27.1 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Magia en el Juan Bravo para cerrar ‘Castilla y León, Tierra de Acogida’

El Teatro Juan Bravo ha acogido un festival de magia dirigido a la población inmigrante de Segovia, que supone el punto y final de las actividades programadas por el Parlamento autonómico dentro de la tercera edición de ‘Castilla y León, Tierra de Acogida’.

Una inciativa con la que las Cortes pretenden implicar a la población inmigrante en los actos del Día de la Comunidad y demostrar el sentimiento de solidaridad y el reconocimiento de los castellanos y leoneses a este colectivo.

En el espectáculo actuó el segoviano Héctor Sansegundo, mago y humorista que lleva más de 15 años sobre el escenario. Co-fundador de la Asociación de Magos de Segovia, y pionero de este arte en dicha ciudad, pertenece a la Asociación de Magos Profesionales de España, dirige la escuela de magia de Segovia y es tribunal en la carrera de magia en la Universidad Maria Cristina de el Escorial.

Entre los reconocimientos, Sansegundo obtuvo, el pasado año, el primer premio en el Mundial latinoamericano ‘Fism ISM Flasoma 2017’ celebrado en Buenos Aires. En concreto, quedó primero en la categoría de ‘Mentalismo’, donde compitió con algunos de los mejores mentalistas del mundo.

Además del segoviano, en el festival de magia de ‘Castilla y León, Tierra de Acogida’ celebrado en Segovia, han actuado Nano Arranz, Martilda, y Quique Álvarez, todos ellos pertenecientes al Círculo de ilusionismo de Valladolid

La Diputación creará una aplicación móvil para los 9.400 socios de los Bibliobuses

El Servicio de Bibliobús de la Diputación Provincial es uno de los más veteranos medios de difusión de la cultura en la provincia: los libros llegan sobre ruedas a 133 municipios, y cuenta con más de 9.000 socios de todas las edades. Precisamente para mantener un contacto «más directo» con los usuarios de este servicio, la diputada de Cultura de la Diputación, Sara Dueñas, ha anunciado que pondrá en marcha este mismo año una App para teléfonos móviles. La aplicación les permitirá conocer la ubicación de los bibliobuses, renovar los libros, conocer las novedades y mantenerse al tanto de posibles incidencias.

Sara Dueñas explicó que están involucrados en este proyecto para que “esté lo antes posible” a disposición de los 9.400 usuarios de este servicio. Con la ayuda del smartphone tendrán a su alcance toda la información de interés, “una comunicación directa con las bibliotecarias” y las incidencias que pueda sufrir los vehículos por averías o inclemencias metereológicas que afecten al estado de las carreteras.

La diputada de Cultura se mostró muy satisfecha de la labor que realizan los tres bibliobuses con los pueden llegar a pueblos pequeños, “de 50 o 100 habitantes”, hasta municipios de casi 5.000 como Palazuelos de Eresma. La llegada de estos vehículos cargados de cultura “es una fiesta” y “toda una experiencia”. Dueñas explicó que van a todos los colegios del medio rural y “van pasando los alumnos por cursos”. Las bibliotecarias y sus profesores están “muy pendientes de que los libros que cojan estén adaptados a su edad”.

Los bibliobuses no son sólo cosa de niños porque su labor también es muy demandada por el resto de vecinos de los pueblos. “Tenemos muchos jubilados”, explicó Sara Dueñas, para los que los libros son la mejor compañía. También es muy habitual que un miembro de la familia acuda al bibliobús con varios carnets para resolver los encargos de sus hijos o parejas.

Según las estadísticas de préstamo los géneros que más triunfan son la novela histórica, de misterio y las biografías, en cambio la novela romántica está a la baja. Entre los más jóvenes, los más demandados son los libros de cómic clásicos, con las aventuras de personajes como ‘Mortadelo y Filemón’ o ‘Astérix y Obélix’. Sara Dueñas también destacó que es muy rápida la llegada de las novedades literarias a la veintena de las bibliotecas rurales fijas que hay en Segovia.

Cercanía y trato personal

Los pueblos segovianos reciben la visita del bibliobús una vez al mes y los usuarios pueden realizar “una prereserva de libros y en la medida de los posible intentamos cubrir esas expectativas”, resumió la diputada de Cultura, que también destacó el trato cercano y personal de las tres bibliotecarias, Pilar Martín, María Jesús Artalejo y Esmeralda Arribas, que conocen los gustos de los usuarios y viceversa, éstos confían en su criterio.

Un servicio que dispone de un catálogo de cerca de 90.000 ejemplares de libros, DVD’s, revistas o películas y juegos de ordenador, entre los cuales se encuentran las principales novedades de las estanterías de las librerías, con el objetivo hacer realidad para los vecinos del medio rural del acceso a la información, el entretenimiento, la formación continuada y la alfabetización digital.

Los bibliobuses extienden por todos los rincones los beneficios y ventajas de las bibliotecas públicas a través de préstamo a domicilio y la orientación lectora. Las visitas de los tres vehículos se realizan de lunes a jueves en colegios y plazas principales de 133 pueblos y sólo paran un mes al año. Los últimos vecinos en incorporarse a esta gran familia fueron los de Grajera, Labajos, Valleruela de Sepúlveda, Villaverde de Montejo y Fresno de la Fuente.

Bien informados

De los 9.400 socios con los que cuentan estas bibliotecas, 6.400 son niños y jóvenes hasta los 14 años que son los destinatarios de las numeras campañas de animación y promoción a la lectura que realiza el Área de Cultura de la Diputación de Segovia, con la ayuda de los grupos artísticos segovianos que, entre sus espectáculos teatrales, incluyen recreaciones de historias escritas por grandes nombres o cuentacuentos con los que generar el interés por las letras. Además de su popular y multitudinario concursos escolar de ‘Marcapáginas’.

En la renovada página en internet de la Diputación de Segovia hay un amplio apartado dedicado al Servicio de Bibliobuses, con los calendarios y las rutas de los tres vehículos, las novedades, el catálogo e información básica para el usuario, con las pautas para poder de socio que es la establecida por el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León y por lo tanto es válida para cualquier biblioteca del sistema regional.

Villalar, 1978: aquellos maravillosos años

Cómo hemos cambiado… ¿O no? Aquel Villalar fue el mayo del 68 de la identidad regional retrasado diez años: el gran aldabonazo de la conciencia regional. Si se fijan en las fotos probablemente algunos puedan reconocerse en ellas, o descubrir algunos conocidos… aunque un poco más jóvenes. Pero, ¿quién se acuerda hoy de aquellos Villares de antaño? ¿Cuántos segovianos han ido este año a Villalar? ¿Qué significa hoy Villalar en el imaginario colectivo de la región, de la ciudad?

Villalar 1978. Un icono de la lucha comunera. Más de 200.000 personas acuden a la pequeña localidad vallisoletana, y desbordan a la organización. Fue el despertar de una conciencia regional en la recién nacida democracia española y en el incipiente debate sobre el estado autonómico. Hoy, 40 años después, pervive la reivindicación en un Día de Castilla y León normalizado desde hace años, aunque no exento en su recorrido de polémica y división, de estigmatización de la fiesta por la celebración de una derrota, por el protagonismo de la izquierda frente a una derecha renuente. La villa acoge cada 23 de abril festividad, protesta y sentimiento identitario, no nacionalista. Villalar de los Comuneros es seña de la autonomía de Castilla y León.

El espíritu de Villalar no surgió ese 23 de abril de 1978. Sus primeros defensores, un reducido grupo de académicos y políticos, ya estuvieron en la campa en 1975, cuando España iniciaba la salida de la Dictadura y la Transición, como recuerda Antonio Herreros, dirigente del PCE y de IU en Castilla y León y procurador en las Cortes. Daniel de Fernando, primero en UCD y luego en el CDS, es otro de los que vivieron aquella multitudinaria concentración de hace cuatro décadas. Jaime González, vicepresidente y consejero de Agricultura en el primer Gobierno autonómico de Demetrio Madrid y candidato del PSCL a la Presidencia de la Junta, no estuvo en la primera gran cita, pero sí en la siguiente y en todas las demás, excepto en una.

Los tres con responsabilidades en sus partidos durante una etapa de construcción de la Comunidad Autónoma reflexionan, a invitación de la Agencia Ical, sobre la evolución de la Fiesta de Castilla y León y coinciden en que no ha perdido su cuño reivindicativo, en que no es un acto de exaltación nacionalista y en que está normalizada, después de diversos avatares, con la presencia del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y de los dirigentes del hoy Partido Popular, que gobierna desde 1987. Ninguno de ellos tiene dudas de que el Día de la Comunidad en Villalar de los Comuneros es “incuestionable”.

Trabajar por una «auténtica» comunidad

El palentino Antonio Herreros se confiesa leal y convencido de Villalar y rememora como la cita de aquel 1975 no trascendió y hubo incluso dudas en convocar al año siguiente, pero volvieron a acudir al año siguiente y se dio una continuidad, más después de la gran concentración de 1978, que “nos desbordó”. Pero también vieron que era la llama para trabajar por una “auténtica” Comunidad Autónoma, y se pregunta cuál hubiera sido el efecto de contar con las autonomías de Cataluña, Galicia, Andalucía y País Vasco y luego el “resto de provincias”.

“No es una cuestión nostálgica, sino de interés por la tierra”, relata al recordar como se involucraron en aquellos momentos para que Castilla y León fuera una autonomía similar al resto, no sin señalar a partidos que no les gustaba este proceso y de ver en ellos una “auténtica resistencia”. Fue un “redespertar” de la conciencia regional, dice, aunque subraya que el espíritu comunero no había desaparecido.

La llegada de Aznar a la Presidencia de la Junta en 1978 llevó a los convencidos de Villalar a hacer doblete el 23 de abril, si querían participar en la entrega de los Premios Castilla y León -cada año en una provincia- y en la campa. “Se pretendía que no hubiera una identidad de comunidad, sino una mancomunidad de diputaciones”, opina, aunque subraya que, pese a ello, “Villalar es incuestionable”.

Herreros refiere como “algunos se incomodaron” cuando él pidió la presencia del presidente de la Junta en Villalar. La visita, de manera tímida, aunque bien acogida, se produjo en el 23 de abril de 2002. Juan Vicente Herrera realizó un recorrido por las casetas de los partidos y sindicatos. El exdirigente de IU cree que, la oficialización de la fiesta, no ha hecho que haya perdido su seña de reivindicación.

“La gente iría a Villalar aun sin convocatoria, unos a pasar un día festivo, otros por el espectáculo, y otros con criterios de reivindicación que no deben desaparecer”, reflexiona, aunque echa en falta que no exista un manifiesto, pese a que él vivió las dificultades y “los encajes de bolillos” para conseguir el consenso. “Había razones para el manifiesto, para reivindicaciones sentidas por la gente, que no tiene que ser un litigio, sino un reconocimiento de la realidad, para trabajar con menor coste y más eficacia política”, explica.

La ofrenda de los partidos políticos ante el monolito de los capitanes comuneros ajusticiados por las tropas imperiales de Carlos V en 1521 está “bien”, dice Herreros, pero resalta la importancia la unificación de las reivindicaciones y su eco mayoritario. “Después de muchos años de trabajo e ilusión, el dato importante es el reconocimiento colectivo de un pueblo”, valora.

Un aldabonazo, una llamada de atención

Villalar fue un aldabonazo, una llamada de atención de que Castilla y León era más que nueve provincias dice el socialista leonés Jaime González, otro “convencido” de la fiesta en esta villa vallisoletana, cuyo partido explica que nunca dudó y realizó la declaración de ella por ley. Sin embargo, en aquellos primeros años ochenta, no fueron en alguna ocasión bien recibidos, pero él no se detiene en esos hechos y habla de “algún follón”, al que resta importancia, pero sí pide que “se hable bien de Villalar, porque no siempre fue así”.

Para él es una “fiesta muy especial”, ahora en “unos tiempos de normalidad”, si bien indica que los dirigentes de la derecha “no hablan con entusiasmo” de Villalar, aunque sea ya “aceptada”. Reconoce que fue la actitud de la Junta y su falta de colaboración, con gobierno de Alianza Popular, después convertida en Partido Popular, la que “impidió una celebración en plenitud”.

González explica que los Premios Castilla y León son “una cosa, para alguien que se los merece”, y el Día de la Comunidad en Villalar otra, en relación a aquel momento de coincidencia, que tanto disgustó a los socialistas. Sin embargo, no ve “incompatible”, ni que se debilite la fiesta en la campa con actos el 23 de abril también en las provincias, en el enfoque dado por la Fundación Villalar.

El exdirigente socialista, que sólo faltó en una ocasión, disfruta en Villalar “como un enano”, no se cansa de ir y de pasear por las distintas casetas, aunque su momento preferido es en el recorrido desde la campa hasta el monolito comunero para realizar la ofrenda floral. Recuerda como realizó fotos a los primeros dirigentes del PP -entre ellos el fallecido Tomás Villanueva- que pisaron la campa, y que conserva.

¿Qué echa en falta de la fiesta de la Comunidad?. “Qué haya más gente joven, me gustaría, quizás sobran casetas de feria, pero es licitó y no entorpecen nada”, dice. Está convencido de que el espíritu comunero en el sentido de reivindicación se mantiene, también entre los jóvenes. “Hay muchas cosas que reivindicar”, afirma, por ello le gustaría que se recuperará el manifiesto. González guarda la presencia de todos y su lectura desde la tribuna de la campa. “Era bonito”.

Una fiesta mejorada

El abulense Daniel de Fernando tiene un recuerdo “agridulce” del Villalar de 1978. Por un lado, estaba “féliz” por la celebración; por otro, el sentimiento “amargo” porque los “seguidores del cura Gonzalo no respetaron el acuerdo para que hablara primero José Manuel Reol Tejada”, el primer presidente del Consejo General de Castilla y León. Ha estado dos veces más en la villa comunera el 23 de abril, aunque sigue la fiesta, y cree que “está mejorada”. “Al principio parecía una revuelta, más que una festividad”, lamenta.

Pasados esos momentos, en los que reconoce que fue la izquierda quien más respaldó Villalar, valora que exista unidad, que estén todos los partidos políticos, aunque él también menciona que la descentralización del acto en cada provincia el 23 de abril por Aznar llevó a una división y a una normalización tardía. Su partido, primero la UCD y después el CDS, siempre mantuvo que Villalar era la fiesta de la Comunidad, afirma.

En la actualidad, sin militar en ningún partido político, se siente representado en un evento que une a la Comunidad, que no existe la división por la que transitó durante años, que cuenta con el apoyo de las instituciones autonómicas, y que es centro de reivindicación de las necesidades de Castilla y León. “No somos nacionalistas, somos regionalistas; eso queda para otros”, señala. De Fernando ve “bien” que haya actos el 23 de abril en las provincias, siempre que “no se suplante, ni se desvirtúe” la celebración en la campa.

Los empresarios, preocupados por la baja creación de empresas en la región

El presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), Santiago Aparicio, ha mostrado su preocupación por la baja creación de empresas en la región con respecto al resto del país. En concreto, la creación de empresas, que se concentra además en el sector servicios, ha aumentado un 0,4 por ciento en el último año, lejos del 1,6 que se ha registrado como media nacional. Aparicio consideró como “algo significativo” que “debe hacernos reflexionar” esta diferencia de crecimiento de empresas en la región con respecto al resto del país.

En este sentido, lamentó que en Castilla y León, las actividades “tienen muchas dificultades para crecer, porque no se fomenta la cooperación empresarial” y el 98 por ciento cuenta con menos de diez empleados, lo que hace “muy complicada” su andadura. “El entorno económico exige que las empresas sean más grandes y dinámicas para ser competitivas”, dijo a Ical.

Santiago Aparicio constató que junto a la “cantidad de obstáculos para tener dimensión” también les preocupa “mucho” la deslocalización de sedes sociales de empresas importantes, algunas de más de 50 trabajadores, sobre todo a Madrid, que cifró en 250 en 2016, a causa de la presión fiscal y fiscalizadora que sufren en la Comunidad.

Además, este crecimiento se circunscribe al sector servicios, mientras el resto de los sectores sufren descensos. Aparicio consideró “preocupantes” que los datos de creación de empresas estén circunscritos al sector servicios, porque así será “complicado” alcanzar el reto que se ha marcado la Comunidad, de contar con una industria manufacturera con un peso en la economía por encima del 20 por ciento.

Los datos de empresas cotizantes del cierre del primer trimestre del año facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social indican que en la Comunidad había en el tercer mes del año 68.940 empresas, 301 más que en las mismas fechas del año anterior, todas gracias al impulso en la actividades terciarias, frente a retrocesos en el resto de sectores.

En concreto y según los datos que maneja el departamento que dirige Fátima Báñez, la Comunidad contaba a finales de marzo con 49.242 actividades que cotizaban en la Seguridad Social dentro del sector servicios, 409 más que en el mismo mes de 2017. Sin embargo, había 6.817 en la industria, 65 menos que un año antes; 7.198 en la construcción, con una bajada en 24; y 5.683 en el primario, 19 por debajo de los datos de 2017.

 

 

Aldi llega a Segovia

Segovia, 19 de abril de 2018

ALDI refuerza su presencia en Castilla y León con la apertura de un nuevo supermercado el próximo 2 de mayo en Segovia. La nueva tienda contará con 1.200 metros cuadrados, dispondrá de 70 plazas de aparcamiento y estará ubicada en la Avenida Constitución, 29.

El horario de la tienda será de lunes a sábado de 09:00h a 21:30 horas.

Este nuevo establecimiento se enmarca dentro del plan de expansión de ALDI en Castilla y León, donde ya contará con 8 establecimientos, 2 de los cuales, en la provincia de Segovia, de los más de 270 que la cadena tiene actualmente repartidos por toda la geografía nacional. La nueva tienda generará además 12 nuevos puestos de trabajo, reafirmando la apuesta de la cadena por la contratación de personal local.

 

Así, con la implantación de este supermercado, ALDI contribuirá a la dinamización económica de Segovia y ofrecerá una nueva alternativa para hacer la compra familiar cotidiana.

ALDI apuesta por ofrecer calidad muy alta a los mejores precios y un amplio surtido de productos en las categorías de alimentación, droguería, higiene y bazar. En el nuevo establecimiento de Segovia, los clientes podrán encontrar más de 1.500 productos con todo aquello que necesitan para su cesta de la compra: productos frescos, envasados, regionales y más de 200 ecológicos, siempre con un fuerte compromiso con la calidad.

Además, cuenta con un surtido de 120 marcas propias que ya triunfan en muchos países europeos y que permitirá que mucha más gente pueda acceder a productos de alta calidad a los mejores precios.

El día de la inauguración, todos los clientes que asistan al supermercado podrán disfrutar de una degustación de productos ALDI y cocina en directo, además de promociones y obsequios.

El Acueducto y la cocina segoviana, a ‘prime time’ de La 1 en el inicio de Master Chef 6

Este domingo 22 de abril se emitirá a las 22:05 h el programa inicial de MasterChef 6, que fue rodado en el Azoguejo, a los pies del Acueducto. En el inicio de la sexta temporada, los 15 aspirantes tendrán que cocinar un menú homenaje a la cocina de la zona, protagonizado por los productos que cuentan con lo sellos Alimentos de Segovia o Tierra de Sabor.

El menú fue servido a jubilados y jóvenes, y para su colaboración contaron con los consejos del Mesonero Mayor de Castilla, Cándido López, responsable del Mesón Cándido, que lleva casi 100 años con sus puertas abiertas en el Azoguejo.

El jurado del programa, compuesto por Pepe Rodríguez, Samantha Vallejo-Nájera y Jordi Cruz, evaluará el trabajo realizado por los cocineros ante la mirada de la presentadora del programa, Eva González. El montaje y grabación de este inicio de temporada del famoso concurso causó gran expectación entre todos los segovianos y visitantes que veían de primera persona el rodaje de este exitoso talent show.

Durante la grabación, Saborea Segovia, cuyo objetivo es la promoción turística y gastronómica de Segovia y su provincia, colaboró con la productora, Shine Iberia, para facilitar el rodaje.

Saborea Segovia surge del trabajo conjunto del Ayuntamiento de Segovia, la Asociación de Industriales Hosteleros – AIHS, la Empresa Municipal de Turismo, Prodestur y Alimentos de Segovia, (pertenecientes estos dos últimos a la Diputación Provincial), que conforman la Mesa de Gastronomía de Saborea Segovia.

Por su parte, Segovia Film Office, la oficina de promoción audiovisual gestionada por la Empresa Municipal de Turismo, fue la encargada de gestionar todos los trámites y permisos necesarios para que el rodaje.

La Unión de Campesinos se queja de los daños producidos por los globos aerostáticos a las explotaciones ganaderas

Desde Unión de Campesinos de Segovia, empezamos a estar hartos de la irresponsabilidad de las empresas que gestionan los vuelos con globos aerostáticos, por ello hemos solicitado una reunión con la Subdelegada del Gobierno para tratar este asunto y buscar las soluciones oportunas de modo que la actividad no redunde en perjuicio del ganado y los cultivos.

 

Los globos realizan vuelos bajos de larga duración, poniendo en funcionamiento el quemador, que con su ruido, provoca estampidas en los animales, que asustados saltan vallas, alambradas, irrumpen en las carreteras con los evidentes riesgos para la seguridad vial. Por si esto no fuera suficiente, aterrizan impunemente en fincas privadas, valladas y con ganado en su interior, disfrutando los pasajeros de la huida de los animales como si de un vuelo de safari se tratara.

 

La irresponsabilidad de los “responsables” de estos vuelos no queda ahí, ya que hacen caso omiso a las reiteradas recriminaciones y denuncias de los ganaderos, que llevan casi diez años cursando por escrito, teniendo constancia en esta organización de denuncias presentadas en 2014 (se adjunta denuncia e informes veterinarios, que constatan abortos y partos de terneros muertos a causa del estrés provocado por los vuelos).

 

La AESA (Asociación Estatal de Seguridad Aérea), no ha respondido con seriedad a las reclamaciones de los ganaderos, limitándose a remitirles a la normativa en vigor sin más explicaciones. El SEPRONA, en la mayoría de los casos, se limita a cumplir con la preceptiva visita tras recibir la llamada de los ganaderos, pero según estos nos hacen saber, les recomiendan no denunciar. Esta actitud resulta incomprensible para los ganaderos afectados, que lógicamente esperan otra muy distinta de las fuerzas del orden.

 

Desde unión de Campesinos estaremos atentos a como se desarrollen estos vuelos a partir de ahora, que empieza el tiempo más favorable. Solicitaremos también una reunión con la subdelegada del gobierno para que nos informe de las medidas que se piensan tomar para evitar estos vuelos bajos, ya que la normativa en vigor delimita claramente el desarrollo de la actividad a no causar molestias ni ningún tipo de daño a personas o bienes en superficie, así como al cumplimiento de la normativa respecto a la propiedad privada.

 

Estaremos atentos también y pediremos información a la Subdelegada del gobierno, de los preparativos o dispositivo previsto por subdelegación para el desarrollo del festival y campeonato de globos que se celebrará en Segovia el próximo mes de julio, y que pretende reunir a un gran número de ellos.

 

Desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL no tenemos nada en contra de la actividad propiamente dicha, pero exigimos que esta se ciña al entorno de la capital y zonas donde no haya ganado, hay miles de hectáreas alrededor de la misma en las que no se causaría ningún daño. Pero nunca a la zona de pastizal, donde en la época de primavera y verano, pastan las vacas y crían a sus terneros. Por supuesto, tanto los despegues como los aterrizajes, deben realizarse exclusivamente en parcelas que cuenten con la correspondiente autorización para hacerlo.

Luquero afirma que su candidatura a las municipales de 2019 depende de “cuestiones personales” y de “confluir” con el PSOE

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, se reúne con el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, en una imagen de archivo. / Diego de Miguel. Ical.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha afirmado que la decisión sobre si optará a la elección en las municipales de 2019 depende de “cuestiones personales” y de “confluir con los intereses y la voluntad” del PSOE.

Luquero explicó que “todavía tenemos un poco tiempo” para tomar la decisión sobre su candidatura y que “se comunicará en su momento”.

Clara Luquero, que también es la presidenta del PSOE de Segovia, explicó que “no corresponde ahora” hablar de este asunto y tomará la decisión antes de que se cumplan los plazos marcados por el Partido Socialista. La alcaldesa de Segovia recordó que “no hay una fecha” y que sólo hay que cumplir “sí o sí” los plazos que “los socialistas nos hemos dado a nosotros mismos”, a través de los órganos de gobierno, para “los calendarios de Primarias y demás”.

La Comisión Ejecutiva del PSOE de Castilla y León acordó la fecha del 23 de junio para la celebración de las Primarias a los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, que en la provincia de Segovia, sólo afecta a la capital.

 

Avanzan con la contratación de más personal en el Hospital General para seguir reduciendo la listas de espera

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, ha avanzado hoy que en el plazo “de dos o tres semanas” hará público el refuerzo en la dotación de personal en el Hospital General de Segovia para mejorar la evolución de la listas de espera que son “cifras relativamente bajas” al ser aproximadamente la mitad que en España e inferior también a la media en Castilla y León.

Sáez Aguado asistió a la entrega de los diplomas acreditativos del curso de cardioprotección celebrado en el Real Sitio de San Ildefonso.

Sáez Aguado explicó que el Complejo Hospitalario de Segovia tiene “unos datos buenos en listas de espera” pero la obligación de la Consejería de Sanidad es «seguir reduciéndolos” y anunció que “este mismo año” se va reforzar la plantilla en el Hospital con “la incorporación de más personal” en el servicio médico, en enfermería y en otras áreas. El consejero remarcó que se está “estudiando y completando estos días” la propuesta realizada desde la Gerencia y la Delegación Territorial.

Sáez Aguado recordó que el Hospital General de Segovia ya se reforzó con la puesta en marcha de la Unidad de Ictus y se mejoró la tecnología con la adquisición de dos TAC y ahora “estamos en la fase de saber cuáles son las necesidades en la plantilla” para que nos permita “mejorar la evolución de la demora del número de pacientes” en lista de espera para ser intervenido.

Cardioprotección

El consejero de Sanidad asistió, en el salón de actos del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, a la entrega de los diplomas de las 168 personas que han participado en el curso de formación sobre el uso de desfibriladores. Sáez Aguado resaltó que gracias a su labor desinteresada dedican “su tiempo y lo destinarán cuando hagan falta” a la cardioprotección de sus vecinos y de las miles de personas que cada año visitan este municipio.

Sáez Aguardo recordó que en Castilla y León se producen cada año 1.500 muertes por parada cardíaca súbita y cuanto más precoz es la atención, más fallecimientos se pueden evitar “con y sin secuelas”. Las políticas de cardioprotección ayudan a disponer “en la cercanía” a personas formadas en el uso de desfibriladores y tener los equipos para logar “reducir la mortalidad por parada cardíaca súbita”.

En la Comunidad existen más de 700 desfibriladores registrados y se supera la cifra de 25.000 ciudadanos formados en su correcta utilización, pero el objetivo que se marca la Consejería de Sanidad es lograr que existan “algunos miles más de personas formadas y unos cientos más de desfibriladores” en los municipios de todas las provincias de Castilla y León.

Sáez Aguado también resaltó la importancia de la participación en este curso de los agentes del Cuartel de la Guardia Civil del Real Sitio de San Ildefonso que “están muy pegadas al territorio permanentemente”, los voluntarios del Servicio de Protección Civil, y miembros de entidades, asociaciones y empresas de municipio. El consejero de Sanidad felicitó al Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso por impulsar y coordinar esta iniciativa que es “un ejemplo para cualquier municipio de Castilla y León”.

Antonio María Sáez Aguado también consideró que es “una demanda razonable” la petición realizada por el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez, para ampliar el servicio de Pediatría del Centro de Salud del municipio. El consejero le aseguró que la petición está siendo estudiada y confió en que pronto se pueda dar noticias al respecto.

Segovia IV

Por último, el consejero de Sanidad explicó que están en coordinación con los técnicos del Ayuntamiento de Segovia para “evitar problemas” en la construcción del Centro de Salud Segovia IV, en el barrio de Nueva Segovia, tras dar a conocer al Sacyl que en el solar, donde está prevista su construcción, “hay algún resto o paso de la cacera del Acueducto”.

Sáez Aguado quiso aclarar que desde el servicio técnico le han trasladado que la parcela tiene unas dimensiones suficientes para poder ubicar el centro de salud “en el lugar más adecuado” sin que tenga vaya a causar “problemas de tiempo” por lo que “casi con toda seguridad” se podrá continuar con el proyecto “sin más modificaciones”, cumpliendo con los plazos “comprometido con los vecinos”.

 

El Teatro Juan Bravo expone la colección de títeres de ‘El desván de las ilusiones mágicas’

Dentro de las actividades que a lo largo de este 2018 conmemoran los cien años de vida del Teatro Juan Bravo de la Diputación, hace unos días quedaba abierta al público la exposición ‘El desván de las ilusiones mágicas’, muestra que hoy visitaba el presidente de la institución provincial, Francisco Vázquez, acompañado de la diputada del Área de Cultura y Juventud, Sara Dueñas, y del director del Teatro, Marco Antonio Costa, y que permanecerá en Segovia hasta el próximo 17 de junio.

 

Entre piedras gigantes y sonrientes que descansan en mecedoras, pianos diminutos con las partituras preparadas para tocar una melodía casi centenaria, coches de juguete antiguos pilotados por ratones y baúles, muchísimos baúles, los visitantes podrán descubrir una treintena de títeres creados por Francisco García del Águila que han aparecido en los espectáculos de las compañías Magerit y Producciones Cachivache.

 

En ‘El desván de las ilusiones mágicas’ hay también aparatos de radio de otras épocas o cochecitos de los bebés que pasearon nuestros antepasados durante su infancia. A través de una serie de monitores se proyectan grabaciones de las actuaciones que todos estos títeres tuvieron en su pasado y en las que la ópera, el cuplé o el cabaret suenan ambientando la nostalgia.

 

Con esta exposición el Teatro Juan Bravo pretende atraer de una manera diferente, pero sin desvincularse de las artes escénicas, al público familiar, que podrá comprobar cómo existen diferentes tipos de títeres, desde la marioneta de guante hasta el de dedo, pasando por títeres que para cobrar vida llegan a necesitar hasta de tres manipuladores. No en vano, Francisco Vázquez quedaba sorprendido esta mañana, destacando la belleza de la exposición y la dedicación y trabajo que desprenden cada una de las creaciones de García del Águila.

 

La muestra se podrá visitar de miércoles a domingo en horario de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, excepto en horario de espectáculos, que permanecerá cerrada desde el comienzo de la función hasta su finalización.

 

Publicidad

X