20.2 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Convocatorias de los cursos de Monitor de Ocio y Tiempo Libre en Palazuelos de Eresma

El primer curso, con preferencia para jóvenes empadronados en el municipio, se desarrollará del 4 al 27 de mayo de viernes a domingo.

La inscripción es de 70 eurospara esta primera cita se puede tramitar hasta el 30 de abril.

Los tres cursos restantes tendrán lugar en La Lastrilla, Cantalejo y San Cristóbal de Segovia.

Los jóvenes de la provincia de entre 18 y 30 años tendrán de nuevo, gracias a la Diputación de Segovia y a la colaboración de los Ayuntamientos, la oportunidad de obtener un título que les abra las puertas al mercado laboral, especialmente en épocas vacacionales, en las que estar en posesión del diploma de Monitor de Ocio y Tiempo Libre ofrece la posibilidad de acceder a un trabajo remunerado con el que, en muchas ocasiones, empezar a abrir currículum.

El Área de Cultura y Juventud, que este año destinará un total de 17.400 euros a la convocatoria de cuatro de estos cursos, ha abierto ya el plazo de inscripción para el primero de ellos, que se desarrollará en Palazuelos de Eresma del 4 al 27 de mayo los viernes de 16:00 a 21:00 horas, y los sábados y domingos de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas.

Las personas interesadas pueden cumplimentar su inscripción, con un precio de 70 euros, poniéndose en contacto con el Ayuntamiento del propio municipio. El plazo está abierto hasta el 30 de abril y aunque pueden concurrir jóvenes de toda la provincia ―a excepción de la capital―, tendrán preferencia aquellos empadronados en Palazuelos de Eresma.

Después del éxito de las convocatorias del curso pasado en El Espinar, Cuéllar y el Real Sitio de San Ildefonso, que permitieron a cerca de 90 jóvenes completar su formación, en este 2018 la Diputación de Segovia ha ampliado el número de alumnos y municipios beneficiarios, y a lo largo de los próximos meses, los jóvenes segovianos también tendrán la oportunidad de obtener esta titulación en los municipios de La Lastrilla, del 23 al 31 de julio en una semana intensiva de clases, de San Cristóbal de Segovia, del 5 al 28 de octubre, y de Cantalejo del 9 de noviembre al 2 de diciembre.

Entre los objetivos de facilitar el acceso a esta titulación se encuentra, no sólo el de impulsar el empleo joven en la provincia, también el de promover la participación juvenil y el interés por la animación y el tiempo libre como alternativa saludable para el tiempo de ocioasí como el defavorecer la integración de colectivos, la solidaridad o la convivencia en estas etapas de la vida en la que muchas personas no terminan de encontrar su espacio de confort.

Los cursos, impartidos por Espávila Formación y Desarrollo Local, constan de 300 horas, de las cuales 150 son las teóricas que se desarrollandurante las fechas mencionadas, mientras que las 150 horas prácticas restantes deberán ser realizadas por los alumnos en un plazo máximo de dos años.Entre los conocimientos que los jóvenes aprenderán durante las sesiones de clase están algunos relacionados con la legislación, otros vinculados a la seguridad y otros que tienen que ver con la psicología y la sociología de niños y jóvenes, la educación ambiental o la expresión y las manualidades.

Tudanca anima a confrontar el modelo del PSOE en materia de despoblación con el del PP tras 30 años de Gobierno

El secretario general del PSOECyL y portavoz en las Cortes, Luis Tudanca, animó a los castellanos y leoneses a confrontar el modelo del PSOE en materia de lucha contra la despoblación con el del PP que lleva 30 años gobernando la Comunidad y que ha llevado a Castilla y León a la actual situación de crisis demográfica, dijo.

Tudanca, que participó hoy en la Jornada ‘La reindustrialización de la provincia de Segovia’ en Nava de la Asunción (Segovia), defendió el modelo socialista de lucha contra la despoblación basado en incentivos fiscalefs y medidas estratégicas para cambiar el rumbo de la Comunidad.

“Si queremos hacer lo mismo, no tenemos hoy más que mirar hacia Zamora donde Rajoy va a volver a anunciar una estrategia que ya comprometió hace un año y medio en la Conferencia de Presidentes y a la que no dedica ni un euro en los presupuestos”, remarcó el socialista.

A su juicio, venir a Zamora a reunir al PP de Castilla y León y al de Madrid para trabajar en la lucha contra la despoblación es como “ir a una convención de pirómanos a presentar un plan de lucha contra los incendios”. “No creo que aquí puedan aprender nada del PP, ni de la Junta en términos de despoblación porque su política nos ha llevado a esta situación”, incidió.

Por ello, abogó por cambiar la situación, confió en que puede hacerse y de que “otro rumbo es posible” para revertir la situación en términos de empleo y de servicios públicos. En esta materia, añadió, el PSOE apuesta por dedicar presupuestos concretos para poner en marcha medidas pactadas con la sociedad que es quien sufre esta situación y la vive cada día.

Por eso, el PSOE propone un incremento de la industrialización, a través de la innovación, un plan de talento del retorno, así como planes de choque en sectores como el forestal, las infraestructuras o la extensión de la banda ancha, entre otros. “Todo ello con presupuesto y propuestas concretas para mejorar los servicios públicos para que, independientemente de dónde se viva, se tenga las mismas oportunidades”.

 

Tarilonte dirige el timón del colectivo ‘Segoentiende’

El activista Marcos Tarilonte dirige el mando del grupo Segoentiende desde su creación, hace ahora una década. Es, también, uno de los impulsores de la Federación Castellano y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales y Más (FECyLGTB+).

Lleva varios años luchando para que los grupos parlamentarios en las Cortes doten a Castilla y León de una Ley de Igualdad Social de la Diversidad Sexual y de Género con “medidas importantes” y no sea “un texto descafeinado”. En esta entrevista comenta las dificultades y los retos alcanzados por el colectivo que pide paso.

¿Cómo fueron los comienzos de Segoentiende?

Yo no soy de aquí, soy de Palencia, y llegué a Segovia hace 23 años por un concurso de promoción interna de Enfermería del Inmerso porque aún no estaba transferidas las competencias a la Junta de Castilla y León. A nivel de LGTB, Segovia era un erial y, aunque hubo varios intentos de organizarnos antes, hasta 2008 no encontré los mimbres y las personas para poder constituir una asociación en Segovia. Todo nació en la esquina de la barra del bar Rubí, gracias a un segoviano afincado en Madrid, David Requero, que ya había constituido otros colectivos, y su amigo catalán Israel Parellá que nos ayudaron a arrancar. El acta fundacional la firmamos siete personas. Después, el bar Saxo, que llevaba una amiga lesbiana, se convirtió en el centro neurálgico y tuvimos unos años muy buenos en los que se produjo la andadura socializadora de Segoentiende. Ahora ya estamos institucionalizados, se nos conoce y contamos con 30 socios.

¿El nacimiento de Segoentiende fue un apoyo sobre todo para los más jóvenes?

La verdad es que hemos tenido de todo porque tambien viene gente mayor, como por ejemplo un socio de Lastras de Cuéllar que siempre nos dice que le dimos la vida porque se sentía muy sólo y empezó participar en las actividades, a ir a Madrid. Era muy duro en los pueblos pequeños y también en Segovia capital por ser muy cerrado, pero en estos diez años lo hemos abierto y hemos dado la luz. Es fundamentalmente para lo que hemos servido, para reivindicar y visibilizar. El fin de los colectivos es normalizar y dejar de existir, que no seamos necesarios. Hemos conseguido que la gente, tanto la gente que vive aquí como los que vienen de fuera, pueda ir de la mano por la calle, darse un beso y que no se sientan observados. En cuanto a la gente joven ahora nos tiene de referencia y de ayuda sobre todo a través de las redes sociales.

¿Cómo era la situación en Castilla y León para el colectivo LGTB hace diez años?

Castilla y León era un erial más grande todavía si cabe en todo lo relacionado con el movimiento LGTB que Segovia, donde p hemos estado más evolucionados que en otras muchas ciudades de la Comunidad. Segoentiende fue uno de los impulsores de la federación regional de colectivos LGTB junto a asociaciones de Ávila, Salamanca y Valladolid Diversa, y luego se sumó Chiquitos de Palencia. También, había movimientos en Burgos y Soria pero desaparecieron. La unión hace la fuerza y los dos primeros orgullos de Castilla y León conseguimos una visibilidad estupenda y una muy buena colaboración institucional. Aquí en Segovia siempre hemos tenido gobiernos progresistas que a nivel local nos han tendido puentes y nosotros también colaboramos activamente en la ciudad.

¿En qué proyectos están inmersos ahora?

El presente pasa por conseguir la Ley de Igualdad Igualdad Social de la Diversidad Sexual y de Género (LGTB) tanto a nivel estatal como regional, porque Castilla y León es una de las dos comunidades españolas que no tiene desarrollada todavía esta normativa. El texto ya está registrado en las Cortes, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios a excepción del Partido Popular que en el último tramo de la negociación se echó para atrás por las presiones de su sección más conservadora y no aceptaron el documento. Espero que podamos sacar adelante una ley con medidas importantes y que no sea un texto descafeinado, que se cumplan las líneas rojas que hemos planteado para que los transexuales puedan hacer la transición desde la Seguridad Social, creando unidades específicas y no tengan que irse a Madrid. Además, el escollo mayor es a nivel educativo, poder estar en los centros, a través de la Consejería de Educación.

¿Cuáles son las principales reivindicaciones de Segoentiende?

Sobre todo y ante todo, igualdad. No me gusta la palabra normal porque lo que hay son distintas realidades de orientación social y punto. No hace falta poner etiquetas a nada, que la gente se puedan sentir a gusto en su día a día, que no les insulten por la calle. Afortunadamente, en Segovia tenemos muy poquitos delitos de odio. No hay un registro exhaustivo de todos pero como mucho en estos diez años puede haber habido cuatro o cinco, no más. Aquí no se va con miedo a los sitios y ha sido precisamente positivo porque hemos ganado no tener que ir a Chueca para ser nosotros mismos, sino que el orgullo sea todos los días y que Chueca sea Segovia o el sitio donde vivamos y trabajamos. Segoentiende incluye en sus estatutos a los heterosexuales y en esto somos la única en España.

¿Qué actividades organiza Segoentiende?

Todos los años entorno al Día del Orgullo, el 29 de junio, que aquí coincide con la fiesta local de San Pedro, organizamos la Semana de la Diversidad. Además, hemos celebrado dos cursos de Salud y Sexualidad, financiados por la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia, y talleres de cocina creativa y buenos hábitos alimenticios. También, tenemos una profesora que imparte Eneagrama que es un curso para conocer la personalidad a través de nueve números y llevamos tres años porque es un éxito. Te ayuda a conocerte y sobre todo donde tienes que mejorar para no caer en niveles bajos de salud. Y por supuesto, estar ahí participando con muchos colectivos como el Consejo Municipal de la Mujer y también hemos conseguido poder impartir charlas en algunos institutos de la capital.

 

Andrea Valbuena presenta su segundo libro ‘Si el silencio tomara la palabra’

La joven poeta Andrea Vabuena, residente en Segovia, ha presentado en Madrid el que ya es su segundo poemario y con el que próximamente viajará a Buenos Aires para volver a encandilar al público argentino. Con ‘Si el silencio tomara la palabra’ (Valparaíso Ediciones) la poeta experimenta una visible evolución desde la publicación de su primera obra ‘Mágoa’ y se atreve a contar “aquellas cosas que antes no podía verbalizar”, como señalaba durante la presentación en La Semillera Librería&Jardín del céntrico barrio de Malasaña.

Valbuena viaja a través de emociones melancólicas y lucha victoriosa con -y contra- sus sentimientos. La nueva obra de la poeta tiene distintas voces pero todas y cada una de ellas hablan de una joven escritora de muchas lecturas a la que no le faltan referentes como Rosa Montero y experiencias vitales dedicadas a su familia, a las mujeres, al amor o incluso a su propio pueblo. Solo se le resisten todavía “las cosas que más duelen”, como explicaba a Segoviaudaz.es. 

Tímida, dulce y con el punto de nerviosísimo de a quien le abruma su propio éxito, la segoviana de adopción se rodeó de grandes amigos y otros escritores, como la también segoviana Elvira Sastre, para presentar su nuevo trabajo. Sus versos sonaron ante un séquito de seguidores que casi cuelgan el cartel de aforo completo en la librería del barrio Maravillas. Seguidores incluso llegados desde México dónde ya pudieron disfrutar de uno de los recitales de Valbuena.

“He buceado en mis sentimientos, he crecido y se nota”, afirmaba después de leer algunos de sus poemas como ‘Lo olvidado’, ‘Mujeres’ o ‘Y tú qué prefieres: ¿querer o que te quieran?’. Pero su voz no fue la única que sonó durante el recital. Junto a ella su amigo y también escritor Chris Pueyo, que refrendaba el trabajo de Valbuena afirmando que “para escribir poesía hay que perder el miedo, Andrea la ha perdido y está convencida de ello”.

Elvira Sastre, compañera, amiga y apoyo incondicional de Andrea Valbuena desde el lanzamiento de su carrera, se refirió a la creadora de ‘Si el silencio tomara la palabra’ como una de esas escritoras a las que envidiar por sus versos. “En este poemario hay textos que me hubiera gustado escribir a mi”, subrayaba durante la presentación. Tampoco faltó el apoyo del escritor Fran Barreno, encargado de leer ‘Gero Arte’ y ‘La resaca’, y de destacar el enfoque más humano de la poeta.

La puerta abierta que ilustra la portada del libro, obra de Cynthia Uceda, es el pase de entrada al mundo de Andrea Valbuena. Una escritora que con ‘Si el silencio tomara la palabra’ susurra sus versos al oído de un lector que hace suyas las historias. Toda una victoria que anticipa mucho más.

Siete líneas para el desarrollo y mejora del comercio en el mundo rural

El desarrollo del comercio en el entorno rural como un elemento clave para fijar empleo, evitar despoblación y dar vida a los pueblos es la base desde la que el Área de Promoción Económica de la Diputación Provincial está llevando a cabo diferentes líneas de actuación en colaboración con otras instituciones y organismos como la Junta de Castilla y León, la Federación Empresarial Segoviana (Fes) y la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS).

 

El diputado de Promoción Económica Jaime Pérez ha querido darlas a conocer hoy en la Diputación, en un acto que también ha contado con las intervenciones del secretario general de la FES, José Luis de Vicente y el presidente de la Agrupación de Comerciantes Segovianos, Juan Manuel Muñoz.

 

Desde 2012, la Diputación convoca líneas de ayuda directas para la creación de nuevas empresas y emprendedores, a las que se han destinado hasta 50.000 euros anuales. En ellas se priman factores como que la actividad se realice en pueblos pequeños o esté liderada por mujeres. De éstas, se han beneficiado ya más de 200 iniciativas, de las que la tercera parte estaban relacionadas con el comercio. En 2017, dos tercios de las solicitudes pertenecían a este sector.

 

Ese año se introdujo un importante añadido a la convocatoria, y es que, además de la ayuda económica, los beneficiarios obtienen asesoramiento de los expertos del Área de Promoción Económica, que les ayudan en materias como contabilidad, fiscalidad, normativa, técnicas de venta, etc. ya que como señalaba el diputado “tan importante es dar ayuda económica a un emprendedor como orientarle en cómo navegar por el amplio mar del comercio”. En este apoyo también colaboran las asociaciones de empresarios y comerciantes segovianos.

Otra importante línea de ayudas tiene como destinatarios a los más de 200 productores de Alimentos de Segovia, la gran mayoría radicados en entornos rurales de la provincia. A estos se les ofrece ayuda económica, se les promociona en ferias donde se les permite exponer sus productos y se les facilitan los medios para ofrecer catas divulgativas de sus alimentos.

Una iniciativa ésta última que goza de una gran demanda y que en 2107 llegó al centenar de degustaciones. Se trata de una actividad muy valorada por los empresarios, ya que les permite llevar a cabo acciones comerciales directas muy efectivas y de forma totalmente gratuita.

Junto a los productores de la marca se trabaja actualmente en crear un Área de Logística Centralizada, un almacén único que reúna a múltiples productos en un mismo punto para facilitar su distribución y fomentar la venta centralizada.

Otra de las actuaciones consiste en mantener, desde el Área de Promoción dos páginas web de venta “online”. Una de ellas agrupa a artesanos y otra a productores de alimentos.

A ello se suma la línea de trabajo que realizan los técnicos del departamento que dirige Jaime Pérez, en materia de asesoramiento para para la creación de nuevos negocios.

Red de Agentes de Comercio Interior

El Área de Promoción Económica, propició la incorporación de la Diputación al convenio con la Junta de Castilla y León, que se firmó en 2017, para la creación de una Red de Agentes de Comercio Interior a fin de mejorar el sector, enmarcada en el III Plan de Comercio: Estrategia para el Comercio de Castilla y León 2016-2019. Su función principal es recabar información para prestar asesoramiento y apoyo técnico a los comerciantes y orientar la toma de decisiones administrativas con las que impulsar la innovación y la competitividad.

El convenio tiene dos áreas de actuación principales. Una, dirigida a elaborar censos sobre la situación del comercio en el mundo rural, para lo que la Diputación recibió una subvención de 44.000 euros con la que contrató un técnico que está elaborando este trabajo y que después aportará las conclusiones y propuestas de actuación.

Ya se han remitido encuestas a los 208 municipios segovianos en las que se solicita información sobre dotaciones comerciales, abastecimiento de productos, venta ambulante etc. Esta fase de diagnóstico y recopilación de datos culminará el 31 de mayo.

Y otra, la que ultima la creación de un Portal del Comerciante, con versiones específicas para cada una de las entidades locales participantes, que recopile datos sobre los establecimientos de la Comunidad e información de utilidad para el sector y permita una participación activa ‘online’.

Los resultados de este trabajo permitirán elaborar líneas de incentivos y ayudas directas previstas para antes del verano que pueden llegar a cubrir el 75% de lo invertido, dirigidas a establecimientos implicados en el aporte de productos cotidianos y otra, para el desarrollo del comercio en zonas turísticas.

Fes Traspasa

En este ámbito de interacción la Diputación aportará una ayuda de entre 20.000 y 30.000 euros al proyecto “Fes Traspasa”, una interesante iniciativa liderada por los empresarios segovianos para reactivar el sector comercial y empresarial en el mundo rural, principalmente. Como ha explicado José Luis de Vicente, se trata de poner en contacto, en una aplicación electrónica, toda la oferta de locales y actividades que se quedan sin actividad con los demandantes de negocio. Además, se ofrecerá asesoramiento para agilizar los procesos de traspaso.

El secretario general de la Fes también se ha referido al proyecto que se ofrecerá a los establecimientos de la provincia para obtener un distintivo de calidad en destinos turísticos, que podrán solicitar y tramitar contando con el asesoramiento gratuito de la Federación.

Talleres en la provincia

Por su parte, con la Agrupación de Comerciantes Segovianos se lleva a cabo de forma conjunta el desarrollo de talleres de formación en nuevas tecnologías, “con los que pretendemos que los comerciantes, sobre todo de las zonas rurales, donde a priori puede haber más dificultades de acceso, estén muy al día para aprovechar todas las ventajas del comercio electrónico”, ha explicado Manuel Muñoz, quien ha subrayado la importancia de desarrollar el sector en la provincia.

Disfruta del mejor teatro de títeres en la Sala Michel de La Cárcel de Segovia

Este sábado, 14 de abril, y el domingo, 15, a las 18h., la sala Julio Michel de La Cárcel de Segovia Centro de Creación se volverá a llenar del mejor teatro de títeres gracias a «Vamos al teatro», la campaña de teatro infantil que desde 2011, y como prolongación de Titirimundi durante varios fines de semana a lo largo del año, se ha creado junto con el Ayuntamiento y la colaboración de Caja Rural.

A menos de un mes del comienzo del Festival, «Vamos al teatro» termina precisamente con un espectáculo que se podrá ver en Titirimundi y cuyas entradas están ya agotadas en muchas de sus funciones. De hecho, el primer día de venta de entradas del Festival se adquirieron 4.000 tickets para los distintos montajes que compondrán la 32 edición.

 

«Vamos al teatro», una manera de ofrecer esos pellizcos y pequeñas huellas que conduzcan al Festival y «sepan» a él, traerá en esta ocasión un collage de cuentos que resulta siempre nuevamente encantador aunque se haya visto una o diez veces: Retablillo de títeres y cuentos de José Antonio López Parreño, cuyas propuestas aúnan los cuentos y los títeres, la oralidad y el juego. Cuentos dramatizados a través de la manipulación de libros, marionetas (de guante, varilla, hilo y bunraku) y objetos que se utilizan de manera paradójica, humorística, poética o irónica, con los que logra embelesar a su público. Y es que a nuestro Rodorín no le falta labia. Retablillo de títeres y cuentos es precisamente eso, un compendio bien mimado de narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de la literatura infantil. En todas ellas hay una presencia importante tanto de la palabra como de la música: ritmo, rima, ecos, aliteraciones. Y esta oralidad tiene su contrapunto en el juego; juego con diversos elementos cercanos al mundo de los niños: libros, títeres y marionetas, juguetes y objetos cotidianos que de modo figurativo o simbólico pasan a convertirse en personajes de las historias a través de su manipulación.

 

¿De qué río de piedrecitas casi invisibles provienen esos cantos rodados que hay en el fondo de los cascabeles y que son como su alma alegre y dichosa? Sin ese pedregullo escondido los cascabeles serían mudos y poco inteligentes. El secreto, pues, de la chistosidad del cascabel, está en ese ardite que tiene el nombre saltarín de «rodorín». Y es que el cascabel es el garbanzo del optimismo, por eso López Parreño regresa a Segovia para mostrarnos la risa esférica, redondeada y caracoleante de este sencillo y maravillosamente entrañable espectáculo.

Presentación del Festival Benéfico Flamencura

Les invitamos a todos a la presentación del Festival Benéfico Flamencura a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), este Ayuntamiento convoca a todos los medios de comunicación.

Será el día Martes, 17 de abril a las 12:00 horas en Salón del siglo XVIII (primera planta). Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, Plaza de los Dolores, 1. 40100 La Granja de San Ildefonso.

El Alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez, estará acompañado de la Presidenta de la AECC en Segovia Ana San José y representantes de la organización del concierto y artistas.

Los centros escolares están a tiempo de participar en ‘Creando Biodiversidad en mi Huerto’

Hasta el próximo 19 de abril, los centros escolares interesados pueden solicitar su inscripción en el proyecto ‘Creando Biodiversidad en mi Huerto’. El objetivo principal de esta novedosa actuación es sensibilizar a los diferentes sectores de la comunidad educativa sobre la importancia de la biodiversidad, fomentando el conocimiento sobre el valor de la misma y poniéndolo en práctica en un espacio conocido por ellos, el huerto escolar.

Son muchos los centros educativos de Andalucía que disponen de huerta, y particularmente, los que trabajan con este recurso desde el programa de Educación Ambiental Aldea.

Las prácticas agrícolas que se aplican en estos huertos son ecológicas, por lo que contribuyen al mantenimiento o mejora de la fertilidad natural del suelo, así como el incremento de la biodiversidad en el agroecosistema.

La presencia de muchas especies de insectos, reptiles y aves resulta muy positiva para los cultivos. Algunos insectos, por ejemplo, actúan como depredadores o parásitos de plagas y bien es conocida su función polinizadora.

Los beneficiarios de este Programa aprenderán a valorar la biodiversidad que se genera en un huerto ecológico a través de dos fases. En la primera, que se desarrollará de mediados de mayo al 15 de junio, los centros recibirán las Cajas de la Biodiversidad, en las que podrán encontrar material entomológico, un cuaderno de campo, fichas, pósteres de fauna beneficiosa y semillas ecológicas.

La segunda fase del proyecto consiste en un taller de sensibilización dirigido al profesorado, que tendrá lugar en octubre.

 

El plazo de inscripción de los centros a la convocatoria concluye el próximo 19 de abril; los listados provisionales de centros seleccionados se publicarán el 23 de abril

Ya está aquí la Media Maratón

El domingo 15 de abril, se celebrará la Media Maratón »Ciudad de Segovia’‘, y como cada año, el Ayuntamiento de la capital, en estrecha colaboración con la Empresa Urbanos de Segovia, ha fijado los horarios y recorridos de las líneas de autobuses para hacer compatible el transporte público con la celebración.

 

La Línea 1 – San José comenzará su recorrido en su horario normal, a las 9:15 horas desde San José, pero, en vez de continuar por la avenida de la Constitución lo hará por la avenida Juan Carlos I hacia la avenida Padre Claret. De esta manera, las paradas de la avenida de la Constitución y de la calle Coronel Rexach se suprimirán. El trayecto de esta línea finalizará en la avenida Padre Claret (a la altura del hotel Acueducto), es decir, no subirá a la calle Colón.

Durante el tiempo que los autobuses tengan que salir de la avenida Padre Claret pasarán por el barrio de Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia para llegar al barrio de San José (calle Tomasa de la Iglesia). Desde ahí realizarán el recorrido habitual sin circular por la calle Coronel Rexach y la avenida de la Constitución cuyas paradas quedan suprimidas.

A las 12:45 horas, aproximadamente, podrá seguir su ruta habitual.

La Línea 2 San Lorenzo-Colón iniciará el servicio a las 11:35 horas desde la plaza del barrio. Por la calle de Los Vargas se dirigirá por la calle San Gabriel a la avenida Padre Claret hacia la plaza de Artillería (en su parada de la avenida Vía Roma).

Los autobuses de esta línea subirán a la calle Colón cuando finalice la prueba.

La Línea 3 El Carmen-Colón comenzará en horario normal, a las 9:25 horas desde El Carmen, y finalizará su trayecto en la avenida Padre Claret.

La Línea 4 Carretera de Soria–Hospital General mantendrá su servicio normal desde las 7:18 horas hasta las 9:38 horas, momento en el que quedará suprimido. Se reanudará el servicio desde el Hospital y la carretera Soria a las 12:38 horas, respectivamente.

La Línea 5 Nueva Segovia-Colón comenzará en su horario habitual a las 9:25 horas desde la calle Arcipreste de Hita y finalizará en la avenida Padre Claret (a la altura del hotel Acueducto). Recuperará la normalidad una vez que concluya la prueba.

La Línea 14 Comunidad de Ciudad y Tierra comenzará en su horario normal (9:25 horas) finalizando también en la avenida Padre Claret (a la altura del hotel Acueducto).

La Línea 6 La Fuentecilla-Paseo del Salón. Hasta las 12:25 horas se suprimirá la parada del paseo del Salón y terminará el recorrido en la rotonda de Cándido. A partir de esa hora el servicio será completamente normal.

En cuanto a la Línea 8 Hontoria-Puente Hierro-Colón-Zamarramala el primer servicio saldrá desde Hontoria a las 8:40 horas, de Zamarramala a las 9:13 horas y de Colón a las 9:23 horas con dirección al Puente de Hierro. Desde esa hora su itinerario en la avenida Padre Claret bajando por la calle San Gabriel.

Además, Urbanos de Segovia suprimirá el servicio de la línea 9 – Casco Antiguo, durante la mañana, comenzando a funcionar a las 17:00 horas en la Plaza de la Artillería.

Por último, la Línea 11- Estación del AVE realizará su primera salida desde la plaza de Artillería a las 7:55 horas con normalidad. Las siguientes salidas serán a las 9:30, a las 9:40, 10:20 y 11:10 horas. La parada se traslada de la plaza de Artillería a la avenida Padre Claret desde donde iniciarán su recorrido habitual.

La Línea 12 – Estación del AVE realizará su recorrido normal desde la Estación de Autobuses salvo a las 11:15, 12:05 y 12:30 horas que se desviarán desde el paseo Conde Sepúlveda por la calle Obispo Quesada, carretera de Villacastín, Hontoria y Estación del AVE, suprimiendo la parada de la carretera de San Rafael.

El trayecto de regreso a la Estación de Autobuses será el habitual, por la carretera de San Rafael, ya que se permitirá la circulación en ese sentido, teniéndose que desviar, únicamente, en el arco de Madrid por las calles Doctor Tapia y Obispo Quesada que se habilitarán para ello.

En todos los casos es posible que los autobuses tengan que parar puntualmente debido al desarrollo de la carrera.

Según el rutómetro de la organización se espera que el primer corredor atraviese la meta, situada junto al Acueducto, una hora después del inicio (11:30 horas). A las 12:30 horas se entregarán los premios en el Azoguejo

Marcos pide al resto de países de la UE que sigan el ejemplo de España de aumentar la financiación para el campo

La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, reclamó al resto de países de la Unión Europea que sigan el ejemplo de España, de mostrar su disposición a aumentar la financiación para que los agricultores y ganaderos sigan recibiendo “las mismas cuantías” que están percibiendo ahora por la Política Agraria Común (PAC).

Marcos asistió, en la Escuela de Capacitación Agraria de Segovia, una jornada sobre el futuro de la PAC.

Milagros Marcos remarcó que quieren que el resto de países se “sumen a la propuesta de España” para garantizar la financiación necesaria no sólo para el campo sino para todos los ciudadanos para el consumo de alimentos de calidad a unos precios razonables. La consejera de Agricultura y Ganadería volvió a reclamar que la nueva PAC tenga “un presupuesto suficiente” porque no se pueden hacer cambios, “no se puede exigir más” si lo que les están planteando a agricultores y ganaderos es que “haya menos financiación”.

Marcos también quiso poner en valor que el Gobierno de Galicia se haya sumado al modelo de comunidad de Castilla y León sobre el futuro de la PAC, tras la reunión celebrada esta semana, a la que también asistieron representantes de La Rioja y la Comunidad de Madrid. La consejera de Agricultura y Ganadería aseguró que seguirán trabajando para que se sumen nuevos territorios porque la ministra, Isabel García Tejerina, necesita toda la fuerza posible para negociar en Bruselas y también es importante que haya «el mayor consenso» entre las comunidades autónomas.

Milagros Marcos puso a Castilla y León como ejemplo de respaldo a la ministra y al Gobierno de España, que “está defendiendo en primera línea la PAC, al tener una posición de comunidad con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas parlamentarias, las organizaciones profesionales y las cooperativas porque es “un buen comienzo” y un apoyo para “las negociaciones que podamos tener en el futuro”.

Marcos señaló que tambien se puede avanzar en materia de control medio ambiental y de reducción del impacto medioambiental que “en algunas ocasiones” se puede derivar de la actividad agrícola, pero teniendo en cuenta que quienes más contribuyen al beneficio ambiental son precisamente los agricultores y ganaderos, y apostó por dar un impulso y habilitar mecanismos para facilitar el relevo generacional, para que los agricultores y ganaderos de más edad “vean las ventajas a la hora de dejar sus explotaciones en manos de los más jóvenes”.

Industria hortofructícola

Milagros Marcos recordó que en la provincia de Segovia hay 6.700 perceptores de la PAC que reciben más de 69 millones de euros, “una cifra importante por la que merece la pena luchar”. Además destacó la importancia del desarrollo hortofructícola de esta provincia que necesita financiación de la PAC, dentro del Plan de Desarrollo Rural, para la modernización del regadío y ser más competitivos.

La consejera de Agricultura y Ganadería aseguró que el desarrollo de la esta industria ha sido “espectacular” y está contribuyendo a luchar contra la despoblación porque si la media de Castilla y León es de siete habitantes por kilómetro cuadrado, en el medio rural, en las zonas hortofructícolas como El Carracillo, “estamos hablando de más de 16 habitantes por kilómetro cuadrado”.

Publicidad

X