19.5 C
Segovia
sábado, 2 agosto, 2025

Se entrega el premio ‘Daoíz’ al general Sanz y Calabria por la renovación del Arma de Artillería

El general de División Alfredo Sanz y Calabria ha recibido hoy de manos del Teniente General Juan Campins Mirallés el Premio ‘Daoíz 2013-2018’ por su contribución a la renovación del Arma de Artillería durante su etapa de jefe de estudios y posteriormente como director de la Academia de Artillería de Segovia. Este premio se entrega cada cinco años en el marco de celebración de los Actos del 2 de Mayo en el Alcázar de Segovia.

El actual director de la Academia e inspector del Arma de Artillería, el coronel José María Martínez Ferrer fue el encargado glosar el ‘Laudato’ de Alfredo Sanz y Calabria con el compendio de “los numerosos méritos y logros” que le hacen merecedor del Premio ‘Daoíz’. Martínez Ferrer destacó su “determinación y energía” a la hora de acometer los importantes cambios que se realizaron en la Academia de Artillería de Segovia, reconociendo que el centro militar sigue “hoy en día” las grandes líneas trazadas “en esa época de trascendentes decisiones”.

El coronel Martínez Ferrer recordó los cambios introducidos en los planes de estudios en la enseñanza y formación de los oficiales y suboficiales del Arma de Artillería, que inició Sanz y Calabria como jefe de Estudios, bajo la supervisión del General Director Ricardo Sotomayor, y que continuó cuando se hizo cargo de la dirección de la Academia. El propio Alfredo Sanz y Calabria también recordó, en su discurso, la figura de Sotomayor al que agradeció “las muchas horas de trabajo a tus ordenes y todo lo que aprendí de ti”.

Durante los años de mandato del general Sanz y Calabria, la Academia de Artillería de Segovia consiguió la distinción de calidad EFQM en la calidad de la gestion “siendo el primer centro militar en lograrlo”, remarcó Martínez Ferrer. Un sello de calidad y de excelencia que ha sido renovado este mismo año. Además, Sanz y Calabria coordinó toda la programación del 250 aniversario de la Academia en el año 2014, que sirvió para estrechar “los vínculos sólidos” que el centro militar tiene con la ciudad de Segovia.

El coronel Martínez Ferrer destacó que Sanz y Calabria es también merecedor del ‘Premio Daoíz’ por haber proyectado una imagen moderna del Real Colegio de Artillería conjugando “tradición e innovación tecnológica” como seña de identidad del Arma. El galardonado señaló que nunca le ha tenido miedo al cambio y que el oficio de artillero requiere “un equilibrio entre educación técnica y valores, entre innovación y tradición, entre lo general y lo específico”.

Lección 2 de Mayo

Tras la entrega del Premio ‘Daoíz’, la Academia de Artillería de Segovia celebró en la plazuela de la Reina Victoria Eugenia, junto a la fortaleza, el tradicional Acto del 2 de Mayo en recuerdo de los capitanes de artillería Luis Daoíz y Pedro Velarde por su actuación en el madrileño Cuartel de Monteleón en el año 1808. La lectura de aquellos hechos históricos en los que perdieron la vida y las enseñanzas que su ejemplo supone para los cadetes alférez y sargentos alumnos corrió a cargo del profesor José Manuel Martín Areal.

Al acto de 2 de mayo acudieron los máximos representantes de todas las instituciones segovianas y finalizó con el Homenaje a los Caídos, con la colocación de una corona de laurel ante el Monumento a Daoíz y Velarde, y la interpretación del Himno del Arma de Artillería.

 

El director de la RAE defiende en Segovia que en el Diccionario hay palabras “agresivas y machistas” porque “existen en el idioma”

El director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, ha sido el primer invitado del ciclo de conferencias ‘Valores y Sociedad’, con una ponencia con el título ‘El acto de leer’, en la Iglesia de San Quirce, sede de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Villanueva defendió que lo que recoge el Diccionario es “la lengua que se habla” y por eso no sólo hay “palabras correctas y amables” sino también “palabras canallas, sinvergüenzas, machistas o agresivas” porque “existen en el idioma”. Villanueva abrió el ciclo de conferencias ‘Valores y Sociedad’ que organiza la Fundación Valsaín dedicado este año al ‘Valor de la lectura’.

El director de la RAE explicó que “no podemos pensar en un Diccionario «puro, angelical o seráfico” que sólo contenga “palabras bonitas”, porque supondría tener que recurrir a la censura que es “una forma de comportamiento reprobable por parte de quienes tienen autoridad” y los miembros de la Real Academia de la Lengua “no se consideran con autoridad de censurar lo que la gente dice”.

Darío Villanueva argumentó que las 93.000 palabras y 200.000 acepciones que recoge el Diccionario no están “a título de propaganda o de proselitismo” por lo que las palabras “desagradables, inconvenientes u ofensivas” no aparecen para que “la gente las use” porque es la propia persona la que tiene tener “su criterio y saber cómo quiere hablar. Si quiere ser una persona civilizada o canalla” pero el Diccionario de la RAE “tiene que recoger la lengua en su totalidad”.

Darío Villanueva fue el primer invitado del ciclo de conferencias ‘Valores y Sociedad’, con una ponencia con el título ‘El acto de leer’, en la Iglesia de San Quirce, sede de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. El director de la RAE expuso que la lectura “es una actividad” que pone en marcha “nuestro cerebro, sensibilidad, memoria y cultura” porque el texto leído es “insuficiente y nosotros lo rellenamos”.

La lectura, resumió Villanueva, tiene beneficios para el desarrollo intelectual y la configuración de la personalidad”, siendo el instrumento fundamental de la educación y la civilización desde la invención de la escritura alfabética. “La imprenta vino después a ayudar a democratizar la posibilidad de leer”, explicó el director de la RAE, y ahora en el siglo XXI los medios digitales “están llenos de palabras que tienen que ser leídas” por lo que reiteró que «leer no es una posición pasiva sino una gimnasia cultural, cerebral, e incluso, de ciudadanía”.

En clave femenina

Darío Villanueva quiso poner el valor las dificultades de la mujer para acceder a la lectura a través de la figura de la escritora mejicana del siglo XVII Sor Juana Inés de la Cruz, que “se hizo monja”, que ingresó en un convento para “estar protegida en su proceso de adquisición del saber y desarrollo de la inteligencia prodigiosa mediante el acto de leer”, al no tener la opición de acceder a la Universidad, ni convertirse en catedrática.

El director de la RAE aseguró que Sor Juana Inés de la Cruz se dedicó por completo a la lectura hasta “convertirse en una gran escritora y una gran sabia” y su vida hay que «ponerla en relación con la reivindicación de la igualdad de la mujer.

Andrés Ortega: «El objetivo del CNV es volver a convertir San Ildefonso en un referente internacional del vidrio»

El gran objetivo del nuevo Plan Director del Centro Nacional del Vidrio de La Granja (Segovia) es refinanciar la deuda actual de 3,5 millones de euros y conseguir inversión en “maquinaría y circulante” para volver a situar a la Fábrica de Cristales del Real Sitio de San Ildefonso como “el mayor referente europeo de vidrio”. Así lo indicó hoy el presidente del Patronato de la Fundación, Andrés Ortega, quien avanzó que a finales de mayo está previsto el nombramiento del nuevo director general para el CNV. Los planes de futuro del centro abarcan tres líneas: el nuevo proyecto museístico, la puesta en marcha del “ambicioso” Plan Director, con “las bases de actuación sobre el producto que se fabrica y la inversión en un nuevo horno”, y los cursos de formación. Ortega avanzó que ya ha habido reuniones entre la empresa adjudicataria de la redacción del Plan Director y la responsable actual del centro y del Museo del Vidrio, Paloma Pastor.

Destacó que el CNV tiene «mucho potencial” como ha comprobado en los seis meses que lleva al frente del Patronato porque en todos los contactos nacionales e internacionales “donde he hablado de la Fábrica”, la valoración que tiene dentro del mundo del vidrio y el cristal “es altísima”. En su opinión, tienen por delante el gran reto, «como ya lo fue en el pasado» de ser «el referente europeo» por la alta calidad del cristal que elabora, con “una gran versatilidad” por parte de los artesanos vidrieros.

La Escuela de Organización Industrial (EOI) asumió hasta hace unos meses la gestión del Centro Nacional del Vidrio y las líneas que marcaron son las que mantiene en la actualidad para conseguir “recursos para la entidad”. Andrés Ortega recordó que personalmente está trabajando con el Ministerio de Cultura, el de Industria y la Junta de Castilla y León para conseguir “una nueva financiación que permita la continuidad del proyecto y que “no sea el tema económico la preocupación más importante” para el CNV.

El presidente del patronato del Centro Nacional del Vidrio afirmó que también trabajan para garantizar «la continuidad” de las 44 personas que conforman la plantilla ya que como “entidad pública” están sujetos a las normas contratación que marca el Estado y “no se pueden hacer nuevas contrataciones”. Una plantilla con la que el CNV tienen que “afrontar los nuevos cambios y todo el proyecto para llevarlo adelante” que, según Ortega, será “un camino largo”.

Comercialización

Andrés Ortega se mostró muy satisfecho de los cambios introducidos en el diseño y nueva ubicación de la tienda a la entrada del Museo que ha dado sus frutos tanto en Semana Santa como en este Puente de Mayo, con “ventas más altas comparándolas con las mismas fechas del año pasado”. Además también está funcionando muy bien la nueva líneas productos de vidrio de color, en verde y azul, y a precios no muy altos por lo que el “cliente es muy receptivo”.

El presidente del patronato del Centro Nacional del Vidrio quiso dejar claro que “somos artesanos” y la capacidad de producción de la fábrica nunca será “ni en cadena ni masiva”, pero sí llevar la profesionalidad y buen hacer de los maestros vidrieros de La Granja a las cotas más altas con dos líneas de trabajo: cristalería de consumo, en copas y vasos, y lámparas. Ortega aseguró que seguirán colaborando con grandes artistas y diseñadores internacionales.

Respaldo de CCOO

Andrés Ortega fue el anfitrión del secretario general de CCOO CyL, Vicente Andrés, que realizó una vista al Centro Nacional del Vidrio de La Granja al que calificó como “una de las joyas que tenemos en castilla y león” porque es capaz de proyectar “lo artesanal y lo local a nivel mundial”, por el gran prestigio que tiene en España y a nivel internacional.

Ortega aseguró que su objetivo era mostrar el apoyo de Comisiones Obreras a la Fábrica de Cristales que “lleva el nombre de Segovia a muchos sitios”, además de “reforzar y ensanchar” su conocimiento sobre la realidad productiva de Castilla y León. Por su parte, el secretario provincial de CCOO en Segovia, Álex Blázquez, recordó que están cumpliendo el mandato de sus afiliados de tener una “mayor cercanía en los centros de trabajo”, a través de un contacto directo con las empresas.

Un juzgado de Segovia propicia la detención de una persona en Chipiona por difusión de pornografia infantil

Efectivos del equipo territorial de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Arévalo, con la instrucción del procedimiento por parte del titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Santa María la Real de Nieva (Segovia) ha detenido a una persona por la difusión de un video de pornografía infantil en una red social. Según informaron fuentes oficiales, en el vídeo se aprecian imágenes de extrema dureza, al agredir sexualmente a un bebé de aproximadamente 1 año.

En el marco de la denominada operación Atroz, se iniciaron las investigaciones que llevaron a la realización de análisis tanto de las imágenes como de los archivos difitales, gracias a los que se identificó a una persona residente en la localidad de Chipiona (Cádiz). A la persona detenida se le atribuye un delito de corrupción de menores por la difusión de este vídeo.

Los juguetes del fin del mundo ya expuestos en el Palacio Quintanar

Se presenta en el Palacio Quintanar la exposición ‘Folitraque: los juguetes del fin del mundo’, del pintor de origen valenciano Ángel Haro. Esta exposición es organizada por La Conserjería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en colaboración con el festival Titirimundi.

Una singular muestra escuktórica que reúne una selección de piezas creadas a partir de objetos encontrados por el artista, objetos abandonados y desechados procedentes de distitnas partes del mundo que Ángel Haro fue recogiendo durante más de diez años.

Como describe el propio autor, “las piezas de esta colección aluden al niño que fuimos y al placer insustituible de construir el mundo con nuestras propias manos. Son también una reflexión sobre los límites de la creación en unos tiempos tan precarios como tecnológicos, así como la constatación de la ilimitada fuente de energía que es la imaginación”.

Artista polifacético, Ángel Haro (Valencia, 1958), con veinte años de carrera internacional, no sólo es pintor y escultor sino que se dedica también al mundo del teatro y el cine, artes en las que es director artístico de teatro, realizador de cine y escenógrafo. En paralelo con la pintura desarrolla también una obra gráfica, que le valió el Primer premio del grabado del Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella en 1994.

La exposición ‘Folitraque’ que acerca en esta ocasión su obra escultórica a Segovia, puede visitarse en el Palacio Quintanar desde el próximo sábado, 5 de mayo, hasta el 5 de agosto de este año.

Programa didáctico paralelo: ‘Jugar con encuentros’

En paralelo a la muestra de Ángel Haro, durante los meses de mayo, junio y julio, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta a través de Palacio Quintanar y Titirimundi, en colaboración con Gael Zamora Lacasta, llevarán a cabo el programa educativo ‘Jugar con encuentros’.

La propuesta se divide en dos líneas de trabajo: la toma de contacto con la exposición a través de visitas y talleres para alumnos y familias, y dos sesiones de profundización: una para docentes y estudiantes de la Facultad de Educación (Programa Titiriuva) y otra con Talleres de Verano para adultos y para niños. A partir de la exposición se propone observar y manipular para descubrir las características de objetos y materiales.

 

Domingos de Patrimonio en el mes de Mayo

El programa Domingos de Patrimonio, que ha sido organizado por Turismo Segovia, continúa en el mes de mayo con dos nuevas propuestas.El Valle del Eresma, con una mirada desde lo sagrado, lo mágico y lo esotérico, será el protagonista en la primera visita, que tendrá lugar el domingo 6 de mayo.

Coré Martín Holgueras nos mostrará cómo habitado por el hombre desde tiempos remotos, el tramo del Valle del Eresma en la ciudad de Segovia acumula hoy templos y monasterios. La memoria histórica nos habla de otros mucho que por diferentes razones no han llegado hasta nosotros. Por alguna razón este tramo del Eresma ha sido dotado por el hombre antiguo de un valor sacro singular.

Nos acercaremos al valle con una mirada distinta que nos permita descifrar algunas de sus claves mistéricas, desde las leyendas (María del Salto, la maldición de las chovas, etc.) hasta la misteriosa y única Veracruz, máquina espiritual con su Lignum Crucis. Disfrutaremos de la baraka de un místico como San Juan de la Cruz y analizaremos las peregrinaciones a las tumbas de los santos en tantas culturas y religiones. También nos adentraremos en el misterio de los lugares Fuertes, energéticos o sagrados, donde nuestros santos vivieron experiencias místicas o paranormales, como la roca donde oraba San Juan o la Cueva de Santo Domingo, primera fundación dominica en España y lugar de culto y peregrinación durante siglos.

Coré Martín Holgueras ha dedicado 17 años de su vida al mundo turístico en diferentes cadenas hoteleras y consultoras especializadas tanto nacionales como internacionales. Desde siempre se sintió atraído por lugares sagrados o rodeados de un halo mítico y de leyenda. Quizá por ello ha desarrollado una cierta sensibilidad energética y ha abierto su mirada más allá de la ortodoxia racional imperante en el mundo académico. En los últimos años se dedica en exclusiva a la sanación por arquetipos, terapia energética que practica y enseña.

La segunda propuesta de mayo tendrá lugar el domingo 20 con una ruta para descubrir las sorprendentes aves de la ciudad de Segovia. Glora Molina y Fco. Javier Sáez Frayssinet nos acompañarán en un recorrido por Segovia para conocer la relación de los vencejos comunes, las chovas piquirrojas, los gorriones, los halcones y otras aves con los edificios y espacios de la ciudad. Los vencejos, aves mágicas y únicas que comparten con nosotros este entorno urbano, presentan una adaptación a la vida aérea extraordinaria. Las chovas piquirrojas, junto con los vencejos, son el emblema vivo de la ciudad. De color negro azabache, con largos picos y patas carmesí, son unas bellísimas y excelentes acróbatas del aire. Es una singularidad que Segovia albergue la colonia más numerosa del mundo residente en una ciudad. Nos fijaremos también en los simpáticos gorriones que todavía son abundantes en Segovia pero que están desapareciendo en las ciudades. Nos acompañan en plazas, calles y jardines y nos hacen la vida más agradable.

También hablaremos sobre la biología y etología de todos ellos, de sus refugios en los edificios de la ciudad, de sus asombrosas capacidades de vuelo, como la que tienen los vencejos de pasar la noche en el aire, o los asombrosos loops desde las alturas de los cielos.

Gloria Molina es zoóloga apasionada por los vencejos a los que lleva estudiando desde hace años. Divulgadora Medioambiental con experiencia en actividades de Educación Medioambiental y aulas de la Naturaleza. Colabora activamente con asociaciones nacionales e internacionales especializadas en la protección, rehabilitación y estudio de vencejos, y es vocal de comunicación del Foro GeoBiosfera.

Fco. Javier Sáez Frayssinet es físico de profesión y naturalista de vocación. Como presidente del Foro GeoBiosfera ha dedicado toda su vida al estudio de las aves de la ciudad y su provincia. Fundador de numerosas asociaciones medioambientales, articulista, entusiasta y ponente de temas de naturaleza.

Las dos visitas comenzarán a las 10:30 h y el punto de encuentro se comunicará en el momento de la inscripción.

Las entradas para participar, con un precio de 5 €, ya están a la venta en el Centro de Recepción de Visitantes y en www.turismodesegovia.com

 

Aldi genera 12 empleos con la apertura de su segundo supermercado

Segovia ya cuenta con un nuevo supermercado ALDI situado en la Avenida Constitución 29, lo que en su día fue el conocido ‘Arconsa’. La tienda, con 1.200 metros cuadrados de superficie comercial y 70 plazas de aparcamiento, abre sus puertas al público de lunes a sábado de 09:00h a 21:30h.

La inauguración de esta nueva superficie ha contado con la presencia de Jesús García en representación del Ayuntamiento de Segovia, quien después de los discursos inaugurales ha procedido al corte de cinta para dar la bienvenida a las nuevas instalaciones. El Responsable de Expansión de ALDI, Pablo Galarraga, ha reafirmado la apuesta de la cadena por la ciudad de Segovia y ha expresado su confianza en que la nueva tienda tendrá una magnífica acogida permitiendo a sus habitantes disponer de una nueva alternativa a la hora de realizar su compra familiar completa.

En ALDI los clientes pueden encontrar un amplio surtido de productos en las categorías de alimentación, droguería, higiene y bazar. Sus establecimientos ofrecen una experiencia de compra completa con un total de más de 1.500 referencias con todo lo necesario para el consumo familiar cotidiano: producto fresco, envasado, regional y más de 200 ecológicos. Además, ALDI pone al servicio del consumidor un surtido de productos de marcas propias que ya triunfan en muchos países europeos, ofreciendo así una alternativa de compra de productos de alta calidad a los mejores precios.

Durante el primer día de funcionamiento, numerosos clientes han realizado sus primeras compras y participado de las actividades y promociones organizadas con motivo de la apertura. Y para animarlos a probar la calidad del amplio surtido de productos que ofrece la cadena, los asistentes han podido degustar platos preparados a partir de productos ALDI.

Esta apertura de la cadena se enmarca dentro del plan de desarrollo de ALDI en la Comunidad de Castilla y León, donde actualmente ya cuenta con 8 establecimientos, 2 de los cuales en Segovia. La nueva superficie ha contribuido, además, a la dinamización económica de la zona con la generación de 12 nuevos puestos de trabajo, reforzando así la apuesta de la cadena por la contratación de personal local

El Hotel Eurostars llena Segovia de arte con sus dos exposiciones

El Hotel Eurostars llena de arte Segovia con dos exposiciones en dos de sus hoteles. En Eurostars Convento Capuchinos 5* se podrá disfrutar de la exposición SERENDIPIA de Pablo de Pinini, cuya inauguración tendrá lugar el viernes 4 de mayo a las 19:30 horas.

Por otro lado, inaugurando el jueves 3 de mayo a las 19h, la exposición VEINTINUEVE de
Francisco Guerra, se podrá visitar en el Hotel Eurostars Plaza Acueducto 4*. Ambas  inauguraciones contaran con la presencia de los artistas.

El artista madrileño Pablo de Pinini, vinculado a la ciudad de Segovia por sus antepasados, nos presenta SERENDIPIA.

Se presenta un recorrido de 36 obras donde Pablo de Pinini nos transmite su permanente
necesidad de experimentación tanto en las técnicas usadas como en los recursos compositivos y pictóricos. Con estas obras podemos observar la constante evolución del artista y disfrutar de cada uno de sus cambios estilísticos.

Su pasión por el figurismo, por el nuevo realismo, sus coqueteos con el barroco de Van Dyck y Rubens, maestros flamencos del siglo XVI, o su estudio de la síntesis basado en el trabajo de artistas de la talla del norte americano Robert Lemler, han aportado a sus obras un halo que no deja indiferente. Esa permanente curiosidad por la experimentación, hacen de su obra una constante Serendipia que termina derivando en su actual línea de trabajos en abstracto y su nuevo realismo.

En la formación como artista de Pablo de Pinini, destaca a sus maestros, Alejandro Decinti
Oyarzun y Oscar Villalon Rios, reconocidos pintores internacionales del realismo.
En su trayectoria pictórica, ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas en Madrid y sus alrededores, así como en muestras internacionales como las exposiciones
“Homenaje a Chile” celebradas en la Embajada de Chile en Berlín y en el Instituto Cervantes de Hamburgo.

El pasado año obtuvo un reconocido éxito en Utrera, Sevilla, donde fue invitado como artista al famoso Potaje Gitano de Utrera.

La exposición de Pablo de Pinini podrá visitarse en Eurostars Convento Capuchinos 5* hasta el 15 de julio de 2018.
Francisco Guerra con sus paisajes urbanos rinde homenaje a la arquitectura con la exposición VEINTINUEVE

En el Hotel Eurostars Plaza Acueducto 4*, Francisco Guerra nos muestra 29 obras de temática urbana con gran énfasis en la arquitectura. Las obras suponen un reflejo de la vida y del gusto del artista. La mayoría de las obras son de la Mancha y de Cuenca, su lugar de origen.

El resto, Madrid, Nueva York, Barcelona y Bilbao, son ciudades que admira enormemente por asuntos personales o porque simplemente le impresionan como los rascacielos de Nueva York. También hay alguna referencia a Segovia, ciudad en la que pasa la mayor parte del tiempo en la actualidad.

No podría faltar alguna obra realizada en un certamen de pintura rápida. La que se expone aquí pertenece a Perales de Tajuña (Madrid), municipio en el que ha sido reconocido con el primer premio en dos ocasiones.

En su faceta como pintor, Francisco Guerra, utiliza desde técnicas secas (carboncillo, lápiz,
rotuladores…) hasta técnicas al agua (acrílico y acuarela). Trabaja por encargo con acrílico
realizando retratos, cuadros de cualquier formato y murales tanto en lugares públicos como
privados. Pero cuando se trata de crear su propia obra, desde hace casi diez años ha optado por la acuarela. Su fascinación por esta técnica le viene desde que comenzó a salir a certámenes de pintura al aire libre y tras contemplar su versatilidad y posibilidades que le sacan algunos amigos suyos ilustradores en sus trabajos. Eso le hizo ver que no era una técnica naif como pensaba hasta el momento.

Desde entonces, ha intentado desarrollar su obra con una visión onírica pero sin
apartarse del realismo, por lo que mezcla su uso tradicional con otros efectos producidos por los enmascaradores y diversos materiales auxiliares como rotuladores o grafito entre otros, además de la búsqueda de unas paletas de color e intensidad de tonalidades para nada azarosos.

Parte de su obra se encuentra en diferentes países en colecciones privadas: España, Francia, República Checa, Perú y Alemania. También en instituciones públicas como Caja Segovia, Diputación provincial de Cuenca, Alcázar de Toledo, etc. Cuenta con una treintena de premios y galardones de concursos de pintura por toda la geografía española.

La muestra de Francisco Guerra se podrá visitar en Eurostars Plaza Acueducto hasta el 15 de julio de 2018.

Saborea Segovia participa en la Feria Nacional del queso de Trujillo

Saborea Segovia ha participado con Saborea España en la XXXIII Feria Nacional del Queso de Trujillo que se ha celebrado del 28 de abril al 1 de mayo en la ciudad extremeña.

Aprovechando la invitación de Trujillo, Saborea Segovia ha querido participar con Saborea España en uno de los principales eventos promocionales del queso que se celebran en España. Evento que ha congregado en la Plaza Mayor de la localidad cacereña más de un centenar de stands, la mayoría dedicados al queso, aunque también otros dedicados al vino y la cerveza, denominaciones de origen e instituciones públicas autonómicas, provinciales y locales.

Por un lado, empresarios de Sevilla, Segovia y Ciudad Real han mostrado sus productos y han ofrecido degustaciones durante los cuatro días que ha durado el evento.

Por otro, el lunes 30 de abril se organizó una presentación al sector de los nuevos proyectos que está liderando Saborea España. De la mano del alcalde de Trujillo, Albero Casero, y del concejal de Ciudad Real, José Luis Herrera, se pudo exponer de forma detallada el plan de trabajo que la plataforma de turismo gastronómico está llevando a cabo este 2018.

Como novedad este año destaca la creación de las “Rutas Gastronómicas Saborea España”, una ambiciosa propuesta basada en la puesta en valor de los productos locales y atractivos gastronómicos del territorio y puestos a disposición del visitante de forma visual y sencilla.

Asimismo, en 2018 se potenciará la difusión del Día Mundial de la Tapa, previsto para el próximo 21 junio, en colaboración con los destinos de la Asociación y TURESPAÑA para su promoción a nivel internacional. Destaca también este año las acciones de promoción internacional que el mes de junio se realizarán en los mercados británico y centro americano.

El trabajo en red de los socios que forman parte de Saborea España potencia el papel de la gastronomía como atractivo turístico y la colaboración público-privada, transformando los productos gastronómicos en experiencias únicas y especializadas. Actualmente representa a 19 destinos: A Coruña, Badajoz, Cambrils, Ciudad Real, Dénia, Gran Canaria, Lanzarote, Logroño, Madrid, Salamanca, Segovia, Sevilla, Tenerife, Trujillo, Tudela, Valencia, Valladolid, Vinarós y Zaragoza.

Saborea Segovia surge del trabajo conjunto del Ayuntamiento de Segovia, la Asociación de Industriales Hosteleros – AIHS, la Empresa Municipal de Turismo, Prodestur y Alimentos de Segovia, (pertenecientes estos dos últimos a la Diputación Provincial), que conforman la Mesa de Gastronomía de Saborea Segovia.

 

Las obras impiden la circulación por Calle Rosario en San Lorenzo

Con motivo de la reparación de la red de saneamiento localizada frente al número 57 de la calle Rosario, en el barrio de San Lorenzo, será necesario cortar al tráfico de esta vía.

Los trabajos se iniciarán el miércoles, 2 de mayo a las 9:00 horas y se estima que duren una semana, entre la ejecución de las obras y el tiempo necesario para su consolidación.

Mientras tanto y como medidas alternativas, el tráfico ascendente se desviará por la calle Dulzaina y el tráfico descendente por las calles Puente del río Ciguiñuela, deLas Nieves y San Vicente el Real.

Publicidad

X