23 C
Segovia
lunes, 8 septiembre, 2025

Disfruta de un paseo científico por Segovia

Rincones secretos de Segovia
Img/Freepik

Este domingo, 10 de noviembre, se celebrará en todo el mundo el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. El Ayuntamiento de Segovia se unirá a esta conmemoración a través de un “Paseo científico por Segovia”, organizado por el área de Turismo. A través de este pretende dar a conocer el potencial de la ciudad como destino turístico vinculado a la ciencia.

Además, a lo largo de esta experiencia guiada los participantes podrán revisar el pasado de la ciudad a través de las figuras de aquellos que nacieron o vivieron en Segovia y desarrollaron su labor científica en la ciudad, dejándola para siempre ligada a importantes avances científicos.

Recorrido

La visita comenzará a las 11:00 horas y recorrerá espacios como la Plazuela de la Reina Victoria Eugenia donde se abordará la figura de Alfonso X el Sabio; el Real Colegio de Artillería y la Casa de la Química; la Ronda de Juan II desde donde se llega a la casa del ingeniero Joaquín María de Castellarnau; la residencia de los hermanos Breñosa, también ingenieros, en la calle del Doctor Castelo; la Real iglesia de San Miguel, donde se encuentra la capilla de los Laguna y la Plaza de Andrés Laguna, lugar en el que se encuentra la estatua del doctor y humanista.

Cómo participar

Para participar en esta actividad, de carácter gratuito, es imprescindible reservar plaza (disponibles hasta completar aforo) en el Centro de Recepción de Visitantes (Plaza del Azoguejo, 1) o en el teléfono 921 46 67 21.

Los guías del paseo científico

Los encargados de guiar este paseo científico serán Juan Luis García Horcade y Juan Manuel Moreno, licenciados en Ciencias Físicas y en Filosofía, respectivamente. Ambos son Académicos Numerarios de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

García Hourcade es miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Juanelo Turriano, dedicada a la promoción y divulgación de la Historia de la Ciencia y de la Ingeniería. También coordina en Segovia el Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Por su parte, Moreno es coordinador en Segovia del Programa de promoción de la Cultura Científica y Tecnológica de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

23 años de celebración

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2001. Con ello se pretendía poner en valor una utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades. En concreto, la UNESCO busca que los gobiernos, empresas, científicos y sociedad civil se comprometan con los valores de una ciencia ética y responsable.

Jornadas de guerra y paz en Segovia

El Museo Zuloaga y el Museo de Segovia acogerán las jornadas ‘Guerra y paz en el valle del Duero en la Antigüedad’. Se trata de un evento organizado en colaboración con la Universidad de Salamanca, que reunirá los días 7 y 8 de noviembre, a investigadores del ámbito de la historia y la arqueología.

Jornadas ‘Guerra y paz en el valle del Duero en la Antigüedad’

Estas dos jornadas, la primera de ellas celebrada en el Museo Zuloaga y, la del viernes 8 de noviembre en el Museo de Segovia, contarán con ponencias que establecerán un diálogo sobre dicha temática y en las que se pondrán en común las nuevas aportaciones derivadas de sus investigaciones recientes.

En estas reuniones se analizarán varios elementos asociados a la guerra en el valle del Duero. Sobre todo aquellas investigaciones en este campo en la última década. Además, se realizará una relectura de la tradición secular sobre este fenómeno tan complejo en sí mismo.

A lo largo de los dos días también se hará un repaso por la historia de la provincia. Comenzará con la guerra en la Edad del Hierro para dar paso a las comunidades celtíberas que habitaban antes de los romanos. Continuará con las guerras de pacificación del Imperio Romano antes de concluir con la invasión visigoda de la Península Ibérica.

Los encuentros estarán coordinados por el director del Museo de Segovia, Santiago Martínez Caballero; el doctor en Prehistoria y Ciencias de la  Antigüedad por la Universidad de Salamanca y responsable del grupo Hesperia de investigación sobre la Península Ibérica en la Antigüedad, Juan José Palao Vicente; y el presidente de la Asociación Amigos del Museo de Segovia, Juan Santos Yanguas.

Una Gala Mágica solidaria con los autistas afectados por la DANA

Img/Freepik

Este domingo 10 de noviembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Centro Cultural «José Rodao» de Cantalejo una Gala Mágica solidaria con las personas autistas afectadas por la DANA. El espectáculo irá de la mano del Mago Valerio, pero no solo incluirá magia, sino también música y humor.

Durante el descanso se jugará un bingo solidario y, como broche de oro, el cierre del acto correrá a cargo de Celia Pastor, profesora de la escuela de música «Alborada Musical de Cantalejo», con una pieza al piano.

Precio de las entradas

El precio de la entrada es de 5 euros, que irán íntegros a ayudar a las personas autistas y a sus familias damnificadas por la DANA; así como a las entidades que les prestan apoyos en las zonas afectadas. Para ello, todo lo recaudado se canalizará a través de la Confederación Autismo España.

Cientos de personas autistas afectadas por la DANA

Cientos de personas con autismo y sus familias se han visto afectadas por las inundaciones de la DANA. Actualmente, se encuentran sin los recursos necesarios para cubrir sus necesidades específicas. Es un colectivo muy vulnerable que necesita de muchas rutinas, de un entorno muy estructurado y esta tragedia les ha golpeado doblemente.

El Mercado de Navidad de Segovia tendrá 30 puestos

El Mercado de Navidad de Segovia
Img/ Freepik

El alcalde de Segovia, José Mazarías, ha avanzado, durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local celebrada esta mañana, que el Mercado de Navidad de la ciudad contará con 30 puestos, de los que el 20% se reservarán a comerciantes segovianos.

Ante las críticas de los grupos de la oposición, concretamente de los socialistas, en cuanto a las tarifas propuestas por el Ayuntamiento a los comerciantes, Mazarías tachó de “oportunista” a la portavoz socialista, Clara Martín, quien, según el alcalde, “hace una crítica preventiva y solo se dedica a crear mal ambiente sobre cualquier actividad que organice el equipo de Gobierno”.

El estrés prenavideño se combate en este punto de Segovia

En este sentido, Mazarías ha afirmado que a los comerciantes segovianos se les cobrará un precio rebajado en un 25%. Esto es 2.600 euros si se trata de un puesto de artesanía y 3.750 euros si es de alimentación. También ha insistido en que existen “más facilidades” para este colectivo, pues “son los únicos que pueden compartir caseta”.

Además, ha confirmado que ya hay algunos de ellos «que se han puesto de acuerdo y han solicitado implantarse en la Plaza Mayor”. Por último, ha subrayado que esta “situación” se otorga en orden de llegada de la solicitud. De este modo, los primeros que se apunten, elegirán, y los últimos, ocuparán el espacio restante.

Últimos días para ser una promesa de la alta cocina

Premio Promesas Le Cordon Bleu Madrid
Primer y segundo clasificados de la edición 2023/2024 'Premio Promesas de la Alta Cocina'

Quedan 15 días para que las escuelas de Segovia inscriban a sus alumnos en la nueva convocatoria del Premio Promesas de la alta cocina de Le Cordon Bleu Madrid.

El Premio Promesas de la alta cocina es un certamen de ámbito nacional dirigido a estudiantes menores de 25 años que cursen actualmente el último año de formación en cocina en cualquier centro del país.

Este premio, considerado como uno de los más relevantes del panorama gastronómico, ofrece la oportunidad de seguir formándose en Le Cordon Bleu Madrid, a través de dos becas otorgadas a los dos primeros clasificados.

Cómo participar         

La convocatoria está abierta hasta el próximo 21 de noviembre. Hasta entonces, los candidatos podrán presentar sus solicitudes de participación, bien a través de su centro de formación, bien de manera individual. En ambos casos, la documentación debe ser enviada a través del correo electrónico: premiopromesas@ufv.es.

Serán un máximo de 50 los seleccionados de toda España los que continuarán en la competición, y se darán a conocer el próximo 27 de noviembre. Serán elegidos por criterios de talento, vocación, expediente académico, capacidad de liderazgo, y buena predisposición hacia el trabajo.

Tras el anuncio de los candidatos, los estudiantes seleccionados tendrán que enviar una receta y video-receta de participación antes del 22 de enero de 2025. Habrá unas bases comunes pautadas por el certamen, pero también cierto grado de libertad creativa que les proporciona la oportunidad de destacar. Para ayudar a su favorito, las personas interesadas podrán votar a través de las redes sociales de Le Cordon Bleu Madrid.

El 25 de febrero, se comunicará oficialmente quiénes son los 10 finalistas de entre los 50 seleccionados. Estos finalistas se medirán en una gran final celebrada en la sede de Le Cordon Bleu Madrid el 8 de abril, en el marco del 130 aniversario de la institución. Deberán elaborar un plato con ingredientes comunes y presentarlo ante el jurado, que escogerá a una nueva promesa nacional de la cocina.

Becas con el Premio Promesas Le Cordon Bleu Madrid

En esta edición, la escuela ha incrementado el valor de los premios. Así pues, el ganador optará a una beca valorada en 40.000 euros, que le permitirá estudiar el internacionalmente reconocido Grand Diplôme®. El segundo ganador, a una beca valorada en más de 23.000 euros para cursar un diploma en cualquiera de las especialidades que ofrece la escuela. La organización premiará también el esfuerzo de los centros con una ayuda económica de 1.500 euros para el centro del primer clasificado.

Castilla y León es una de las comunidades que más ganadores ha conseguido en alguna de las doce ediciones anteriores. En concreto, destacaron las estudiantes Marina de la Fuente, del IES Diego de Praves de Valladolid, ganadora de la III edición, y Anna Drosyk, del IES Jorge Santayana de Ávila, ganadora de la VII edición del Premio.

Ganador de la pasada edición

Jacobo Diz, estudiante del CIFP Paseo das Pontes de A Coruña, fue el ganador de la pasada edición del Premio Promesas. El joven coruñés, logró conquistar a un jurado presidido por el chef catalán 3 estrellas Michelin y 3 soles Repsol Eduard Xatruch, con la elaboración de un plato a partir de unas técnicas e ingredientes comunes: el pichón, el arroz y una guarnición vegetal.

Plato ganador de la pasada edición, de Jacobo Diz

En ediciones anteriores, el jurado ha estado presidido por otras celebridades de la gastronomía nacional, como Nacho Manzano, Jesús Sánchez, Joan Roca, Diego Guerrero, Martín Berasategui o Andoni Luis Aduriz.

Tal y como declara Andrea Loureiro, directora del Premio: «Tenemos muchas ganas de conocer a los candidatos de este año. Somos cómplices del compromiso, la ilusión, la determinación y por supuesto, la gran capacidad de las nuevas generaciones de jóvenes que siguen apostando por la gastronomía de nuestro país. Estamos preparados para vivir una edición que será muy especial para todos y para seguir construyendo la plataforma de talento que es este premio».

Puedes acceder a información más detallada a través de este enlace.

54 desempleados se contratarán en Segovia para labores forestales

54 desempleados se contratarán en Segovia
Img/Sito Batán

54 desempleados se contratarán en Segovia para realizar trabajos forestales. La Junta ha aprobado un paquete de subvenciones directas que, en el caso de la Diputación de Segovia, está cuantificado en 648.000 euros.

En total, la Junta destina 6.528.000 euros para contratar 540 parados con ese objetivo en Castilla y León, a través de las diputaciones provinciales.

Las ayudas aprobadas proceden del Servicio Público de Empleo de Castilla y León. Y forman parte de las políticas activas de empleo y de los planes de empleo local que desarrolla la Junta para incentivar el empleo y la actividad económica en el medio rural.

Sector forestal

Con estos incentivos económicos para la contratación se pretende facilitar la incorporación al mercado laboral de personas que están en situación de desempleo. Al mismo tiempo, formarlas en un sector de actividad productiva que facilite su posterior incorporación laboral en empresas relacionadas con el sector forestal.

Además, con las actuaciones de prevención, control y limpieza de la vegetación que realicen estos trabajadores, se contribuye a prevenir los incendios forestales.

En esta ocasión, la Consejería de Industria, Comercio y Empleo ha incrementado la dotación económica del programa en más de un 30 %. De este modo, pasan de los 5 millones de euros de las ediciones anteriores a los 6,5 millones en este ejercicio.

Condiciones laborales

Por cada persona contratada, la subvención puede ser de hasta 12.000 euros.

Las subvenciones van destinadas a financias los costes laborales de los trabajadores contratados a jornada completa y durante un periodo de 180 días. Así, el periodo de contratación subvencionable finaliza el 31 de diciembre del 2025.

Además, serán beneficiaros preferentes los desempleados de larga duración, especialmente aquellos con cargas familiares.

Por otro lado, deberán figurar inscriptos como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León.

El reparto de los 6,5 millones de euros asignados al programa se ha distribuido partiendo de una cuantía inicial de 500.000 euros por provincia, y estableciendo cantidades adicionales en función de distintos criterios, entre ellos la tasa de paro, la superficie arbolada de cada provincia, o la superficie afectada por incendios forestales en el último año.

     –El estrés prenavideño se combate en un pueblo de Segovia –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

De Segovia a Benetúser

De Segovia a Benetúser

Un grupo de Artistas y vecinos voluntarios, unidos por el afán de ayudar a sus amigos de Valencia, emprenden viaje de Segovia a Benetúser.

«Logran hacer llegar la ayuda comprada en minicomercios y las provisiones recogidas en los centros de recogida Lupa, al centro de la tragedia, donde a fecha de 6 de noviembre, estaban completamente desabastecidos. Sin nada», lamentan.

De Segovia a Benetúser

El Convoy de Protección Civil que tiene prevista su salida para el día 9 se les unirá. Cuentan que «saltarse los puntos de entrega masivos establecidos alrededor del lugar de la tragedia, ha sido la manera de hacer llegar la ayuda. De amigo a amigo, usando vehículos ligeros y arriesgando».

En este sentido, como artistas y vecinos voluntarios, «queremos hacerles llegar a todos aquellos que desean ayudar, que ahora mismo es más que necesario». Apuntan también que «la ineptitud de las autoridades hace que la ayuda de los centros de recogida situados al otro lado del río, no llegue a los afectados».

Finalmente, consiguieron llegar a Benetúser. Califican la incursión en la zona del desastre como una experiencia «dantesca y la vez esperanzadora».

Ruta de tú a tú

Asimismo, destacan que «desde Segovia se ha abierto una ruta directa, abierta por unos artistas de manera particular y por unos voluntarios increíbles, una ruta de tú a tú».

Por último, hacen un llamamiento a la colaboración porque «ocho días después de la tragedia, no tienen nada, ni botas, ni nada de nada».

De Segovia a Benetúser

Alerta también de que las informaciones relativas a que los ‘tienen de todo, «pone en peligro seriamente su supervivencia».


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

1 millón de euros en cuatro pueblos de Segovia para la humanización de travesías

1 millón de euros en cuatro pueblos
Img/Freepik

La Junta ha licitado por 1 millón de euros en cuatro pueblos de Segovia los proyectos de humanización en travesías. La finalidad de estos proyectos es mejorar los entornos urbanos de la red autonómica de carreteras.

En total, la Administración autonómica invertirá 9 millones de euros en diferentes provincias de Castilla y León.

De esta manera, se verán beneficiadas localidades de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid y Segovia.

Cuatro en Segovia

En el caso de la provincia de Segovia, con una inversión de 1.063.649 euros, afectará a los municipios de Fuentepelayo, Cantalejo, Cabezuela y Fuenterrebollo.

Humanización de travesías

Las obras de humanización de travesías contemplan la instalación de nuevas marquesinas o adecuación de las ya existentes.

También la renovación del acerado y la construcción de uno nuevo donde sea necesario.

Además, la reposición del mobiliario urbano y de los servicios existentes, la colocación de pasos de peatones, reductores de velocidad y radares pedagógicos.

Por otro lado, la reordenación del tráfico en los accesos a las travesías.

Y, por último, el fresado de la calzada y extensión de aglomerado asfáltico, menos sonoro y más adecuado para el tráfico dentro del casco urbano.

Esta propuesta, que cuenta con financiación de los Fondos Europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), se centra en entornos urbanos de carreteras de competencia autonómica integrados en núcleos de población con paradas de transporte colectivo de viajeros, que conectan con localidades de más de 50.000 habitantes o capitales de provincia.

Plazo de ejecución de los trabajos de humanización de travesías

Estas actuaciones tienen un plazo máximo de 8 meses y el objetivo de la Junta de Castilla y León es que todas ellas estén finalizadas a lo largo del año 2025.

     –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La provincia de Segovia esconde una ciudad fantasma en su subsuelo

provincia de Segovia esconde una ciudad
Img/Freepik-imagen de archivo

La provincia de Segovia esconde una ciudad, o lo que se piensa que pudo ser una gran ciudad, bajo el pueblo de Pinarnegrillo.

Así, se cree que la actual localidad de Pinarnegrillo pudo haber sido en su día «una gran ciudad conocida en su época con el nombre de Moclín«. De esta manera lo recoge la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Cuenta que «a consecuencia de enfrentamientos entre las dos familias más poderosas, murió la hija de una de estas familias».

La muchacha «fue enterrada en el lugar cercano conocido como Temeroso, junto con legajos en los que se refiere la historia de Moclín y un cofre que guardaba todas las riquezas de oro de la familia«.

     –El pueblo más dulce de Segovia –

Lo más curioso, continúa, es que «sólo una persona elegida puede encontrar ahora la tumba y el tesoro«. Por ello, «es inútil que ningún otro vaya a buscarlo». Sin embargo, advierte, no hay que descuidarse porque «cualquiera puede ser el elegido».

Por otro lado, como van pasando los años, ese tesoro puede, incluso, haberse diluido. Según la leyenda, «si se tarda mucho en descubrir el tesoro, el oro que allí hay paulatinamente se convertiría en plata, y luego la plata, en cobre, y el cobre, en plomo…»

Despoblado de Temeroso

De hecho, hay un lugar en Pinarnegrillo que se conoce como el Temeroso de Otero, donde estaría enterrada la muchacha.

El Despoblado de Temeroso es un asentamiento de origen medieval. Está «situado sobre una pequeña elevación» a unos ocho kilómetros del centro urbano de la localidad, localiza Prodestur Segovia.

Aparece por primera vez en «fuentes escritas de mediados del siglo XIII como Oter Moroso, ya era citado como despoblado a mediados del siglo XVIII», detalla. De este modo, hay documentación en la zona que certifica «la presencia en superficie tanto de cerámica a torno de cronología medieval como restos constructivos». Por ello, concluye, «este conjunto de indicios confirmarían la existencia de este enclave».

Justo al lado del Temeroso, se encuentran las ruinas de la ermita de Santa Águeda. Precisamente, «hay una ruta preparada que sale de Pinarnegrillo y pasa por este enclave y regresa hasta Pinarnegrillo», reseña Prodestur .

Pinarnegrillo

Más allá de anécdotas y relatos, lo cierto es que la localidad segoviana de Pinarnegrillo, bajo la que se supone que está esa antigua ciudad de leyenda, tiene mucho que ver como muestra el organismo de Turismo de la Diputación de Segovia.

Por ejemplo, la Iglesia de San Nicolas de Bari de construcción tardía del siglo XVIII, cuenta con un retablo neoclásico. También la Ermita de Cristo de Penegral un templo que alberga una imagen que alude al pino resinero o negral, el cual se saca en procesión en caso de peste o sequía.

     –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La convivencia entre turistas y residentes, a análisis en Segovia

La convivencia entre turistas y residentes se analizará en la tercera edición del Congreso de Hostelería y Turismo de Segovia. El Congreso se celebrará el 18 de noviembre en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.
Además, abordará otros asuntos de actualidad como el nuevo registro de viajeros y la ciberseguridad en los establecimientos. También se ocupará del fenómeno de la ‘turismofobia’.
En la presentación del Congreso participaron el presidente de FES, Andrés Ortega; la presidenta de la Agrupación de Turismo de Segovia (Festur), Rocío Ruiz; y el presidente de la Asociación de turismo Rural y Activo, Gerardo Otero.

Gastronomía y turismo

El evento contará con una sesión donde se expondrá un estudio realizado por la Universidad de Valladolid (UVa) y el Ayuntamiento sobre la gastronomía como recurso turístico.
Otra mesa estará dedicada al nuevo Real Decreto para el Registro de Viajeros. Contará con invitados de la provincia, pero también de las asociaciones sectoriales y del Ministerio de Industria y Turismo.

Ciberseguridad en el sector turístico

Otro capítulo que, según la presidenta de la Agrupación de Turismo de Segovia, Rocío Ruiz, es muy importante en el sector turístico, es la ciberseguridad.
Así, en el marco del congreso habrá una ‘píldora informativa Cibersegura’ que «enlazará» con lo tratado en la anterior edición respecto a la inteligencia artificial y la digitalización de los negocios.

«Turismofobia»

Por último, habrá una mesa redonda para analizar la situación en Segovia del fenómeno de la turismofobia.
Se trata de un fenómeno «visto en Baleares y muchas otras zonas de España, donde los ciudadanos se manifiestan, a veces con violencia, contra el turismo».
En el caso de Segovia, tal y como detalló Ruiz, «se habla de problemas como la pérdida de plazas de aparcamiento, el descenso de oferta de pisos de alquiler por los estudiantes universitarios o las molestias en zonas del Casco Viejo por la presencia de turistas».
De este modo a través de esta mesa redonda se pretende abordar la situación escuchando a todas las partes, el sector inmobiliario, vecinos del Casco Viejo y técnicos de turismo.
La finalidad de esta mesa redonda es la de estudiar cómo es la situación concreta de Segovia, ciudad y provincia, respecto a la convivencia entre turistas y vecinos. Además, «en los casos en que pueda haber conflicto, comentar soluciones sencillas que hagan esta convivencia más fácil».
No obstante, Ruiz calificó «la situación turística actual es muy dulce» en Segovia. Recalcando, además, que «el turismo es una de las actividades económicas más importantes».
Por ello, concluyó, «tenemos que evitar morder la mano que nos da de comer».

Momento crucial en Segovia

Por su parte el presidente de FES, Andrés Ortega, recordó que Segovia se encuentra «en un momento crucial donde se recuperan cifras de visitantes que nos acercan a la época prepandemia».
En algunos casos, reconoce, «puede suponer un colapso y generar efectos que no son los deseados».
Además, reflexionó Ortega, «está creciendo la red de alojamientos de turismo rural, a los que también se les imponen nuevas obligaciones de registro de visitas a la vez que tienen que cumplir con la Ley de Protección de Datos».
Publicidad

X