22 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Desprendimientos en la ladera cerca del colegio Carlos de Lecea de Segovia

Ángel Galindo, portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Segovia, reclamó la realización de estudios de riesgos geológicos tras los desprendimientos de roca que se produjeron a finales de marzo en la ladera cercana al CEIP ‘Carlos de Lecea’ de la capital, con algunos bloques de considerable tamaño, con más de un metro de diámetro que alcanzaron el borde de la valla del colegio.

Para Ángel Galindo, aunque estos movimientos tienen una extensión limitada, “el riesgo” en la zona es alto porque afecta a un centro de enseñanza y al pabellón polideportivo ‘María Martín’. El portavoz de IU recordó que la zona, tanto en la base como en la parte   superior, fue acordonada por precaución ante posibles nuevos desprendimientos pero es necesario hacer más en un lugar que está declarado de interés geológico.

El Grupo Municipal de Izquierda Unida trasladó al equipo de Gobierno de Clara Luquero una serie de preguntas para conocer qué medidas se van a tomar porque las conclusiones de un estudio en riesgos geológicos ayudaría a tomar “las medidas oportunas para minimizar los posibles riesgos”.

El concejal de IU argumentó que las nevadas, bajas temperaturas y abundantes lluvias de este invierno provocaron fracturas en afloramientos rocosos que llevaban meses en condiciones baja humedad. “Al congelarse y descongelarse el agua acumulada en las grietas y poros”, resumió Galindo, provocó “un efecto de cuña que ha fracturado el terreno», produciendo caídas de roca cerca del colegio, algunas de tamaño considerable.

 

Sepúlveda celebra este fin de semana la V Feria del Vino y el Queso

La villa de Sepúlveda celebra este fin de semana la quinta edición de la Feria del Vino y el Queso Segoviano para promocionar los productos agroalimentarios de la provincia. La feria tendrá lugar en la Plaza de España, y el Ayuntamiento de Sepúlveda cuenta con el respaldo de la Diputación de Segovia, a través del organismo de turismo Prodestur y la marca ‘Alimentos de Segovia’.

En esta quinta edición del certamen participan, entre otros, las empresas segovianas: Bodegas Navaltallar, Quesos Mocendillo, Quesos Caprichos de Sacramenia, Quesos El Molinero, Bodegas Severino Sanz, Bodegas García Serrano y Bodegas Ribera del Duratón. Además, los bares y restaurantes de la villa promocionan la feria con la celebración de la Tapa del Vino ‘Villa de Sepúlveda’. El precio de la tapa con el vino será de 3 euros y sólo la tapa, de 1,50 euros.

La villa de Sepúlveda, integrada en la asociación ‘Los pueblos más bonitos de España’, dará la bienvenida a los asistentes el sábado 14 de abril, a partir de las 11.30 horas, con una exhibición del Grupo de Danzas ‘Virgen de la Peña’, que se repetirá una hora más tarde. La Feria del Vino y del Queso abrirá sus puertas hasta las 14.30 horas, en horario de mañana, y de 16.30 a 20.00 horas, por la tarde. El domingo será sólo horario matinal, de 11.30 a 15.00 horas.

El folklore también estará presente durante el fin de semana con el III ‘Certamen Infantil y Juvenil de Danzas Villa de Sepúlveda’, el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, animando a los asitentes a la feria con bailes como corridos, pasacalles y jotas.

El precio de la vivienda en alquiler en Castilla y León sube un 4,8% en el primer trimestre

11 de abril de 2018.

El precio de la vivienda en alquiler en Castilla y León vivió en el primer trimestre del año una subida del 4,8% que estableció el metro cuadrado en 6,1 euros mensuales, según el último informe de precios de idealista. En tasa interanual el ascenso se situó en 10,6%.

Provincias castellano leonesas

Segovia, es la provincia que mayor subida ha experimentado, con un 5,7%.

Dos provincias registran precios inferiores a los que tenían hace solo un trimestre. La mayor caída se ha producido en Zamora, donde los propietarios piden un 2,5% menos por arrendar sus viviendas, seguido por la caída de León (-1,3%).

Tras ella, se sitúan las provincias de Salamanca (5,1%), Ávila (3,7%), Burgos (2,1%) y Valladolid (0,3%). En Palencia y Soria la muestra ha sido insuficiente para hacer un análisis estadístico.

La provincia más económica para alquilar es la de Ávila, que ha situado sus precios en 4,2 euros/m2. En el lado opuesto de la tabla se posiciona la provincia de Salamanca, donde el precio del metro cuadrado alcanza los 7 euros mensuales.

Capitales de provincia

Entre las capitales son tres las únicas que han reducido sus precios durante el invierno. León lidera las caídas, con un decremento en sus rentas del 2,1%, seguida por Ávila (-1,7%) y Zamora (-1,3%). En el lado opuesto de la tabla están las subidas de Segovia (4,9%), Salamanca (4,9%), Burgos (3,1%) y Valladolid (1,4%). Al igual que sucede con las provincias, las ciudades de Palencia y Soria no disponen de muestra suficiente.

Salamanca es la capital castellano leonesa con los precios más elevados: 7,4 euros/m2. Le siguen Segovia (7,2 euros/m2) y Valladolid (6,7 euros/m2). Zamora, en cambio, es la más económica con 4,5 euros/m2.

Subidas descentralizadas

El precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado en España un 8,8% durante el primer trimestre de 2018, hasta dejar el metro cuadrado en 10,6 euros al mes. En tasa interanual, el crecimiento llega al 18,3%.

El precio aumenta en todas las comunidades autónomas durante los últimos 3 meses, siendo Baleares donde más crecieron (12,1%) y La Rioja donde menos lo hicieron (1,4%).

En la ciudad de Barcelona los precios se han mantenido estables, con una subida del 0,8%, tras la caída experimentada en 2017. El metro cuadrado se ha situado en 17,6 euros/m2. Aún así la tasa interanual todavía es negativa: -2,7%.

Madrid finaliza el invierno con una subida trimestral en el precio del alquiler de vivienda del 2,7%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 15,9 euros (un 7,8% más que hace un año).

El precio del alquiler creció un 5,6% en Valencia durante el primer trimestre (un 14,8% interanual). Esta subida ha dejado el precio del metro cuadrado en 8,7 euros.
Del resto de capitales destaca la subida de Cuenca, donde sus propietarios han aumentado un 7,4% el precio de sus inmuebles en alquiler, seguida por Girona (7,4%), Zaragoza (6,9%) y Guadalajara (5,9%). Tarragona, en cambio, marca la mayor caída de entre las 12 capitales que han reducido sus precios este invierno (4,6%). Le siguen las caídas de Granada (-4,5%) y Pontevedra (-2,5%).

Barcelona es la capital española con los alquileres más caros (17,6 euros/m2), seguida de Madrid (15,9 euros/m2) y San Sebastián (14,6 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa Palma con un precio de 12,7 euros por cada metro cuadrado. En la parte opuesta de la tabla encontramos Zamora, la capital más económica, con un precio de 4,5 euros/m2, Cáceres (4,6 euros/m2) y Ávila, con 4,7 euros/m2.

Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “durante este trimestre las mayores subidas han pasado de los grandes mercados, donde el alquiler parece haber alcanzado techo, a otras capitales donde hasta ahora el impacto de las subidas había sido menor como Cuenca, Girona, Zaragoza o Guadalajara.

En ciudades como Málaga o Alicante los propietarios ya han empezado a bajar las rentas y Barcelona también registra caídas en su evolución interanual. Los datos demuestran que el techo natural de los alquileres está en las posibilidades reales de los potenciales inquilinos y no en la intervención del mercado, un intentó que ya se ha ensayado en París y Berlín, con pésimos resultados.

Podemos lleva al Parlamento Europeo el proyecto arqueológico La Peña del Moro

Un grupo de ocho personas del proyecto arqueológico La Peña del Moro (Navas de Oro), ha defendido esta iniciativa en el Parlamento Europeo y ha señalado que el objetivo de su trabajo es lograr visibilizar de las nuevas actividades económicas que tratan de dinamizar el mundo rural a través de la promoción de la cultura y el patrimonio.

Los componentes, entre los que se encontraban el arqueólogo Raúl Martín y el dibujante arqueológico Raúl Sánchez junto con jóvenes voluntarios que participan en las excavaciones, se reunieron en el Parlamento Europeo en un encuentro organizado por Podemos.

El Proyecto Arqueológico Peña del Moro lleva seis años trabajando por la cultura de la provincia de Segovia con el compromiso de dar servicio al mundo rural, un espacio con su propia problemática, especialmente laboral y demográfica. Martín apuntó que “el futuro en el medio rural es muy complicado” por lo que “sería necesario explotar recursos públicos también en los pueblos, no solo en el medio urbano”.

Asimismo, la eurodiputada de Podemos Estefanía Torres aseguró que “si fuese importante la cultura en España, se hubiese destinado más financiación para este tipo de proyectos que intentan dar vida al mundo rural”.

“No hay duda de que el patrimonio cultural enriquece la vida de los ciudadanos, impulsa los sectores cultural y creativo, garantiza el futuro de los habitantes y desempeña un papel importante en la creación y el incremento del capital social europeo”, añadió Torres. “Este tipo de proyectos cuida el territorio, la cultura y la manera de entender la vida”, apuntó la eurodiputada de la formación morada.

Alejandra Arranz y Gabriela Heras, jóvenes de 15 años y voluntarias de la excavación durante el verano de 2017, presentaron su trabajo personal dentro del proyecto arqueológico a través de Eustory (History Network for Young Europeans), con el que intentan informar de la historia de su pueblo a través de la cultura de diferentes generaciones.

“Participar en estas excavaciones es una experiencia única que, de no hacerla, me hubiese arrepentido porque nos permite conocer nuestra historia y tener un intercambio internacional con personas de diferentes países que vienen como voluntarios”, aseguró Arranz.

El proyecto arqueológico, financiado por la Junta de Castilla y León y varias organizaciones, ha contado con 8.500 euros desde 2011 hasta 2018. “La poca financiación y recursos que tenemos indica que podemos estar condenados al fracaso”, afirmó Martín durante su exposición. “Es un proyecto serio, dónde están implicados vecinos, jubilados, jóvenes y que trata de devolver a la gente su cultura y patrimonio”, añadió el director.

Con la máxima precaución en el sur de la provincia

La Diputación tuvo que volver a activar anoche su dispositivo de vialidad invernal, que en realidad había mantenido latente en previsión de que se pudieran registrar nuevas nevadas.

En el invierno más duro que se recuerda en las últimas décadas, los equipos de Acción Territorial encargados de combatir la nieve y las heladas prácticamente no han abandonado las carreteras desde finales del año pasado.

Anoche, varias máquinas de la Diputación estuvieron trabajando ya quitando nieve y esparciendo sal, y esta mañana a las cinco y media tres de ellas, pertenecientes al parque de maquinaria de la capital, han vuelto de nuevo a realizar esas mismas labores.

Los equipos han trabajado principalmente en la zona de El Espinar, en el alfoz, en las proximidades de la sierra y en el entorno de la villa de Pedraza, donde ha nevado con más intensidad.

Aunque la red viaria provincial ha estado abierta al completo en todo momento, es recomendable circular con la máxima precaución ante la posible existencia de alguna placa de hielo en alguna muy sombría.

La Diputación tiene previsto mantener todo su dispositivo de vialidad invernal en funcionamiento en tanto en cuanto las condiciones meteorológicas no mejoren.

SegoRol 2018 ¡Sin límites a la imaginación!

El Ayuntamiento de Segovia ha organizado por tercer año consecutivo ‘SegoRol‘, un encuentro que permite a los participantes crear sus propias historias en las que el límite lo pone la imaginación.

SegoRol es una ventana a una afición llena de aventuras, imaginación y creatividad. En estas jornadas se pretende mostrar a los jóvenes de Segovia un tipo de ocio diferente y divertido.

La jornada ha reunido a más de un centenar de personas en la Casa Joven lo que supone un aumento respecto al año anterior y prácticamente doblar la participación de la primera edición.

Durante toda la jornada los jugadores podían elegir entre una gran variedad de partidas, 28 en total, cada una con una temática distinta, desde la ciencia ficción, el humor, el terror o la fantasía medieval. Cada partida supone a quien la juega enfrentarse a una y mil situaciones y misterios en la piel de múltiples personajes. También se podía disfrutar de una variante de este tipo de juegos: el rol en vivo, donde los jugadores interpretan como actores caracterizados su personaje, a modo de teatro improvisado.

Los juegos de rol ofrecen un modo de ocio que se basa en la narración de historias y en la que cada participante interpreta a un personaje de la misma. Cada partida es, por tanto, única. Son los jugadores los que determinan su final, los que disfrutan de la experiencia de afrontar los retos de una aventura. Porque una de las características de un juego de rol es, sin duda, el desarrollo de la empatía que cada jugador desarrolla con su personaje. La capacidad de ver las situaciones a través de sus ojos aporta nuevas maneras de afrontar los problemas que puedan surgir. Y no solo eso, los juegos de rol son eminentemente colaborativos. Hablar, aportar ideas, consensuar soluciones a un problema a resolver durante la partida desarrollan habilidades sociales, mientras que imaginar, ofrece la oportunidad de impulsar la creatividad.

En definitiva, SegoRol, una cita destacada en el panorama nacional en cuanto a encuentros de rol, pone de relieve que en Segovia está muy viva la afición por este tipo de ocio, divertido y creativo, que ofrece una y mil aventuras por vivir.

 

Los periodistas Natalia Sancha, Enrique Serbeto y Cristina Sánchez, quedan finalistas del XXXIV Premio ‘Cirilo Rodríguez’

Los corresponsales en El País en Beirut, de ABC en Bruselas y de RNE en Jerusalén, Natalia Sancha, Enrique Serbeto y Cristina Sánchez conforman la terna de finalistas de la XXXIV edición del Premio de Periodismo ‘Cirilo Rodríguez’, que convoca la Asociación de la Prensa de Segovia.

El jurado volverá a reunirse el 18 de mayo para decidir quién es el ganador, cuyo fallo se desvelará ese mismo día en la gla de entrega de este galardón, cuya Presidencia de Honor ostenta la reina Letizia.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia, Miguel Ángel López, explicó que a esta trigesimocuarta edición del Premio ‘Cirilo Rodríguez’ para corresponsales y enviados especiales en el extranjero se presentaron un total de ocho candidaturas por parte de medios de comunicación nacionales, una asociacion de periodistas y “alguna autopresentada” por los propios interesados.

El subdirector de ‘El Confidencial”, Alberto Pérez, defendió la candidatura del corresponsal de ABC desde hace una década, Enrique Serbeto, con una larga trayectoria con estancias en Rusia, México y Marruecos. Según Pérez, Enrique Serbeto es un “tipo que lo tiene todo” como la versatilidad de la que hacía gala “el propio Cirilo Rodríguez’ y con una “gran capacidad periodística y humana” que como «uno de los veteranos de la tribu” de los corresponsales siempre está dispuesto a echar una mano a los nuevos.

Serbeto fue testigo de la guerra de Afganistán, la búsqueda de Bin Laden, “los golpes de estado de Hugo Chávez” y ahora desde la capital belga, “analizando las consecuencias para la Unión Europea del Bréxit”. El subdirector de ‘El Confidencial’ también recordó que “una prueba del amor” que tiene Serbeto por este oficio es la celebración cada año, en las montañas de Huesca, en su tierra natal, de las jornadas ‘Periodismo en la cumbre’, a la que invita a sus compañeros.

El subdirector adjunto de ‘El País’, Javier Ayuso, fue el encargado de glosar a la trayectoria de Natalia Sancha cuya candidatura al ‘Cirilo’ fue presentada por el veterano periodista, Tomás Alcoberro. Natalia Sancha lleva casi 6 años como corresponsal de ‘El País’ en Beirut, después de trabajar como periodista independiente en emisoras de radio como BBC Internacional o la Cadena SER.

Ayuso recordó que Natalia Sancha se graduó en Estudios Árabes en la Universidad de Georgetown pero está “volcada totalmente en el Periodismo como reportera y fotógrafa” y es “una periodista distinta” que da a sus crónicas “una visión especial” centrándose en las vidas humanas y “en el sufrimiento de las mujeres” en los conflictos que sigue como demostró, subrayó Ayuso, en los reportajes sobre las mafias de los cascos azules, la Primavera Árabe, la guerra de Yemen, y más recientemente en Siria,

Completa la terna de finalista del ‘Cirilo Rodríguez’, la corresponsal de RNE en Jerusalén, Cristina Sánchez, cuya candidatura glosó su jefe de Internacional, Juan Tato, que la calificó como una periodista “rigurosa, íntegra, apasionada y con un sentido muy elevado del periodismo” que está especializada en la cobertura de conflictos desde la defensa de los Derechos Humanos y “las cuestiones de género que son muy importantes para ella”.

Sánchez es, desde hace 8 años, la directora del programa semanal ‘Países en conflicto’, realizando 700 reportajes sobre Afganistán, Túnez, Libia, Egipto, Irán, Ucrania, Haití o Guatemala. Tato remarcó que ha estado presente en escenarios que hasta hace pocas fechas eran territorio de Estado Islámico. El ganador del Premio ‘Cirilo Rodríguez’ en 1996, Gervasio Sánchez, también destacó su generosidad y sacrificio personal y laboral como portavoz de las familias de tres periodistas secuestrados durante diez meses en Siria.

Gala de entrega

El jurado del XXXIV Premio ‘Cirilo Rodríguez’ está formado por 25 representantes de los principales medios nacionales de prensa escrita y digitales que volverá a reunirse el mismo día de la entrega del galardón, en el Parador de Segovia, para decidir quién de los tres corresponsales se merece el premio de 6.000 euros en metálico y la pieza de cristal ‘Lente de la Tierra’, elaborada por la Fábrica de Cristales de La Granja. Los otros dos finalistas reciben un premio en metálico de 1.000 euros y una reproducción más pequeña de la pieza.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia agradeció la colaboración e implicación de los miembros del jurado y de los patrocinadores del ‘Cirilo Rodríguez’, el Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial y Bankia. El periodista Gervasio Sánchez deseó en voz alta que en este año que se cumple el 50 aniversario del asesinato de Martin Luther King, la Junta de Castilla y León vuelva a colaborar económicamente con el premio ‘Cirilo Rodríguez’, cuya presidenta de Honor es la Reina Letizia.

 

¿Tendrá el ‘María Zambrano’ preparada la segunda fase para el próximo curso?

Campus María Zambrano IMG/ ICAL

El candidato a rector de la Uva, Ángel Marina García-Tuñón, aseguró que es »incomprensible» que la actual dirección del Centro no tenga preparada la inversión necesaria para la infraestructura de la segunda fase del ‘María Zambrano’ de Segovia, cuando para ello estaba previsto la entrega de la segunda fase en el mes de junio-julio y por lo tanto no se pueda hacer posible el uso del curso académico 2018-2019.

 

Ángel Marina explicó que es “injustificable” proyectar “una obra de esta naturaleza” sin tener previsto la dotación del interior del nuevo edificio en materiales, equipación educativa y laboratorios, y especialmente para el salón de actos que es una de las actuaciones que va a requerir un mayor presupuesto. El candidato también calificó de “una ligereza absolutamente impresentable” las palabras del actual rector de la UVa, Daniel Miguel, asegurando que “sacará el dinero porque sabe a qué puertas hay que tocar para que se lo den”.

Marina argumentó que si gana las elecciones, “al día siguiente de la toma de posesión”, iniciará un proceso de negociación con la Junta de Castilla y León “claro, transparente y fundamentado” sobre las aportaciones presupuestarias de la Administración regional para que “se asuma realmente lo que requiere una universidad pública”. En su opinión, no será “negociación fácil” pero hay que negociar porque “es algo incuestionable” que la Universidad de Valladolid “no puede mantenerse con este nivel presupuestario”.

El candidato a rector de la UVa también lamentó que en España nunca se haya visto la educación como una “necesidad de Estado” aludiendo a todo tipo de circunstancias “tampoco justificadas” que han impedido que los partidos políticos se hayan puesto de acuerdo en algo “tan primario como el modelo educativo que se quiere”.

La escasez presupuestaria que arrastra la universidad española, incluida la UVa, se debe, según Marina, a marcar “como dogma de fe” que la administración pública sólo tiene que sufragar el capítulo de personal y “esto no tiene que ser así” y hay que replantear la aportación presupestaria a la universidad, donde se realiza la mayor parte de la investigación que se hace en España.

Según aseguró el propio Ángel Marina la candidatura que encabeza quiere dar un vuelco a la imagen de la UVa “como institución en la forma y en el fondo”, afrontando problemas como el presupuesto y la situación de los profesores asociados y ser “capaces de dar otra imagen a la sociedad”, en unos tiempos en los que la universidad pública no pasa por su mejor momento “al hilo de acontecimientos que son de sobra conocidos”.

 

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL advierte de que se producen aún 37 robos al día en las explotaciones agraria

Martes, 10 de Abril 2018 

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, tras analizar la respuesta del Gobierno en el Congreso en relación al número de robos en el campo en 2017, alerta de que la información proporcionada es muy incompleta y que, si bien han disminuido en varias Comunidades, según fuentes oficiales, a nivel global son más del doble de los que se han hecho públicos y aún se siguen produciendo 37 robos diarios en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Esta Organización advierte de que los datos facilitados por el Gobierno no tendrían en cuenta los hurtos. Este tipo de delitos, cometidos frecuentemente en el medio rural, no han sido incluidos en esta ocasión, aunque si se contabilizaban en años anteriores. Por lo tanto, en contraposición con la cifra de 6.914 hechos delictivos que el Gobierno recoge en su respuesta parlamentaria, el número total sería de más del doble, llegando a los 13.360 y sin datos de Cataluña.

Por otra parte, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL destaca la labor realizada por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, cuyo trabajo, es a la vez que necesario y valorado, sobre todo teniendo en cuenta la insuficiencia de medios con los que cuenta tras los continuos recortes que se han realizado en muchas comunidades autónomas. La disminución de efectivos disponibles, coincide en las comunidades donde más delitos se producen, como Andalucía, que cuenta con 1.084 guardias civiles menos en las últimas dos legislaturas, o Castilla y León o Castilla La Mancha con 560 y 412 agentes menos, respectivamente.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL recuerda que el sector primario es fundamental para la generación de riqueza y empleo en el medio rural. De la agricultura y ganadería viven muchos miles de familias y la reiteración de este tipo de delitos ocasiona pérdidas económicas, desincentiva la inversión en las explotaciones, además de generar miedo en el medio rural ante la sensación de impunidad con la que parecen obrar de los delincuentes autores de estos hechos.

Por todo ello, esta organización pide, más medios humanos y técnicos, que se concentren los esfuerzos en controlar los puntos de entrega y venta de productos agrícolas y ganaderos para exigir la trazabilidad del producto, lugares específicos de venta de maquinaria y herramientas de segunda mano, así como de cobre. También se hace necesaria, a juicio de la organización, una mayor implicación de los alcaldes y policías locales en sus respectivos términos municipales.

En este sentido, la organización considera que la necesaria investigación de los hechos, requiere en muchos casos, de mejores medios para ser más eficaz, tanto para prevenir los hurtos, robos y daños, como para esclarecer posteriormente su autoría.

 

Asimismo, la organización insiste en la importancia de contar con mecanismos de denuncia vía telemática como sucede en otros países, de modo que no quede ningún hurto o robo sin denunciar y se puedan cuantificar de forma fidedigna y perseguir todos los delitos.

Un hombre detenido por Agentes de la Policía Nacional por robos de vehículos

10 de abril de 2018.

Agentes de la Policía Nacional detuvieron a un hombre, el pasado domingo 8 de abril, como presunto autor de tres delitos de robo en el interior de los vehículos, que estaban estacionados como el ‘parking del Velódromo’, situado al inicio del Paseo Ezequiel González de Segovia.

Los agentes se desplazaron hasta el lugar, tras haber sido informados
por la Sala del 091, de que, cuando unas personas iban a recoger sus
vehículos, los encontraron forzados y en el interior de uno de ellos había
una persona.

A su llegada, los agentes observaron cómo varias personas
tenían retenida a un hombre. Estas personas explicaron que cuando
fueron a recoger sus vehículos vieron que tenían fracturadas distintas
ventanillas y el interior revuelto; y que la persona que retenían estaba
dentro de uno de los vehículos.

Igualmente, los agentes vieron que en el interior de los coches afectados
había piedras de grandes dimensiones, presumiblemente utilizadas para
fracturar los cristales de los vehículos.

 

Los agentes realizaron un cacheo superficial de presunto autor, quien
portaba efectos, algunos de los cuales fueron reconocidos como de su
propiedad por afectados por los robos. Tras proceder a la detención de
esta persona, vecina de Segovia, fue trasladada a dependencias
policiales y seguidamente puesta a disposición de la autoridad judicial.

Publicidad

X