de acuerdo con los plazos y calendario propuestos en su solicitud.

La beca correspondiente a Segovia, ha sido para Raquel Bartolomé Robledo, por «Memoria del paisaje», “por su propuesta de arte ecológico y por pretender recuperar a través de la expresión artística la consciencia de responsabilidad sobre la naturaleza”.

Como ha recordado la presidenta de las Cortes y de la Fundación Villalar-Castilla y León, Silvia Clemente, «estas becas tienen como principal objetivo, potenciar una de las principales señas de identidad de la Comunidad, el patrimonio cultural». Esta convocatoria, como ha explicado, representa una firme apuesta por la creación artística contemporánea con la que se pretende favorecer el talento y la creación artística en cualquiera de sus manifestaciones -artes escénicas, música, artes plásticas, literatura o creación audiovisual- de los artistas y creadores que desarrollan su actividad en Castilla y León.

Además de estos becados, el jurado ha querido realizar una mención especial a los 38 finalistas por la creatividad, originalidad y talento que han reflejado en sus propuestas. A los que la presidenta les ha animado a continuar trabajando en sus proyectos artísticos y a participar nuevamente en las sucesivas ediciones de esta convocatoria.

Los requisitos para optar a estas becas eran ser mayor de edad, residente en Castilla y León y presentar un informe en el que se recogiera el título del proyecto creativo para el que se solicitaba la beca, su objeto, un resumen, y un calendario o plan de desarrollo cronológico del proyecto.

Alumnos de la Universidad de Minnesota realizan un programa de inmersión cultural en Segovia

Un grupo formado por veintiún alumnos del College of Saint Benedict/St. John’s University de Minnesota, en Estados Unidos, participan en un programa de inmersión cultural en la capital, en el Campus de Santa Cruz la Real de IE University.

Los alumnos se alojan con familias segovianas con el fin de integrarse en la cultura española aprendiendo sus costumbres y usos. Hasta el mes de abril, los alumnos se integrarán con otros estudiantes y recibirán clases de lengua, arte, cultura e historia, entre otras materias, a cargo de profesores de IE University.

Además de las clases en el campus, los estudiantes norteamericanos realizarán un programa de actividades, entre las que figuran visitas guiadas a los monumentos más emblemáticos de Segovia, además de otras ciudades como Madrid, Salamanca, Barcelona y Sevilla, entre otras.

Este programa de inmersión cultural de lengua y cultura españolas cumple más de una década. Fruto de un acuerdo de colaboración entre IE University y la universidad estadounidense, institución referente en estudios de Humanidades y programas Internacionales en diversos países del mundo.

La Guardia Civil imparte las primeras charlas en colegios

Con el comienzo del nuevo año, la Guardia Civil ha empezado a impartir las primeras charlas sobre acoso escolar y peligros en Internet dirigidas a alumnos de colegios e institutos de la provincia.

Las sesiones forman parte del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos. Estas charlas están dirigidas a estudiantes desde 8 hasta los 18 años y se extenderá a todos los colegios de la provincia de Segovia que así lo soliciten a la Subdelegación del Gobierno. Ya se han celebrado en colegios de Sepúlveda, Cantimpalos y Mozoncillo entre otros, con la participación de 230 alumnos.

Las charlas sobre el acoso escolar tienen el objetivo de facilitar a los alumnos la información precisa, según su edad, sobre acosadores y víctimas, tanto físicamente como por las redes sociales (principalmente por whatsapp, instagram y facebook), para que detecten los posibles casos, dentro o fuera del ámbito escolar y evitar estas situaciones.

La charla basada en los peligros de Internet informa sobre las edades legales para el uso de redes sociales y describe unas normas básicas para que el uso de estas redes sociales no perjudique a los niños. Incluye pequeñas pautas fáciles de entender y aplicar, sobre todo para evitar ser víctimas de delitos cometidos por desaprensivos.

Además de los temas mencionados se abordan, a solicitud de los colegios, otros como drogas y alcohol, bandas juveniles o violencia sobre la mujer. También las asociaciones de madres y padres (AMPAS) u otras asociaciones vecinales del ámbito rural pueden solicitar estas charlas.

La Pinilla prevé abrir este fin de semana

Gracias a la nieve producida durante el fin de semana (17.000 metros cúbicos) y las favorables condiciones climatológicas previstas para las próximas noches, la estación de esquí de La Pinilla, en Cerezo de Arriba, tiene previsto abrir sus pistas este fin de semana.

La previsión meteorológica advierte de temperaturas en la zona de -1 grado de máxima y -8 grados de mínima durante estos días, lo que favorecerá la innivación según lo previsto.

«Nuestro esfuerzo y trabajo va encaminado a una apertura el fin de semana. Aún tenemos por delante varias noches de temperaturas muy bajas con escaso viento por lo que esperamos poder continuar con la innivación durante toda la semana», aseguró la Dirección de la estación.

En un lugar de Segovia, de cuyo nombre…

El centro acogerá hasta el 3 de febrero una exposición itinerante sobre Cervantes y su época caracterizada por la flexibilidad y capacidad de adaptación a cualquier espacio.

El título de la exposición es «Cervantes y su tiempo», y se engloba dentro de la celebración del 4º centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes. El Archivo Histórico Provincial abrirá sus puertas a esta muestra del autor español más importante de la historia, que vivió y escribió parte de su obra en nuestra Comunidad. Sin embargo, la mayor aportación de Cervantes ha sido colocar a la lengua castellana en un lugar privilegiado. Cervantes y Shakespeare son los dos autores más leídos y su valía literaria reconocida a nivel mundial. El paralelismo entre ambos, muertos en 1616 con días de diferencia, ha convertido su centenario en un acontecimiento de primer orden.

La muestra hace un recorrido a través de la vida y obra del autor, de la situación política y cultural a través de acontecimientos en los que estuvo presente o conoció de primera mano, como la Conquista de México por Hernán Cortés, las guerras europeas de Carlos V y Felipe II y el Madrid de la corte de los Austrias mayores.

El recorrido hace especial mención a la expansión turca, por la importancia que esta tuvo en la vida de Cervantes, presente en Italia y en la batalla de Lepanto, donde perdió un brazo, lo que le supuso llevar el apodo del “Manco de Lepanto”, así como su cautiverio en Argel. El tiempo pasado en cautividad desbocó una imaginación y capacidad literaria que quedaría plasmada en sus novelas ejemplares y la obra maestra de la literatura universal, «El Quijote».

La exposición se puede visitar en el Archivo Histórico Provincial de Segovia (C/ Capuchinos Alta, 7) hasta el próximo 3 de febrero, de lunes a viernes laborables en horario de mañana (9:00 a 14:00 horas) y los lunes y los martes laborables en horario de tarde (16:30 a 18:30 horas).

Talleres gratuitos de diseño para los más pequeños

El Palacio Quintanar, centro de innovación para la cultura y el diseño de la Junta de Castilla y León, en colaboración con Gael Zamora Lacasta, llevará a cabo el programa educativo Zig-zag para acercar un proyecto a niños y adultos a través de una breve experiencia de diseño.

La exposición «A la sombra del árbol»: Para empezar, diseño e ideas para mejorar el mundo reúne las ideas y proyectos de dos colectivos que constituyen el futuro de la creación y el diseño de Castilla y León: por un lado los estudiantes de últimos cursos de escuelas y facultades vinculadas al arte, el diseño, la arquitectura y la comunicación; por otro, los alumnos de los centros de Educación Secundaria.

Entendiendo al creador como un agente de desarrollo social, el proyecto les ha brindado la ocasión de reflexionar sobre cuestiones como la sostenibilidad, la equidad o la justicia, mostrando ahora sus procesos y resultados.

La visita guiada será una oportunidad para recorrer la exposición y asomarse a algunos de sus procesos: troquelar, plegar e ilustrar, pasar del plano al volumen, partir de un módulo unitario para llegar a diferentes soluciones, trabajar con la serie, jugar con los estereotipos, etc.

En el taller, a partir de estas ideas, los participantes diseñarán un objeto de uso cotidiano de marcado carácter simbólico.

Una oportunidad para dar nuestros primeros pasos en la creación y conocer los trabajos de aquellos que están a las puertas del mundo del arte y el diseño.

 

EDUCACIÓN FORMAL

Actividad:               visita-taller (90 min).

Destinatarios:       alumnos de Educación Primaria, Secundaria, Ciclos Formativos y Grados Universitarios (máx. 25 personas).

Calendario:            24 – 27 de enero // 31 de enero – 3 de febrero a las 10:30 y 12:00.

Precio:                      actividad gratuita.

FAMILIAS

Actividad:               visita-taller (90 min).

Destinatarios:      familias con niños de 5 a 12 años (máx. 20 personas)

Calendario:            28 de enero y 4 de febrero a las 12:00.

Precio:                      actividad gratuita.

Todas las actividades están sujetas a reserva.

Admitida a trámite una querella contra la alcaldesa

Después de que el juzgado de Instrucción número 5 de Segovia haya admitido a trámite la querella por prevaricación administrativa interpuesta por la concesionaria del aparcamiento José Zorrilla contra la actual alcaldesa, la socialista Clara Luquero, el primer teniente de alcalde, el anterior regidor del PSOE, dos ex-ediles y un técnico municipal, el PP critíca la capacidad de gestión del equipo de gobierno.

Desde el PP han manifestado su preocupación ante esta noticia, y afirman que “por todos es sabido que por esta mala gestión se están perdiendo muchos millones que podrían haberse invertido en nuestra ciudad, además de que no se están dando soluciones reales y efectivas a los problemas de la misma”.

No obstante, desde el grupo popular aseguran que «prefieren ser prudentes y no enjuiciar a nadie indebida ni anticipadamente pero sí consideran que es una situación “grave y muy preocupante, pues el mero hecho de que se haya admitido a trámite la denuncia, supone que puede haber indicios de que algo no se ha hecho bien”.

En caso de que, al final, haya condenas el PP espera “respuestas por parte del gobierno socialista en forma de explicaciones a los segovianos y de dimisiones” que, en caso de no producirse, serán solicitadas por su parte.

Publicidad

X