29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Aguilafuente sigue haciendo historia

Los vecinos de Aguilafuente (Segovia) están muy orgullosos de su pasado y a petición de los organizadores de la Media Maratón de Segovia, el sábado 14 de abril, representarán a los pies del Acueducto una de las obras de teatro con las que el primer fin de semana de agosto recrean la época en la que su villa acogió un Sínodo, cuyas actas marcaron el hito de ser el primer libro impreso en España.

El presidente de la asociación cultural ‘El Sinodal de Aguilafuente’, Tomás Conde, explica que llevan 15 años trabajando para dar a conocer todo lo posible este gran acontecimiento histórico que vincula su pueblo con la ciudad de Segovia. Para 2018, se han planteado como objetivo retomar los contactos con el Ayuntamiento de Segovia para andar juntos este camino y poner a la altura que se merece ‘El Sinodal de Aguilafuente’.

Tomás Conde asegura que a lo mejor no «han sido capaces de contagiar” a las autoridades de Segovia la importancia y la ilusión que tiene todo el pueblo de Aguilafuente por formar parte de “un evento de primer orden cultural a nivel nacional”. El deseo de la actual junta directiva es sacar esta colaboración para “hablar de verdad, darle vueltas a la cabeza para dar forma” y contenido al acuerdo con el consistorio segoviano. Conde agradece la colaboración y el respaldo que siempre les ha dado la Diputación Provincial.

El presidente de la asociación de ‘El Sinodal’ recuerda que Segovia es la cuna de la imprenta en España, con el libro que se imprimió en la calle Velarde, en el taller del alemán Johannes (Juan) Paríx de Heilderberg a petición del obispo Juan Arias Dávila, impulsor del Sinodal de Aguilafuente. Tomás Conde argumenta que la imprenta cambió las relaciones entre las personas, entre las ciudades y provincias, en definitiva “dio un vuelco la historia” porque hasta entonces “la tradición era oral”.

Deporte e historia

Este mes de abril, vuelven a colaborar encantados con los promotores de la Media Maratón ‘Ciudad de Segovia’ que quieran aprovechar la presencia de miles de deportistas llegados de todos los rincones del país para contagiarles “el espíritu de Segovia a través de eventos culturalmente importantes y socialmente relevantes como lo es el Sinodal de Aguilafuente”.

El sábado 14 de abril, en la jornada previa a la XII Media Maratón, Segovia viajará hasta el siglo XV con la obra de teatro ‘Las Fabetas’ que es un apócope de analfabetas. “Son cuatro mujeres de la época que no saben qué es una imprenta y representan los dichos, los dimes y diretes del pueblo y también de ellas mismas. Es una una obra corta, de unos 15 minutos, pero es divertidísima y las actrices lo hacen muy bien”, resume Tomás Conde.

El mismo día de la carrera, el domingo 15 de abril, la mismísima reina Isabel de Castilla, acompañada de Benito, el notario del Sinodal de Aguilafuente, y de otros personajes históricos, saludarán a los participantes de la prueba desde la bella plaza de San Martín, en su recorrido por el casco histórico de Segovia.

Un pueblo convertido en teatro

Los vecinos de Aguilafuente se han ido convirtiendo en experimentados actores y actrices que convierten su pueblo, el primer fin de semana de agosto, en un gran escenario teatral, con obras en la calle, en el Lavadero, en casas particulares, en el Ayuntamiento o en la Iglesia de Santa María.Tomás Conde afirma que una pieza clave para que todo esto funcione y sea un éxito es el director teatral Miguel Gómez Andrea porque da un toque muy fresco y hace un gran trabajo tanto en la ambientación de los espacios como en los textos.

El teatro se convierte en el hilo conductor para saber cómo era Aguilafuente en el año 1472, con obras como ‘El impresor clandestino’, ‘La boda’,’El obispo y el impresor’ o ‘La curandera’. En ésta última, por ejemplo, la protagonista es una mujer que cura con pócimas y es un ejemplo de la adaptación que ha hecho Miguel Gómez Andrea del lenguaje “de entonces y de ahora”.

La obra de teatro central, como no podía ser de otra manera, es la que narra el Sínodo de Aguilafuente, que tuvo lugar en los primeros días del mes de junio de 1472 en la iglesia de Santa María. Tomás Conde relata que las crónicas dicen que el Sínodo se iba a celebrar en Turégano pero hubo un incendio y “como al obispo Arias Dávila le corría prisa se buscó un pueblo próximo que tuviera una iglesia maja”.

Personajes relevantes

El obispo Arias Dávila era un hombre muy culto y renacentista que quería a toda costa acabar con la vida y las costumbres disolutas que llevan los curas y clérigos, para lograr su objetivo reunió en Aguilafuente a las 28 personas más relevantes y sobresalientes de la Diócesis de Segovia, como el Condestable de Sepúlveda, el cura de Revenga, Fray Antonio de Villacastín o el notario Benito, que fue “el que dio fe y testimonio de lo allí ocurrió”.

Las actas del sínodo recogen las nuevas normas que debía de acatar los hombres de fe que en muchos casos “no sabían ni rezar el Padrenuestro en latín”. Se puede resumir que el obispo Arias Dávila les metió en vereda porque las normas se había relajado bastante. Las actas del notario acabaron en la imprenta de Juan Paríx, por el interés del prelado segoviano en conocer el invento de Gutemberg que estaba revolucionando toda Europa. Una tarea que encargó al dean de la Catedral, Juan López de Segovia.

La Casa Consistorial de Carbonero el Mayor se someterá a una rehabilitación superior a 114.000 euros

El Ayuntamiento de Carbonero el Mayor y la Diputación Provincial suscribirán un convenio de colaboración para restaurar las fachadas del edificio de la Casa Consistorial de la localidad.

En este acuerdo, el Área de Acción Territorial de la Diputación entregará al municipio 80.000 euros de los 114.285,71 en los que está valorada la obra, mientras que el resto, 34.285,71, los aportará la admiistración carbonerense.

 

El emblemático edificio, cuya construcción original data de 1863 y al que se le practicaron diferentes reformas a lo largo de su historia, presenta un estado de conservación actual de los revestimientos de las fachadas muy deficientes, con zonas erosionadas con pérdida de material y paramentos esgrafiados ahuecados y semidesprendidos en algunas partes, además de presentar innumerables manchas de humedad y suciedad acumulada.

Los desperfectos existentes en las pareces han sido causados por la acción del agua de lluvia, retenida, escurrida por el muro o concentrada en zonas de evacuación, y por la ascensión de agua por capilaridad. Además, en los elementos de forja de los balcones, debido al paso del tiempo, hay oxidaciones y corrosiones que también han provocado manchas en la fachada.

El proyecto contempla la restauración de los acabados en todas las fachadas, cuya superficie de intervención ocupa 1.028,48 metros cuadrados, así como de los balcones. Entre las actuaciones previstas se proyecta el levantado del zócalo de granito y su sustitución por revoco de cal hidráulica de baja hidraulicidad en imitación a sillería, con el fin de facilitar la transpiración del muro para evacuar las humedades de ascensión por capilaridad.

El revestimiento de mortero bastardo de cal imitando sillería será reparado en las zonas en las que se pueda mantener, o sustituido por otro revoco de cal grasa con idéntica configuración. Y el revestimiento de la línea de imposta será reformado o sustituido por revoco de mortero mediante plantilla para aterrajar.

Se procederá asimismo a la sustitución del baldosín catalán de los vierteaguas, balcones y líneas de imposta. En los balcones volados y en la terraza de la torre, el nuevo baldosín se colocará sobre una base con lámina impermeable, con el fin de impedir filtraciones de agua que pudieran afectar a las capas inferiores.

El esgrafiado será remozado en las zonas en las que se pueda mantener, o sustituido por revoco tradicional con idéntica configuración que el actual. Resulta de especial importancia mantener todo el esgrafiado existente posible en consecuencia con el carácter histórico del edificio y sus condiciones de protección establecidas en el planeamiento urbanístico vigente.

De igual manera se procederá a la restauración de la estructura de forja, incluidos los jabalcones para apoyo de los balcones volados, así como la reparación de su base con reposición de las piezas de pizarra. Se incluye también en la intervención el raspado y pintado de toda la cerrajería de forja (rejas y barandillas) de las fachadas.

El edificio original de la casa Ayuntamiento de Carbonero fue construido a mediados del siglo XIX con tan solo dos plantas. La configuración actual procede de la ampliación posterior finalizada en 1911, que incorpora una planta más, la torre, y los acabados de fachada, que confieren al edificio la imagen entre modernista y clasicista. Fue objeto de una reforma ejecutada en tres fases, entre los años 1983 y 1991.

 

Se activa la alerta por nieve….¿primavera?

La delegada del Gobierno en Castilla y León ha establecido la activación de la fase de Alerta del Protocolo de coordinación de actuaciones ante situaciones meteorológicas extremas (nevadas) que puedan afectar a la Red de Carreteras del Estado de las PROVINCIAS DE
ZAMORA (Sanabria), LEON (Cordillera Cantábrica), PALENCIA (Cordillera Cantábrica), BURGOS (Sistema Ibérico), SALAMANCA (Sistema Central ), SEGOVIA (Sistema Central) y ÁVILA (Sistema Central ), desde las 00:00 horas del día 9 de abril de 2018, y hasta nuevo aviso.

La Delegación del Gobierno activa estas fases alerta de acuerdo con el protocolo de actuaciones ante situaciones meteorológicas extremas, que regula las actuaciones de los organismos de la Administración General del Estado (Tráfico, Carreteras, Protección Civil, Aemet…), con el objetivo de asegurar la vialidad en las carreteras de titularidad estatal, y, en su caso, prestar la asistencia adecuada a los ocupantes de vehículos.
La Campaña de Vialidad Invernal 2017-2018 en la Red de Carreteras del Estado en Castilla y León, puesta en marcha por la Delegación del Gobierno, cuenta con un dispositivo material de más de 430 máquinas quitanieves y un dispositivo de medios humanos integrado por casi 3.000 personas: 962 de las Demarcaciones de Carreteras (Occidental y Oriental); 1.500 de la Guardia Civil de Tráfico; 16 del Centro de Gestión del Tráfico en Castilla y León; 15 de Coordinación de Protección Civil; 12 de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET); 116 de los Comités Ejecutivos de Emergencias; y 300 de la
Unidad Militar de Emergencias (UME).so de tener que viajar en las próximas horas, la Delegación del Gobierno recomienda revisar neumáticos, anticongelante y frenos, además de llenar el depósito de la gasolina, y llevar cadenas y elementos de abrigo. Asimismo, es recomendable llevar un teléfono móvil y dispositivo de alimentación, además de tener especial cuidado con las placas de hielo.
Si queda atrapado por la nieve, aconseja permanecer en el coche si el
temporal le sorprende dentro del vehículo, así como mantener el motor del
vehículo encendido y la calefacción puesta, cuidando renovar cada cierto
tiempo el aire.
Si se van a realizar excursiones a la montaña, aconsejan informarse de la predicción meteorológica de la zona a la que piensa ir, y conocer la localización de los refugios o cabañas donde resguardarse en caso de descenso brusco de temperaturas, tormentas u otras condiciones meteorológicas adversas.

La obra de Esteban Vicente, en Valladolid

La Galería Guillermo de Osma, ubicada en el número 4 de la calle Claudio Coello, acoge desde el próximo martes (10 de abril) hasta el 15 de junio ‘Color y forma’, una exposición antológica de la obra del artista segoviano Esteban Vicente (Turégano, 1903 – Nueva York, 2001), que reúne más de 30 obras entre óleos, collages y obra sobre papel perteneciente a todas las etapas de su trayectoria.

En el ensayo ‘El clasicismo de un pintor moderno’, escrito por la profesora de la Saint Louis University, Beatriz Cordero Martín, para el catálogo de la exposición, ésta subraya que “el clasicismo de Vicente procede de su manera de entender la pintura y de las impresiones causadas por las obras de Velázquez, Zurbarán o Goya durante la infancia del pintor en Madrid. Pese al fructífero paseo por la pintura del siglo XX con el que Esteban Vicente enriquece su obra, ni el París de los veinte, ni la Barcelona de los treinta, ni siquiera el Nueva York de los años cincuenta, conseguirán exterminar los valores pictóricos que los maestros del Prado trasladan a la retina del joven Vicente”.

La muestra se inicia con un conjunto de gouaches figurativos que Esteban Vicente realizó entre París y Barcelona durante los años 30, claramente enmarcados dentro de la estética de la escuela de París y la llamada ‘Pintura Fruta’ que otros artistas como Pancho Cossío, Francisco Bores o Hernando Viñes también inmortalizaron durante aquellos años. En el año 1936, al estallar la Guerra Civil, Vicente viajó a Estados Unidos, país cuya nacionalidad obtuvo el año 1940 y en el cual residió hasta su muerte en 2001.

La mayor parte de su carrera la desarrolló dentro de la abstracción, sobre todo a partir de fines de los años 50, cuando formó parte activamente de la primera generación de expresionistas abstractos en Nueva York. Estuvo presente en buena parte de los eventos trascendentales que se organizaron en esta ciudad a finales de los años 40 y principios de los 50, como las exposiciones ‘Talent 1950’ (Kootz Gallery, 1950) o ‘9th Street’ (1951). Esta última fue la que consagró a la primera generación de artistas de la Escuela de Nueva York frente al mundo.

El grueso de la exposición se concentra en su época abstracta, que comenzó en aquella época y se prolongó hasta las últimas obras antes de su muerte. En estas pinturas destaca el interés de Vicente por el color y la forma, dos elementos indisociables para él. Las obras expuestas revelan la capacidad del artista de expresar emociones y sensaciones a partir del uso del color, así como mediante las formas que éste modula en el plano pictórico. Se trata de obras muy bien construidas, en las que las que subyacen formas que la luz, a través del color, parece reventar y difuminar, sin perder su presencia y consistencia en las composiciones.

El resultado obtenido por el difuminado de los contornos en el caso de las pinturas o los perfiles blancos irregulares de los papeles desgarrados empleados en sus collages, induce al espectador a percibir las formas como si estuvieran en constante movimiento. De forma complementaria, se establece un juego de equilibrios y ordenaciones pues, tal y como manifestó el artista, “lo que importa es la estructura y cómo las cosas se llaman las unas a las otras”. Estos equilibrios formales pretenden reproducir una especie de “paisajes interiores” que, en sus propias palabras, “no registran lo que veo, por supuesto, sino lo que me hace sentir lo que veo”.

Reconocimiento en España

No fue hasta 1987, 53 años después de irse a los Estados Unidos, que Esteban Vicente pudo inaugurar una exposición en su país natal, en la Fundación Banco Exterior de España de Madrid. Posteriores muestras en galerías privadas nacionales y en instituciones públicas como el Museo Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid) o el Institut Valencià d’Art Modern (Valencia), así como la inauguración el día 28 de abril de 1998 del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia) llenaron definitivamente el silencio que hasta entonces había sufrido en su país.

Según detalla Cordero Martín, a lo largo de su fructífera trayectoria “el artista ha conseguido interiorizar un procedimiento aprendido en la pintura de Cézanne, que consiste en localizar las líneas presentes en la naturaleza y plasmarlas en el lienzo de manera totalmente plana. Es sobre esta sólida estructura espacial que Vicente construye su sorprendente luminosidad, y es por ello que funciona. Por otra parte, estos lienzos consiguen los máximos logros en capacidades cromáticas y lumínicas”.

La exposición ‘Color y forma’, realizada en colaboración con la galería Marc Domenech de Barcelona, cuenta con la colaboración de The Harriet and Esteban Vicente Foundation (Nueva York), del Museo Esteban Vicente (Segovia) y de la Miles McEnery Gallery (Nueva York).

Una fallecida y 13 heridos en Navas de San Antonio

Una mujer, de la que a estas horas no se han facilitado datos de filiación, falleció esta tarde y otras 13 sufrieron heridas que en principio no revisten gravedad en un accidente de tráfico en el que se vieron implicados al menos diez vehículos a la altura del kilómetro 74 de la autovía AP-6, en Navas de San Antonio. El suceso pudo deberse a la fuerte tormenta de granizo que caía en la zona cuando se registró la colisión, sobre las 19.30 horas, según fuentes consultadas por Ical del Servicio de Emergencias 1-1-2 y de de Autopistas, la empresa concesionaria.

La mujer fallecida quedó atrapada e inconsciente en el turismo, por lo que fue necesaria la participación de efectivos del Cuerpo de Bomberos de Segovia. De los 13 heridos, al parecer leves, una mujer fue atendida y dada de alta en el lugar de los hechos, y el resto fueron evacuados en seis ambulancias, dos de ellas uvis, al Hospital de Segovia, donde llegaron seis heridos, y otros seis al Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, en Ávila.

Debido al accidente en la autopista, se registraron retenciones de uno o dos kilómetros durante al menos dos horas. Primero se dio paso por un carril y después se optó por desviar el tráfico por la salida 60, donde en estos momentos aún hay alguna pequeña retención, según informa Autopistas en su cuenta de Twitter y la Dirección General de Tráfico (DGT) en su mapa sobre el estado de la circulación.

El aumento de 2017 consolida a Segovia como la tercera provincia con más inmigrantes de la comunidad

El número de inmigrantes que viven en Segovia ha aumentado, tras años de progresivo descenso, rompiendo una tendencia a la baja que se sostenía desde 2011. En concreto, la provincia ha ganado 160 inmigrantes, una cifra que se sitúa entre las más bajas de la región, pero la consolida como la tercera con más inmigración de la comunidad.

Según los datos de la Secretaría de Estado de Inmigración, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a finales de 2017 se registraron en Segovia un total de 24.770 extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, solo superada por Valladolid (34.278) y Burgos (33.888) y por delante de provincias con mayor población como León (23.644) y Salamanca (17.794).

En 2017, todas las provincia ganaron población inmigrante, sobre todo Valladolid, con 842 más; y León, que sumó 716. Asimismo, Salamanca ganó 496, Burgos, 449; Palencia (8.485), 373; Soria (8.598), 170; y Zamora (11.041), 160, al igual que Segovia.

Junto a estos inmigrantes, la Comunidad también acogía a finales del año pasado 482 extranjeros del régimen general por arraigo, y 84 por razones humanitarias y otras (autorizaciones que se conceden por circunstancias excepcionales por protección internacional, razones humanitarias, colaboración con autoridades, seguridad nacional o interés público, mujeres víctimas de violencia, colaboración contra redes organizadas y víctimas de trata de seres humanos).

Nacionalidades

Los extranjeros que estaban en Castilla y León a finales de 2017, con régimen de libre circulación procedían mayoritariamente de Rumanía y Bulgaria, con 42.911 y 33.070 individuos, respectivamente. Asimismo, residían 18.737 portugueses, 3.949 italianos, 3.747 polacos, 1.855 británicos y 1.813 alemanes.

En cuanto a los inmigrantes del régimen general, la comunidad contaba en el mismo periodo, con 21.245 marroquíes; 3.882 ucranianos; 3.799 chinos; 3.287 colombianos; 2.800 ecuatorianos; 1.874 dominicanos; 1.565 argelinos; 1.412 peruanos; 1.357 bolivianos, y 1.171 brasileños.

 

 

Un pellizco de Lotería aquí, ¡en Segovia!

El Sorteo Especial de Lotería Nacional de Cruz Roja 2018 repartió su primer premio, dotado con un millón de euros al número 25.153, entre León, Palencia, Segovia, Soria y otras diez provincias (Albacete, Asturias, Badajoz, Barcelona, Vizcaya, Granada, Las Palmas, Málaga, Murcia y Valencia).

Según informan desde Loterías y Apuestas del Estado, tres administraciones de León capital repartieron el premio (las situadas en el número 12 de República Argentina, en el número 18 de Marqueses de San Isidro y en el 42 de la Avenida de los Reyes Leoneses), a las que se suman la administración número 1 de La Virgen del Camino, la de Ágreda (Soria) , la del número 33 de la calle Prado en Segovia, y dos en la capital palentina (en el número 55 de la Calle Mayor, y el número 10 de la Avenida Asturias).

Además, el segundo premio, con 250.000 euros al número 44.167, se repartió entre seis administraciones de Burgos (en la administración número 16, ubicada en el número 20 de la Avenida del Cid), Madrid, Málaga, Navarra y Valencia.

Satse consigue que Sacyl abone la manutención a una enfermera de emergencias

Satse Segovia informó este viernes del abono por parte del Sacyl del derecho de manutención de una enfermera de Emergencias nueve meses después de publicarse la sentencia firme pero que sólo ha pagado la parte correspondiente hasta febrero de 2017 por lo que esta trabajadora, al igual que otros profesionales que están en el mismo caso, tendrán que volver a reclamar en los tribunales “algo que ya tienen reconocido”.

Satse insistió en que la sentencia firme reconoce «el derecho en sí a percibir la manutención todo el tiempo que hace guardias”. Además explicaron que la cuantía que podría recibir cada profesional oscilará entre 2.000 y 4.000 euros porque las sentencias reconocen el abono de 19,28 euros por día, si el profesional hace atención continuada (guardias) tras su jornada ordinaria y en festivos, o 9,64 euros en días laborales. Los profesionales vienen reclamando 35 y 42 guardias al año correspondientes a cuatro años.

El acuerdo que reconocía el derecho a percibir manutención a los enfermeros de la Comunidad fue suspendido en 2012. Según Satse, a los profesionales enfermeros de Atención Especializada de Castilla y León se les repuso en 2014, pero no en Primaria y Emergencias, que lo reclamaron y presentaron una demanda judicia y los tribunales les dieron la razón sobre su derecho a cobrar para que no existiera una discriminación.

Satse Segovia denunció “la intolerable actitud” de los responsables de Sacyl por no ejecutar “las sentencias judiciales que ya son firmes y que conllevan el pago de cantidades a los reclamantes”. En esta provincia son ya un centenar las sentencias firmes ganadas de profesionales de Primaria que hacen guardias y aún no han recibido las cantidades, obligando a los trabajadores a pedir al juez la ejecución forzosa de las sentencias.

¿Te animas a plantar un árbol en El Carrascalejo?

Greenfriends, rama medioambiental de la ONG Abrazando El Mundo (ETW), en colaboración con el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma y la Fundación Caja Rural de Segovia, han puesto en marcha la plantación.

 

Mañana sábado, día 7 de abril a las 12h en el Parque del Carrascalejo (Palazuelos de Eresma), será el día en el que se llevará a cabo la plantación de 96 árboles.  Los árboles serán adoptados por las distintas personas que los planten, que se responsabilizarán de regarlos y cuidarlos en la medida en que lo que necesiten.

Se trata de un proyecto que, además del indiscutible valor medioambiental, cuenta con un importantísimo valor humano, de concienciación, de compromiso y de convivencia. ¡¡Os animamos a venir con vuestras familiar a plantar vuestro árbol!!.

 

 

Aumenta el turismo en Segovia esta Semana Santa

Segovia hace balance de su segunda Semana Santa tras la declaración como fiesta de Interés Turístico Nacional con unas cifras de visitantes y ocupación hotelera elevadas, aunque en algún caso inferiores a las registradas en 2017.

Las condiciones meteorológicas no han impedido que miles de personas hayan llenado calles, edificios históricos, restaurantes, hoteles y aparcamientos subterráneos.

Así la Empresa Municipal de Turismo (EMT), desde que inicia la campaña especial de Semana Santa el sábado 24 de marzo y hasta el lunes 2 de abril, ha atendido a cerca de 27.250 personas en sus centros.

Por otro lado, el contador de personas situado en la puerta del Centro de Recepción de Visitantes ha registrado un incremento del 5,35%, contabilizando un total de 39.351 personas, dato que en 2017 se quedaba en 37.353.

A lo largo de la campaña se ha incrementado la oferta de visitas guiadas llegando a ofrecer 54 (incluyendo el lunes 2), con una participación de 1.149 personas, lo que supone una reducción del 33,70% con respecto al año anterior.

Reducción en buena parte imputable a las medidas para aumentar la calidad que Turismo de Segovia adoptó en agosto de 2017, limitando a 30 el número de participantes en las visitas guiadas y utilizando, además, radioguía. De esta forma, se minimiza la contaminación acústica y se reduce el flujo de
viandantes en el principal eje turístico de la ciudad.

En este mismo sentido, también la Casa-Museo de Antonio Machado ha obtenido unas cifras excelentes alcanzado los 1.039, aunque ligeramente inferior a la del año 2017 por la restricción en el aforo de visitantes a la misma, debido a sus peculiaridades y mantenimiento, y a la duración de la audioguía (60 minutos), haciendo que esta entrañable visita se alargue en el tiempo.

Pese al mal tiempo que obligó a cierres intermitentes, desde el Jueves Santo al Lunes de Pascua, un total de 6.447 personas se acercaban a alguno de los puntos auxiliares de información turística, localizados en la Estación de Autobuses, Alcázar, Acueducto y Calle Real.

Aquellos medios que deseen ampliar información pueden dirigirse al Gabinete de Alcaldía.

La Semana Santa ha dejado cifras positivas en varios centros museísticos gestionados por la EMT, así la Colección de Títeres de Francisco Peralta era visitada por 579 personas, lo que supone un incremento del 124,42% con respecto al año anterior.

Estos números son importantes ya que suponen una mejora en la fragmentación del flujo turístico Acueducto, Catedral, Alcázar.

Por su parte, el Centro Didáctico de la Judería y su exposición temporal “El Ciclo del Año Judío” eran visitados por 645 personas, con un aumento del 86,96% con respecto a 2017.

Los datos de ocupación hotelera recogidos del sábado 24 de marzo al
domingo 1 de abril han sido satisfactorios alcanzando una excelente media del 78,04%. Destacan Jueves Santo con un 96%, Viernes con un 99% y Sábado Santo con un 92%.

La reducción de la media de ocupación hotelera en un 8% respecto a 2017 puede deberse, en buena medida, al incremento de usuarios de apartamentos turísticos y que no es cuantificable.

Según los datos recogidos en los mostradores de los centros gestionados por la EMT, del 24 al 1 los viajeros que pernoctaron tuvieron una estancia media de 2,12 noches. En el caso de turistas españoles la estancia media fue de 2,15 noches y en la de turistas extranjeros de 1,57 noches. Por comunidades, la estancia media más alta fue la de valencianos y vascos (2,34 y 2,36 noches respectivamente) y la más baja la de Castellano-leoneses y madrileños (1,91 y 1,69 noches respectivamente).

Además, filtrando los datos de jueves a domingo la estancia media total sube ligeramente hasta las 2,17 noches.

Turismo de Segovia ha vuelto a elegir las ciudades de Madrid y Barcelona, las principales ciudades receptoras de turistas en Europa, para promocionar Segovia como destino en la nueva edición del Plano Oficial de Metro 2018 de ambas ciudades.

La acción de promoción se realiza mediante la inserción publicitaria en la contraportada e interior de los planos de metro de las dos ciudades.

Publicidad

X