31.4 C
Segovia
martes, 5 agosto, 2025

Las joyas de las aguederas segovianas

Los primeros días del mes de febrero están marcados por las fiestas de las Candelas y Santa Águeda. Cientos de segovianas lucen sus trajes regionales en los que la joyería tiene un papel muy destacado con las collaradas, cruces triperas, pendientes zarcillo, hebillas para los zapatos y horquillas para adornar su peinado.

Isabel Ruiz trabaja desde hace muchos años de forma artesanal para hacer estos diseños, tanto los más tradicionales como nuevas creaciones porque en este mundo de la joyería vinculada con el traje regional segoviano también va cambiando con los gustos de las aguederas más jóvenes.

Los collares, las collaradas, son las estrellas para cubrir el jubón negro. Antiguamente, asegura Isabel Ruiz, “cuantas más vueltas tenía la collarada y más medallas se llevaban” mayor era el estatus económico y social de la mujer. También tenía una vinculación con la superstición porque con las medallas se buscaba la protección y el coral rojo, el material con el que están hechos, era “para el mal de ojo”.

Los collares “iban engarzados por dentro todo con hilo de plata”, explica Isabel Ruiz, “se colocaban bola a a bola con la plata por dentro y las piezas de coral rojo”. A día de hoy, la artesana segoviana sigue realizando collares al estilo antiguo y pero también “utilizamos alambre de acero”.

La plata y el coral son los materiales básicos en los collares pero no los únicos. A Isabel Ruiz le dejaron un collar antiguo con las cuentas realizadas en madera en vivos colores azules y marrones de una gran belleza. Le sirvió de modelo para hacer su propia creación tanto del collar como de los pendientes.

En su tienda, en la calle Miraflores de Segovia capital, se pueden ver sus creaciones con otras piedras como “el lapislázuli o la venturina azul” y para las joyas de color negro “el azabache y la ágata negra”. Isabel Ruiz recuerda que los manteos del traje de segoviana se confeccionan en muchos colores y quienes los lucen buscan que la joyería “vaya a juego”.

Cruz tripera

Otro elemento fundamental es la cruz con la que culmina el collar más largo y exterior que se conoce con el nombre de “cruz tripera” porque se le daba o regalaba a las mujeres embarazadas para que le diera protección durante la gestación y al hijo que estaba esperando. Estas cruces solían de ser plata pero con el paso de los años, Isabel Ruiz ha intercalado la plata con el coral rojo creando unas piezas espectaculares.

Las cruces y las medallas se convierten una excelente opción para regalar a las mujeres aguederas, por eso, Isabel Ruiz recibe durante todo el año pero fundamentalmente durante las Navidades muchos encargos para hacer estas medallas de plata que luego incorpora sin ningún problema a la collarada.

Piezas personalizadas

Otra de las ideas que Isabel Ruiz ha incorporado en este campo con un gran acogida es hacer un diseño del collar totalmente personalizado con todas las medallas, normalmente “de pequeño tamaño, medallitas”, que forman parte de la herencia de sus madres, abuelas y bisabuelas. Antiguamente, estas medallas se prendían en un imperdible que se colocaba en la ropa interior, “en el viso del sujetador” para llevarlas cerca del cuerpo.

Estas joyas familiares se convierten en parte de su traje de segoviana. “Se las pido y a cada una le hago su propio diseño de collar y no hay ninguno igual porque está creado con sus medallas heredadas”, resume Isabel Ruiz.

Aljófar y zarcillos

La tradición también manda en el diseño de los pendientes de las aguederas conocidos como ‘zarcillos’ que se realizan con unas perlas de un tamaño muy pequeño, el “aljófar”. Isabel Ruiz se adapta a todos los presupuestos y ha ideado un diseño más barato de estos pendientes sustituyendo el oro por el latón “con una pieza continua que hago toda a mano con la única ayuda de unos alicates”.

Los pendientes, formados por estas perlas diminutas o alfajores también tienen otro diseño clásico l formado por dos largas cadenas. En los últimos años, se está imponiendo la moda de llevar los pendientes a juego con el resto de las joyas.

Otros complementos

Junto a la belleza del traje con el jubón y el manteo, ricamente decorado con miles de pequeños abalorios, las aguederas no se olvidan de su adornar su peinado. Con unos botones antiguos de plata de las camisas de segovianas, Isabel Ruiz, sacó un molde para “unir dos partes” y añadirle una horquilla para hacer unas originales horquillas de moño con un genuino aire ‘vintage’.

En su taller, también recibe encargos para los broches que adornan las capas españolas y las hebillas para los zapatos. “Son grandes, cuadradas y ocupan toda la base del zapato”, resume Isabel Ruiz, “hacemos el lazo de terciopelo y luego se coloca la hebilla”.

Isabel Ruiz comenzó muy joven a realizar sus propios diseños de pendientes. “Empecé de pequeña y les pedía a la gente de Telefónica cables para pelarlos y extraer el cobre”, recuerda. Una afición al a la que se pronto se unieron los trajes de segoviana “haciendo collares de una vuelta y de madera”. Con el paso de los años pudo adquirir plata y coral rojo para crear los diseños de estos complementos tanto clásicos y como modernos

Se esperan hasta 10 centímetros de nieve en zonas montañosas

Hoy lunes se vivirá una nueva jornada complicada ante la previsión de nevadas que podrían alcanzar los once centímetros de espesor en zonas de montaña de la Comunidad. De hecho, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene activado el aviso amarillo en ocho provincias por posibilidad de nevadas, con la única excepción de Zamora.

Las mayores adversidades climatológicas como consecuencia de la nieve se volverán a registrar en las zonas montañosas de todas las provincias. Se esperan nevadas de hasta once centímetros en la Cordillera Cantábrica en las provincias de León, Palencia y Burgos; de hasta diez centímetros en el Sistema Central en Segovia; y hasta ocho centímetros en el Sistema Ibérico en Soria o Burgos. Tampoco se descartan nevadas en el resto del territorio autonómico, aunque con espesores muy inferiores de entre dos y tres centímetros en la Meseta, incluso en provincias como Valladolid.

A esto hay que unir las bajas temperaturas registradas durante la madrugada y que, según las previsiones, podrían ser incluso más bajas en las próximas horas. En la madrugada del domingo los termómetros alcanzaron hasta 8,1 grados bajo cero en la estación de esquí de La Covatilla (Salamanca) y en la estación invernal de La Pinilla (Segovia) se registró la quinta temperatura más baja del país, con 5,6 grados, muy similar a los 5,5 grados bajo cero registrados en Velilla del Río Carrión (Palencia).

Estas condiciones climatológicas siguen provocando importantes complicaciones en las carreteras de la Comunidad, donde se ha vivido un domingo complicado. Durante toda la mañana estuvo interrumpido el tráfico para camiones y vehículos pesados y articulados por las autovías y autopistas que comunican la Meseta con la Comunidad de Madrid y también con Asturias, donde tampoco se podía acceder al Principado por la N-630 dada la nieve caída en el puerto de Pajares.

La situación mejoró algo a última hora de la mañana y a primera hora de la tarde las mayores complicaciones se situaron en la provincia de Soria, donde se comenzaron a embolsar camiones ante la nieve acumulada este mediodía. Sin embargo, una nueva nevada obligó a impedir de nuevo el tráfico de camiones por las autovías de Ávila y Segovia en dirección a Madrid, complicando nuevamente el tráfico hacia la capital de España en la tarde de este domingo.

Embolsamientos

A esta hora, según informa la Dirección General de Tráfico (León), ha sido necesario acometer nuevos embolsamientos de camiones en diferentes vías de la red principal de carreteras de diferentes provincias. En la A-1 en Boceguillas y La Rades (Segovia) y en Aranda de Duero (Burgos), en ambos casos en dirección a Madrid; en la A-6 en Arévalo (Ávila), en la AP-6 en Villacastín y la AP-61 en Segovia en dirección a San Rafael; en la N-110 en Brieva-Vicolozano (Ávila); en la N-601 en Martín Muñoz de las Posadas (Segovia) y en la N-630 en Villamanín de la Tercia (León).

En la red principal de carretera está prohibida la circulación de camiones y vehículos articulados en la A-1 en La Rades, la AP-51 en Villacastín y la AP-61 en San Rafael, todas ellas en la provincia de Segovia; en la AP-6 en Adanero (Ávila) y en la AP-66 desde El Moclín (Asturias) hasta Valverde de la Virgen (León). En el resto de vías principales se circula sin demasiadas complicaciones, aunque se pide que se extreme la precaución ante la posibilidad de que el suelo esté deslizante.

Más problemas se registran en la red secundaria de carreteras de diferentes provincias donde, o bien está prohibida la circulación para camiones y vehículos artículados, o es necesario el uso de cadenas para los turismos. Por último, permanecen cerrados al tráfico los puertos de Peña Negra, en la provincia de Ávila, y Manquillo, Portillo de Lunada y Estacas de Trueba, en la provincia de Burgos.

Las lagunas de Cantalejo, pendientes de la aprobación de los PGE

El director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio, Javier Cachón de Mesa, y el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, reafirmaron su compromiso para la recuperación y puesta en valor de las 17 lagunas del municipio segoviano de Cantalejo, donde se celebraron los actos de conmemoración del Día Mundial de los Humedales.

El consejero de Fomento y Medio Ambiente recordó que las 17 lagunas de Cantalejo forman parte de los 297 humedales de interés especial en cuanto a su protección que tiene catalogados la Junta de Castilla y León. Las zonas húmedas, afirmó Suárez-Quiñes, tiene un papel fundamental al ser ecosistemas con una flora y fauna especificas, como en este caso la cigüeña blanca, la cigüeña negra o el milano negro.

El consejero también destacó que los humedales cuentan con reguladores de la climatología, de las avenidas de agua, y de “determinadas condiciones ambientales” que son muy beneficiosas para el ser humano. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León firmaron un convenio en 2016 para este complejo lagunar, con una inversión, a través de las Fundaciones de la Biodiversidad y del Patrimonio natural, de 735.213 euros.

Las últimas actuaciones fueron la construcción de una red de senderos de más de tres kilómetros para facilitar el tránsito por los arenales del entorno, que conducen a las principales lagunas y la construcción de tres observatorios dispuestos a una distancia prudencial para la observación de la fauna que las habita sin generar molestias.

El objetivo es seguir adelante con “los trabajos de conservación”, expuso Suárez-Quiñones, a través de “obras de saneamiento y mejora de infraestructuras”. Por su parte, el director general de Calidad y Evaluación Ambiental, Javier Tachón de Mesa, avanzó que las acciones a desarrollar forman “una cartera con un número muy importantes” que se irán planificando y priorizando.

El responsable del Ministerio de Medio Ambiente prefirió ser prudente en cuanto a las inversiones futuras en las lagunas de Cantalejo a la espera de tener aprobados los Presupuestos Generales del Estado de 2018 y “disponer de dinero para poder seguir trabajando”. En este proyecto también está incluida la Confederación Hidrográfica del Duero.

Mejor calidad del agua

Por otro lado, la Fundación Patrimonio Natural y La Caixa acometerán durante 2018 el proyecto ‘Mejora ambiental y recursos sanitarios de los humedales de Cantalejo’, con una inversión de 80.000 euros, para estudiar, diseñar y realizar las actuaciones para mejorar la calidad del agua que sale de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Cantalejo.

El proyecto también incluye restaurar el paisaje asociado a la laguna de Navahorno, y recuperarla como núcleo de cría en cautividad de una especie de sanguijuela con fines terapéuticos. Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Real Jardín Botánico de Madrid, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Estatal de Zoología de la ciudad alemana de Dresde.

Aire puro

El alcalde de Cantalejo, Máximo San Macario, aprovechó la elección de su municipio para conmemorar el Día Mundial para la Protección de los Humedales para volver a pedir a las administraciones la conversión de la Centro Forestal, situado junto a las lagunas, para ser transformado en un centro multifuncional. Para San Macario, sería un espacio ideal para albergar a investigadores y estudiantes universitarios para que pudieran realizar sus tesis.

El primer edil de la ciudad briquera también propuso su utilización como centro de interpretación de las lagunas y de la resina y poner en valor este complejo lagunar con la recuperación del uso tradicional “para la cría y la pesca de la tenca” o el fomento del turismo medioambiental y de esparcimiento.

Máximo San Macario quiso recordar que las zonas rurales son “la panera y el supermercado de las urbes” y sus vecinos son “los cuidadores y vigilantes” del medio ambiente y si está aceptado el axioma: “él que mancha paga”, se debería de ampliar y “el que limpia, cobre” por el regalo que hace “de aire puro”.

Humedales en España

Por último, el director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural recordó que España es el tercer país del mundo con más Humedales de Importancia Internacional (la lista Ramsar) con un total de 75 zonas húmedas. Castilla y León cuenta con dos humedales en la lista Ramsar, la Laguna de la Nava (Palencia) y las Lagunas de Villafáfila (Zamora).

Javier Cachón de Mesa remarcó el esfuerzo que se ha realizado en el conjunto del país, desde la década de los 80, para recuperar los humedales y que “estamos en la buena senda” para poner a disposición de la sociedad “agua de más calidad” y que estos elementos de la biodiversidad puedan ser utilizados “de una forma razonable” por la sociedad que hay en sus entornos.

Las obras del AVE avanzan hacia Cantabria

El Ministerio de Fomento licitará próximamente los proyectos constructivos de los tramos entre Palencia y Alar de Rey, localidad limítrofe con Cantabria, por un importe superior a los nueve millones de euros, una vez que el nuevo corredor ferroviario de alta velocidad hacia Santander ha logrado la Declaración de Impacto Ambiental.

En concreto, la licitación contendrá cuatro lotes: Palencia-Amusco, Amusco-Osorno, Osorno-Calahorra de Boedo, Calahorra de Boedo-Alar del Rey. El Ministerio tiene previsto aprobarla en el próximo Consejo de Administración de Adif, que se celebrará previsiblemente en febrero.
Asimismo, Fomento explicó que la aprobación del siguiente tramo, entre Nogales y Aguilar, se pospone a la incorporación de nuevos estudios hidrogeológicos de cara a su análisis ambiental. La licitación de estos informes se autorizó el pasado 8 de enero.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente dictó el 31 de enero una resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, por la que se formula Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en la que recoge las conclusiones del análisis al que sometió al estudio informativo y, finalmente, evaluó favorablemente una de las alternativas planteadas para cada tramo.
Así, entre Palencia y Herrera, la alternativa elegida es la denominada ‘Monzón Oeste’. Y, entre Herrera y Alar del Rey, la seleccionada es la denominada ‘Nogales’. Ambas ya fueron las alternativas consideradas como ambientalmente más favorables en el estudio de impacto ambiental incluido en el estudio informativo.
Además, el informe ambiental establece una serie de condiciones y medidas «mitigadoras adicionales», que incluyen condiciones previas para la aprobación de los proyectos constructivos, que detallan las medidas frente a los impactos previstos.
La obtención de la Declaración de Impacto Ambiental supone la culminación del proceso de evaluación ambiental al que ha sido sometido el estudio informativo, según el Ministerio, y permitirá su aprobación definitiva, cumpliendo los compromisos de Fomento para avanzar en esta conexión de alta velocidad ferroviaria.

 

Fomento dice ahora que la AP-61 será gratis antes de 2029

El Ministerio de Fomento ha confirmado que la concesión de las autopistas de peaje AP-6 y sus ramales hacia Ávila y Segovia, la AP-51 y la AP-61, concluirá entre los años 2024 y 2029. Así se ratificó en la reunión mantenida este jueves entre el secretario general de Infraestructuras, Manuel Miño, y una delegación de CCOO de Castilla y León entre quienes se encontraba el secretario de Comisiones Obreras en Ávila, Óscar García Barroso.
Con el plazo confirmado por Fomento, que CCOO no comparte, se despejan las «dudas» surgidas tras las declaraciones efectuadas esta semana por el ministro del ramo, Íñigo de la Serna, quien aseguró que el Gobierno había acordado no prorrogar los contratos de las autopistas. Algunos, como la plataforma ‘Ávila libre de peajes’, se cuestionaron entonces si la concesión podía finalizar en noviembre de 2019, cuando se supone que tendrá lugar la valoración para calcular la fecha final, en función de parámetros como la evolución del tráfico, algo que queda descartado.
CCOO explicó que el Ministerio de Fomento se ampara en el Real Decreto 525 del año 2012, con el que el Gobierno quiso «salvar la aplicación de la sentencia» del Tribunal Superior de Justicia Europeo (TSJE) contra la adjudicación en 1999 de las autopistas AP-51 y AP-61 y la prórroga de la AP-6 a partir del 29 de enero de 2018, cuando finalizaba la concesión original. El Real Decreto acortó siete años la nueva concesión administrativa, que se contemplaba entre un mínimo de 32 años –el año 2031– y un máximo de 37 –el año 2036–, de ahí que el plazo válido para Fomento se sitúe entre los años 2024 y 2029.
Comisiones Obreras, que estuvo junto a la asociación ecologista Centaurea detrás de la denuncia que derivó en esa sentencia europea que falló contra España por «vulnerar las directivas comunitarias sobre contratación pública», discrepa del argumento de Fomento y defiende que el fin de la concesión fue el 29 de enero de 2018, cumplidos los 50 años de la concesión de 1968, la «única legal», con lo que en estos momentos las autopistas están en «una situación de alegalidad».
Esto se confirma con el hecho de que «en los tickets ya aparece Castellana de Autopistas, filial de Abertis», que es a quien se le concedió la prórroga de la AP-6 a partir de enero de 2018. «Para nosotros en esa fecha la concesión debería haber pasado a manos del Estado en un modelo de gestión pública que salvaguardara el conjunto de los derechos de los trabajadores», aseguró García Barroso, quien insistió en que no se ha dado «un debido cumplimiento» a la sentencia dictada en 2010 aunque se está «a tiempo». A su entender, el Real Decreto no puede ser la solución cuando «trata de resolver sobre algo declarado ilegal –la concesión de 1999–», algo «inadmisible» y una «tomadura de pelo», dijo.
CCOO estudia la posibilidad de recurrir a la vía legal, si bien en todo caso seguirá «con los espacios que nos queden para poner de manifiesto este atropello». Así, aplaudió la movilización social que se ha reactivado ahora, aunque en el terreno político reclamó un «paso más insistente y firme» hacia «donde hay que darlo», el Ministerio de Fomento, ya que algunos grupos «tienen más capacidad», señaló.

Madrid y Segovia quieren fusionarse culturalmente

Las alcaldesas de Segovia y de Madrid, Clara Luquero y Manela Carmena, respectivamente, se han reunido en el palacio de Cibeles de la capital española para analizar la posibilidad de poner en marcha en el futuro un tándem cultural Madrid-Segovia, que propicie la colaboración entre ambos consistorios en torno a dos ejes fundamentales: la cultura y el patrimonio.

En el encuentro, Luquero planteó a Carmena la posibilidad de organizar en los próximos meses en Segovia y Madrid dos espectáculos de danza a cargo del prestigioso Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso, de la madrileña Universidad Rey Juan Carlos, que desde hace años mantiene fuertes vínculos con la capital segoviana.

El director de este instituto, Alberto García Castaño, también participó en la reunión, junto con los concejales de Cultura de Segovia, María Fernanda Santiago, y Servicios Sociales, Andrés Torquemada, así como Enrique Otero, exrector de la Universidad Rey Juan Carlos.

Los turistas en Castilla y León se dejaron 770 millones de euros el pasado año

Castilla y León recibió el pasado año la visita de casi 1,5 millones de turistas extranjeros (1.453.494), lo que representa un crecimiento del 18,6 por ciento con relación al 2016, mientras que en el conjunto de España fueron 81,8 millones, lo que supuso un incremento del 8,6 por ciento, según se recoge en la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, el gasto total realizado por los turistas extranjeros que pasaron por Castilla y León superó el pasado año los 770 millones de euros, lo que representa un 44,2 por ciento más que en 2016. En el conjunto de España el incremento fue del 12,2 por ciento, hasta los 86.822 millones de euros.

El gasto medio diario por turista extranjero en Castilla y León subió un 12,3 por ciento, hasta los 101 euros, y la duración media de los viajes fue de 5,62 días (+6,14 por ciento). A nivel nacional el gasto medio diario subió un 5,25 por ciento, hasta los 137 euros, y la duración media fue de 7,73 dias (-1,87 por ciento).

Por comunidades autónomas, las que concentraron mayor gasto total en 2017 fueron Cataluña, con 19.152 millones, un 9,7 por ciento más que en 2016; Canarias, con 16.780 millones (+11,4 por ciento) y Baleares (con 14.591 millones (+12,2 por ciento).

El país que más gasto realizó fue Reino Unido, con 17.423 millones de euros, un 8,2 por ciento más que en 2016. Le siguieron Alemania, con 12.220 millones (+10,1 por ciento) y Francia (con 7.029 millones (+ 3,7 por ciento).

Los principales países de residencia de los turistas extranjeros en el conjunto de España fueron Reino Unido, Alemania y Francia. La llegada de turistas residentes en Reino Unido aumentó un 6,2 por ciento y la de turistas alemanes un 6,1 por ciento. Por el contrario, el número de turistas procedentes de Francia descendió un 0,1 por ciento. Cataluña fue la principal comunidad de destino principal en 2017, con 19,0 millones de turistas, un 5 por ciento más que en 2016.

Por detrás se situaron Canarias (con 14,2 millones y un incremento del 7,2 por ciento) y Baleares (con 13,8 millones y un aumento del 6,1 por ciento). Por su parte, Andalucía recibió 11,5 millones de turistas (+ 8,9 por ciento), Valenciana 8,9 millones (+15,3 por ciento) y Madrid 6,7 millones (+15,8 por ciento).

El 30% de la conversión en autovía de la carretera SG-20 ya ejecutado

El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, aseguró hoy que las obras de conversión en autovía de la carretera SG-20 están ejecutadas en un 27 por ciento en el tramo ‘A’ y en un 35 por ciento en el tramo ‘B’ y confirmó la previsión de finalización del desdoble para el verano de 2019. De la Serna realizó un recorrido en autobús por los 15,5 kilómetros de la variante de Segovia para ver in situ los trabajos que cuentan con “una inversión relevante” de 50 millones de euros.

Iñigo de la Serna afirmó que una de las grandes dificultades de este proyecto es tener que mantener la vía abierta al tráfico mientras se realizan unas obras que requieren unos desmontes muy importantes en la roca para lo que son necesarias “voladuras y medios técnicos” sobre las infraestructuras ya existentes, así como la realización de numerosos enlaces. El ministro de Fomento afirmó que es “una construcción pesada” y pidió disculpas por las molestias causadas por la ejecución de la obra.

El tramo ‘A’ del desdoblamiento de la SG-20 cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros y fue adjudicado a la empresa Dragados. Este tramo tiene 8,4 kilómetros, entre el enlace de la CL-601 a la A-601, y es el que tiene más complicaciones técnicas con tres viaductos. “El más espectacular”, afirmó de la Serna, “sobre el río Eresma” en el que ya se ha colocado la cimbra con la ayuda de dos grúas de grandes dimensiones.

También se están ejecutando los trabajos de ampliación de los viaductos sobre el río Cigüiñuela y del arroyo Cerezo. En este tramo ‘A’ de la variante de Segovia el ritmo de ejecución es del 27 por ciento al ser necesario extremar las precauciones con el importante volumen de voladoras por la roca gneis y de granito.

En esta zona, los operarios de Dragados también están ejecutando un vial de conexión entre la CL-601 y la carretera provincial a Palazuelos de Eresma. El tramo ‘A’ de la SG-20 incluye los enlaces con las carreteras de San Cristóbal de Segovia, la N-110 (dirección Soria) y con la Autovía 601 (Segovia-Valladolid).

De la Serna también se refirió a las obras de desdoblamiento en el tramo ‘B’ con una extensión de 7,13 kilómetros donde “hay dos estructuras, un viaducto y numerosos pasos inferiores y superiores”. Para el ministro de Fomento también es destacable el gran nudo de conexión con la AP-61 (Segovia-San Rafael) que se acometerá “próximamente” y para el que será necesario “el desvío provisional del tráfico”.

El tramo ‘B’ está más avanzado con un grado de ejecución del 35 por ciento y cuenta con un presupuesto que supera los 19 millones de euros. La adjudicación fue a la empresa Azvi para desdoblar la vía entre la carretera CL-601 y la N-110 (dirección Ávila). En esta última conexión, se puso en servicio en el mes de diciembre, una nueva rotonda con una configuración independiente para dar más seguridad.

Iñigo de la Serna se mostró muy satisfecho de la visita realizada a los trabajos de conversión en autovía de la variante de Segovia porque contribuirá a “mejorar y garantizar la seguridad vial” gracias a unas obras que van “a muy buen ritmo”. La carretera SG-20 tiene unos altos volúmenes de tráfico con picos en algunos tramos entre 17.000 y 18.000 vehículos al día.

Conexión con Segovia-Guiomar

El ministro de Fomento descartó la ejecución de un nuevo ramal entre la CL-601 y el víal de acceso a la estación del AVE Segovia-Guiomar. De la Serna quiso recordar que en el periodo de exposición publica del proyecto de desdoblamiento de la variante de Segovia no se registró ninguna alegación con esta solicitud y aseguró que “no cabe una modificación de ese calado” en un proyecto modificado.

Iñigo de la Serna expuso como tercer argumento que no pertenece a la red de interés de carreteras del Estado ni “tampoco conecta con una carretera nacional” por lo que, “sin entrar a valorar” la oportunidad o necesidad de la actuación, lo que “queda claro” es que “la competencia en ningún caso” reside en el Ministerio de Fomento del Gobierno de España y “quizá el destinatario” al que se pidió la actuación “no hay sido al adecuado”.

Una ventana al mundo de los niños durante el Holocausto

El Centro Didáctico de la Judería de Segovia se une la conmemoración del Día Oficial de la Memoria del Holocausto con la inauguración de la exposición itinerante ‘No es juego de niños. Niños del Holocausto’, perteneciente al Museo Oficial del Holocausto, Yad Vashem de Jerusalén. La muestra narra cómo los niños, con sus juegos, inocencia y creatividad, ofrecieron una cara amable a la situación llena de horror en los campos de concentración.

La exposición está compuesta por un total de 18 paneles y no se centra en hablar de las  estadísticas o las descripciones de violencia, sino en mostrar los juguetes, juegos, dibujos y poemas de los niños durante la Shoá para proporcionar una visión de sus vidas e historias personales.

El juego fue una parte integral de miles de niños judíos y les acompañó a lo largo de la Segunda Guerra Mundial y las terribles estancias en campos de concentración. Un ejemplo de su lucha por mantener su infancia y juventud y poder crear una realidad diferente de la que les rodeaba.

La exposición se puede visitar hasta el 28 de febrero en el horario de apertura habitual del Centro Didáctico de la Judería de Segovia, ubicado en la Casa de Abraham Senneor en la Alhama de la ciudad.

La Casa de la Lectura de Segovia, preseleccionada para los premios de arquitectura sostenible

El proyecto de remodelación arquitectónica de la Casa de la Lectura de Segovia se encuentra entre los preseleccionados para los premios S.ARCH de Arquitectura Sostenible que se darán a conocer en el transcurso de unas conferencias internacionales que se  celebrarán en la ciudad italiana de Venecia del 22 al 24 de mayo.

Los autores del proyecto de la Casa de la Lectura son un grupo de alumnos del d-Lab de la IE University Segovia, coordinados por la profesora y doctora en Arquitectura Romina Canna que también contó con la colaboración de los profesores Maxon Higbee y Elena Cardiel García. El Ayuntamiento de Segovia les encargó el diseño de la nueva Casa de la Lectura, ubicada en la Calle Real, en un inmueble del siglo XVI.

Los alumnos de IE University remodelaron los espacios para crear distintos ambientes, en función de sus destinatarios y el uso que iba a tener. La Casa de la Lectura, que abrió sus puertas en octubre del año pasado, cuenta con el Parque de Libros Carrefour, como sala diseñada específicamente para los niños: la Plaza, una sala multifuncional para exposiciones, conferencias y encuentros, y el Claustro, como espacio de lectura.

La biblioteca municipal de Segovia también dispone de salas de lectura formal e informal, una sala de estudio y la antigua capilla, pintada de un color rojo característico y que lleva el nombre del poeta Luis Javier Moreno.

El jurado que seleccionará al ganador del premio S.ARCH está compuesto por profesionales de talla internacional del mundo de la arquitectura, la ingeniería y la investigación. El galardón se entrega en el marco de la Conferencia Internacional sobre Arquitectura Sostenible, que en su quinta edición, se celebra en Venecia para abordar el reto que supone para la arquitectura el aumento del nivel del mar.

Publicidad

X