20.2 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

El caos en la nieve se sanciona con…1.200 euros

Indignación está causando en redes y usuarios los 1.200 euros con los que el Ministerio de Fomento ha sancionado a Abertis tras resolver el primero de los expedientes abiertos contra el grupo por la crisis de la nieve desatada en la autopista AP-6 las pasadas Navidades. La multa se justifica en el “incumplimiento de la obligación establecida en el contrato de concesión de conservar la vía en perfectas condiciones de utilización”, según publica el periódico El Mundo.

El rotativo recuerda que el importe de la sanción viene determinado por la Ley de Autopistas de 1973, que estipula un importe máximo de 50.000 pesetas al día -hoy 300 euros- por la mala gestión de la autopista. Al ser dos concesiones diferentes las que se vieron afectadas durante dos días, la cuantía de la multa se eleva a 1.200 euros, que fue comunicada el 24 de abril después de que se cumpliera el plazo de alegaciones.

La sanción constituye un primer paso en el expediente sancionador abierto por el Ministerio de Fomento contra Abertis por el caos que dejó a más de 3.000 vehículos incomunicados en un tramo de 80 kilómetros en las carreteras segovianas, durante los días 7 y 8 de enero.

El segundo de los expedientes está vinculado a la Ley de Carreteras del año 2015 y analiza si la compañía cometió una “negligencia en la prestación de servicios a los usuarios o en el cumplimiento de las tareas de explotación de carreteras o elementos funcionales en régimen de concesión”. En este caso las posibles sanciones son de una cuantía mayor al tratarse de una Ley más moderna, que pueden oscilar entre 3.000 y 15.000 euros. El procedimiento para tramitar este expediente es más complejo que el regulado por la Ley de Autopistas y puede alargarse durante 12 meses, es decir hasta enero de 2019.

Por último, Fomento mantiene abierto un expediente informativo para determinar si es necesario reforzar la infraestructura de la AP-6 para evitar que se vuelvan a producir episodios de caos. Estas medidas se encuentran actualmente en proceso de estudio y negociación con la compañía propietaria de la concesión. De estas conversaciones han salido ya algunas ideas como la construcción de un aparcamiento de vialidad invernal o la disposición de pasos de mediana móviles para descongestionar el tráfico. Todas estas inversiones tendrían que ser sufragadas por el concesionario.

El K22 Peñalara regresa a La Granja con más de 200 corredores

El Campeonato de Carreras por Montaña de Menores de Castilla y León, acogerá la VII edición del K22 Peñalara, y llega este domingo 6 de mayo a la localidad segoviana de la Granja de San Ildefonso.

El K22 Peñalara, compuesto por la prueba reina de 22 kilómetros, el Minitrail apto para cadetes y júniors y el Microtrail no competitivo para los más pequeños, se presenta sobre un recorrido que transcurre por los Montes y Pinares de La Granja y Valsaín y está marcado por varias zonas de nieve y una gran cantidad de agua que acompaña algunas partes del trazado.

El Campeonato Autonómico de Menores, que se disputará durante el Minitrail, repite en el calendario regional después del éxito del año pasado y volverá a recibir a algunos de los ganadores de la anterior edición, como el palentino Héctor López o los locales de la Acebeda María Arranz y Mauro Candalija.

Además, las categorías júnior y cadete, con recorridos de 14,5 y 12 kilómetros respectivamente, contarán con el aliciente de ser una de las carreras clave de cara a formar el equipo que viajará el próximo 20 de mayo a Arreondo (Cantabria) para disputar el Campeonato de España de Kilómetro Vertical individual y por selecciones autonómicas.

22 kilómetros y 1.500 metros de desnivel positivo

En la prueba larga, que cuenta con un desnivel positivo de 1.500 metros, participarán algunos corredores destacados de la comunidad como el prometedor Iván Bernardo o el veterano Pedro Alzaga, quienes tendrán que afrontar duras subidas  como las de Fuente del Infante o Silla del Rey.

Este año, como novedad, la ascensión a Fuente del Infante, de 800 metros y 220 de desnivel positivo, será cronometrada, mientras que una edición más, los niños entre 6 y 14 años podrán disfrutar de su particular Corremontes antes de dar el salto a las pruebas competitivas.

Esta prueba cuenta con la organización del Grupo de Montaña la Acebeda y la colaboración de la Federación de Montaña, Escalda y Senderismo de Castilla y León y el excelentísimo Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso.

Un grupo de caballos en malas condiciones sufren malos tratos en Fuentepelayo

La Plataforma Ciudadana ‘No Más Mierda’ ha denunciado hoy la total falta de cuidado de varios grupos de caballos desnutridos instalados de forma permanente en cinco parcelas del entorno del pueblo de Fuentepelayo que no reúnen las condiciones básicas para la estancia de los animales, como suelos embarrados, alimento de baja calidad y escasa cantidad, lo que obliga a los equinos a comerse sus propias heces.

El presidente de la plataforma ‘No más mierda’, José Luis Ordóñez, recordó que están preparando denuncias ante el Seprona de la Guardia Civil y ante la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia. Además aseguró que es probable que los propietarios de las parcelas “no sepan el uso que se les está dando” porque algunas pertenecen a entidades financieras cuya actividad principal no es ni agrícola y ganaderas, mientras que los caballos son del gestor de la planta de compostaje de Fuentepelayo.

José Luis Ordóñez argumentó que la responsabilidad en salud y bienestar animal son “exigibles para los responsables de los animales” tal y como está previsto en la legislación europea y nacional relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas.

 

‘Arranca en verde’ recorrerá Segovia de la mano de Sara Escudero

Sara Escudero, presentadora de ‘Arranca en verde’, recorrerá Segovia para hacer especial hincapié en los principales efectos de las drogas en la conducción; también hablará de las preocupaciones que hay que tomar con situaciones climatológicas adversas: como son la nieve y el hielo, que son un porcentaje bajo, pero es causa de accidente. Y por último, Sara irá en bici por Segovia, ya que tiene un casco histórico ieal para ello y muy preparado.

Como se explicará en ‘Arranca en verde’, los principales peligros del cannabis en la conducción son las alteraciones perceptivas y atencionales (es decir, las distracciones), la lentitud de respuesta, la somnolencia y la falsa sensación subjetiva de seguridad. Sara Escudero recordará que, según la DGT, un 10% de los accidentes de mayor gravedad están relacionados con el consumo de las llamadas drogas de abuso, entre las que destacan el hachís y la marihuana.

Segovia y toda la meseta central y el norte de España suelen ser zonas de grandes nevadas y/o heladas; por eso, en el programa se incidirá en las precauciones que hay que tomar al volante: conducir con hielo o nieve es peligroso, ya que la mayoría de los neumáticos no están pensados para estos entornos, y su agarre es mucho menor. Es por eso que en invierno se dan con frecuencia colisiones a baja velocidad.

Los neumáticos de invierno son un tipo de neumático especialmente pensado para el frío, mientras que las cadenas son una herramienta específicamente diseñada para atravesar hielo y nieve. Los primeros no son obligatorios en nuestro país, mientras que los segundos son obligatorios en algunos casos.

Siempre que haya algo de nieve, sin importar su grosor, y la velocidad máxima de circulación será de 50 km/h sin tener en consideración el tipo de vía o vehículo. La nieve y el hielo son los responsables de más del 3% de los accidentes con clima adverso, en gran parte debido a que en estas condiciones el estado del asfalto puede cambiar muy deprisa.

Segovia es además una ciudad ideal para desplazarse en bicicleta, prácticamente todo su casco urbano está preparado para ello. Especial mención se hará además a los pasos de peatones de esta ciudad, donde han tenido la genial idea de poner en ambos extremos PARE, MIRE, PASE en los colores de un semáforo; verde, amarillo y rojo, justamente para cruzar con mucha precaución…

Por último, se recordará la importancia de no mirar el móvil al conducir: Al marcar un número en el móvil a una velocidad de 120 km/h recorremos, sin ver la carretera, una distancia de 429 metros, equivalente a unos 4 campos de fútbol. Si escribimos un mensaje recorremos 660 metros a ciegas.

 

La iniciativa Artistea 2018 lleva a las artes plásticas a doce centros educativos de Segovia

La iniciativa Artistea 2018,  lleva el cine, las artes plásticas, la música, el teatro y la danza a doce centros educativos de siete municipios de Segovia hasta el mes de junio. Se trata de un esfuerzo de la Junta de Castilla y León por acercar a los ciudadanos, con especial atención a los más jóvenes y a aquellos que precisan una atención específica en todo el territorio de Castilla y León, la diversidad de expresiones artísticas, y así lograr la creación de nuevos públicos y el desarrollo de las capacidades creativas de los más jóvenes.

En la provincia, este programa llega a doce centros educativos de siete municipios: CEIP Fray Juan de la Cruz, CEIP Elena Fortún, CEIP Nueva Segovia, CEIP Santa Eulalia, CEE Nuestra Señora de la Esperanza y la unidad de la ONCE en Segovia capital; y el CRA El Carracillo, en sus aulas de Gomezserracín, Sanchonuño y Pinarejos; el CRA El Pizarral, en Santa María la Real de Nieva; el CEIP San Gil, en Cuéllar; y en el IES Jaime Gil de Biedma, Nava de la Asunción. Ya se han celebrado tres sesiones artísticas de la oferta programada en centros de Gomezserracín, Cuéllar y Nava de la Asunción.

En cada una de las acciones didácticas se exponen a los asistentes los aspectos conceptuales de las diferentes disciplinas artísticas y se llevan a cabo experiencias prácticas que permiten la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades creativas de los participantes. Estas actividades incluyen, asimismo, un turno de preguntas con el fin de resolver cualquier duda que hubiera suscitado el interés de los asistentes.

Artistea 2018 comprende una amplia programación que llegará a ciudadanos de distintas edades y para este fin, la Consejería de Cultura y Turismo ha contado con un presupuesto de 104.994 euros. En sus anteriores ediciones desde 2013, en el programa Artistea han participado casi 40.000 ciudadanos a través de las 840 sesiones didácticas celebradas en las nueve provincias de Castilla y León.

La Consejería de Cultura y Turismo impulsa con estas acciones la extensión de la cultura y garantiza el acceso a la misma de todos los ciudadanos de Castilla y León. Asimismo, contribuye al impulso de la cultura como sector productivo y de dinamización económica de primer orden y respalda, de este modo, la actividad de los profesionales y su capacidad emprendedora. Se trata, en definitiva, de hacer de la cultura un elemento estratégico para la transformación de la sociedad castellana y leonesa del siglo XXI.

Contenido de las sesiones

Artistea toca varios campos: cine, teatro, música y artes plásticas. En el campo de la cinematografía, las sesiones didácticas persiguen dar a conocer las etapas y técnicas necesarias para la creación cinematográfica, desde la planificación, el guion y el rodaje, hasta el montaje y la posproducción; y transmitir a los asistentes conocimientos sobre el valor narrativo de la fotografía, la iluminación, el guion y demás elementos de la creación cinematográfica. Los objetivos de las didácticas de artes plásticas serán enriquecer la cultura visual y los conocimientos artísticos de los asistentes a través de la percepción y la realización de una propuesta plástica. En el ámbito de la música, las actuaciones en Artistea están dirigidas a transmitir a los asistentes conocimientos sobre la composición e interpretación musical, para que conozcan las fases de la creación artística musical. Las sesiones didácticas dedicadas al teatro servirán para dar a conocer los pilares básicos de la interpretación actoral en un escenario (la palabra, la expresión corporal, el gesto, el movimiento y la imaginación); descubrirán a los asistentes el mundo de la interpretación teatral desde una experiencia práctica y transmitirán el valor del teatro como herramienta expresiva y de comunicación artística. Por último, las actividades de danza mostrarán los conceptos básicos de la creación artística en la danza, su valor y enseñarán a utilizar el movimiento como material de creación artística.

Además de las sesiones didácticas de las disciplinas artísticas, en el marco de Artistea se ha puesto en marcha una página web tutorial www.jcyl.es/artistea. Esta página se utiliza como respaldo de las actividades didácticas. Así, en la web hay disponibles vídeos tutoriales que muestran cómo se realiza una película, cómo se compone música electrónica, cómo prepara un actor su representación o cómo se pergeña un cómic.

Especial atención a la diversidad

En sus anteriores ediciones, Artistea se ha desarrollado en diferentes espacios, como colegios públicos, CRA, institutos de educación secundaria, teatros, bibliotecas públicas y municipales, centros cívicos, casas de cultura, museos, aulas específicas de asociaciones y ONGs o centros penitenciarios. En la línea de lo ya realizado desde 2016, en 2018 se redoblan esfuerzos para atender a la diversidad y, en concreto, para garantizar el acceso a la cultura de aquellos ciudadanos que –por sus condicionantes físicos o intelectuales- requieren una especial atención. Así, parte de la programación se desarrollará en 8 centros de Educación Especial de la red pública de Castilla y León; además, se colabora con la ONCE, que acogerá sesiones didácticas en seis de sus centros en la Comunidad, entre ellos el de Segovia.

Las sesiones didácticas atenderán las necesidades específicas de los colectivos a los que se dirigen, teniendo en cuenta sus capacidades y niveles de formación genéricos. Antes de cada sesión didáctica presencial, se llevarán a cabo unas actividades previas que servirán para despertar y estimular el interés de los participantes sobre los contenidos que se van a desarrollar y para averiguar los conocimientos previos que tienen los asistentes sobre el tema tratado, sus capacidades e intereses y la definición de los materiales y recursos a emplear en la didáctica, al objeto de que la misma se desarrolle satisfactoriamente. También con carácter previo, se presentará a los asistentes el ya citado portal web didáctico de la campaña Artistea, lo que servirá para acercarles a los contenidos prácticos de la campaña y para orientar sus intereses, antes de la realización de las actividades didácticas presenciales.

Carlos Martín, dramaturgo de ‘La vida es sueño’ visitará el 5 de mayo Teatro Juan Bravo

Mañana sábado 5 de mayo, Carlos Martín, dramaturgo del montaje de ‘Lavida es sueño’, visitará el Teatro Juan Bravo a partir de las 20:30 horas, la compañía Teatro del Temple. Desde entonces ha combinado la producción y dirección de obras propias con la de autores contemporáneos como Antonio Orejudo o Maxi Rodríguez o la de escritores clásicos de la talla de Lope de Vega o Ramón María del Valle-Inclán.

Además de dirigir a actores como Juan Diego, Terele Pávez o Clara Sanchis, en su currículum también figuran colaboraciones con Enrique Bunbury, Loquillo o Rafael Amargo.

Dicen que hacer esta obra era una deuda pendiente y que ha sido 22 años después cuando se han visto con experiencia para afrontarla, ¿qué era lo que más les asustaba de representarla?

¡Buena pregunta (risas)! Yo creo que los temas van llegando cuando te encuentras con la capacidad para reflexionar sobre ciertos asuntos que ahí aparecen; entre otros el libre albedrío del ser humano ante el destino. Hay temas que es importante que pasen los años y los recuerdos, la memoria… para ver también la propia existencia y reflexionar. También hay una cierta dificultad técnica en el trabajo del verso… Pero yo digo que, de alguna manera, los textos te llegan porque tú estás trabajando y aparecen… Te dicen “toca esto” y así ocurrió con ‘La vida es sueño’. Creíamos que era el momento de afrontarla y la verdad es que ha sido un reto muy interesante.

Como director, ¿qué es lo más complicado a la hora de enfrentarse a un texto de Calderón de la Barca?

Creo que forma parte de una secuencia… Después de trabajar a Lope de Vega o Valle-Inclán, afrontas los textos de otra manera. Nos parecía muy interesante este desarrollo del trabajo coral. Las grandes obras siempre están muy bien escritas y se trata precisamente de saber cómo enfocarlas para que su puesta en escena también funcione.

Generalmente hay un trabajo previo muy importante de dramaturgia, de una selección a veces, una cierta criba de textos que, de alguna manera, aportan menos o son más repetitivos. Ese trabajo dramatúrgico es muy importante para afrontarlo en escena. También para alcanzar una cierta naturalidad en el trabajo del verso; respetando, por supuesto, su ritmo, su pronunciación y su técnica, pero consiguiendo, de alguna manera, que eso no bloquee al actor. A partir de ahí la imaginación ayuda a colocar el trabajo en escena, que como he dicho es un trabajo muy coral, muy rítmico, con una música en directo que también construye ritmos y atmósferas.

Casi 400 años después seguimos evitando la libertad de nuestras decisiones y entregándonos al destino, ¿La vida es sueño puede ser entendida igual que cuando la escribió Calderón?

Sí que es cierto que los grandes temas clásicos son las claves, porque ciertamente el autor que entonces los escribió fue certero en su parecer y en su construcción. Es lógico que los seres humanos anteriores a nosotros vivieran sus problemas, su relación con su sociedad y su época, y es lógico que desde entonces a nosotros esos temas nos pasen y sigan repitiéndose; desde los griegos hasta nosotros.

Los temas fundamentales siempre se repiten; puede cambiar la forma, el estilo, el formato… pero los temas siempre están ahí. Evidentemente el ser humano siempre tendrá este debate en el libre albedrío, en la sociedad que lo rodea y en los imperativos que lo cuestionan, y tiene que reflejar en su vida lo que le ocurre y tomar decisiones que cambien su existencia.

Para Teatro del Temple esta obra es «verso, ritmo, expresión existencial, denuncia…», pero por encima de todos esos calificativos, ¿qué destacaría su director que es?

Creo que, como hemos comentado hasta ahora, nuestra puesta en escena sí se caracteriza por esta coralidad. Los personajes están, o así lo queremos entender, desarrollados en paralelo. Además son personajes muy ricos; para empezar, los personajes femeninos… Rosaura y Estrella son personajes con mucha fuerza, son personajes muy decididos; que pelean por lo suyo. El resto de los caracteres que ahí aparen, incluidos los de Segismundo o los de Basilio, Clotaldo, Clarín o Astolfo, son todos caracteres muy bien desarrollados por Calderón y, al margen de la temática de la obra, que es tan interesante, creemos que el desarrollo de estos personajes, un desarrollo poliédrico donde todos tienen importancia, le ha dado a nuestra puesta en escena un aspecto importante y también una cierta fisicidad. Junto con el vestuario creemos que hacen un ‘La vida es sueño’ diferente, interesante de ver, y también respetuoso con el original.

Me parece muy interesante también el enfrentamiento que ocurre en la obra entre el padre y el hijo; dos mundos muy diferentes que colisionan. Pero también la rebeldía de las mujeres por encontrar su lugar de la que le hablaba, y cómo también, en el desarrollo de la obra, el mundo del rey Basilio, un mundo telúrico y oscuro, de pronto va modificándose por los acontecimientos. Se abre como una puerta al futuro que es muy interesante también como visión.

Hábleme de Segismundo, el protagonista, ¿es un personaje destinado a despertar sentimientos encontrados entre el público?

Sí que es muy interesante ver la evolución del personaje en este sentido. Si nos hacemos a la idea de un ser humano que desde su nacimiento ha estado encerrado y sometido al cautiverio, que sólo tiene una referencia del mundo exterior, que es la que le cuenta su carcelero Clotaldo, que por otro lado le ha enseñado Ciencias y le ha instruido en la Ley… Pero tiene una visión muy particular, muy primaria del mundo y, además, lógicamente se duele ante estas incógnitas.

Por otro lado, al soltar en la sociedad a este personaje se ve que sus reacciones son muy contrarias. Ver cómo el personaje va aprendiendo de todo lo que le rodea y cómo tiene que dar respuestas a lo que le ocurre hasta que al final llega al poder es una peripecia que es muy interesante de seguir y que sí, de alguna manera, claro que despierta sentimientos encontrados; pero creo que de una manera positiva.

Me hablaba de la música en directo, ¿qué aporta su presencia continua en la obra?

Es muy interesante ver cómo, a veces, la música se convierte en ritmo junto con los actores. A veces, la música transmuta y lo que está construyendo es un cierto ambiente; una situación que te puede llevar a la cárcel o te puede llevar al palacio. La música está últimamente trabajando con el mundo interpretativo, con los actores; los acompaña, de alguna manera, en sus sentimientos o en aspectos que igual aporta al verso. El verso también es ritmo. La música es un contrapunto que es muy revelador y aporta la puesta en escena; la energía a veces contrastada de lo que ocurre en escena.

‘Luces de Bohemia’, ‘El licenciado Vidriera’ o ‘El Criticón’ son algunas de las obras que tienen actualmente girando por España, además de esta ‘La Vida es Sueño’, ¿qué respuesta hacia los clásicos suelen ver en el público?

Curiosamente el teatro clásico siempre asegura una cierta atención del público. El público a veces desconfía más de lo contemporáneo porque tal vez no sabe muy bien lo que va a ver y le cuesta más; en nuestro país los clásicos tienen una respuesta más inmediata. Después, cuando el publico asiste a la sala se trata del segundo envite; cómo convences a ese público de que la propuesta puede ser mejor que lo que se esperaba y que, de todas maneras, salga enriquecido por la experiencia. Queremos despertar en el espectador esas emociones y ese estado de sorpresa que le lleve a algo; por un lado es verdad que tiene referencias, pero que por otro lado le cambia la perspectiva que podría tener. Creemos que en ese encuentro entre los actores, la puesta en escena y el público reside esa emoción del encuentro y de la sorpresa.

 

La Diputación ha acogido la presentación del libro Cascajares, tierra de cocineros segovianos

La Diputación ha acogido esta tarde la presentación del libro que recoge la trayectoria profesional de 17 segovianos nacidos en el pequeño núcleo de Cascajares, situado en el nordeste de la provincia y dependiente de Fresno de Cantespino.

Una buena parte de ellos han querido estar presentes en la puesta de largo de «Cascajares. Tierra de Cocineros. El pueblos segovianos de los chefs», que ha conducido el periodista Juan Junquera, coordinador de la publicación, tras la presentación del presidente de la Diputación, Francisco Vázquez.

El libro ha sido posible gracias al apoyo de la institución provincial, un respaldo que se ha encargado de destacar Junquera en su intervención. Por su parte, el presidente de la Diputación ha recordado el origen humilde y rural de todos estos cocineros, que se han abierto brecha en un difícil y sacrificado mundo como es el de la cocina.

También ha estado presente en el acto la fotógrafa Nines Mínguez y el presidente del Centro Segoviano en Madrid, Antonio Horcajo, otro de los impulsores del libro, y que ya en 2015 nombró a este colectivo de maestros de los fogones segovianos del año. Ellos desempeñan su labor en reputados restaurantes y hoteles madrileños como Las Cuatro Estaciones, Samarkanda, Hotel Plaza, Hotel Villamagna, Club 31, Jockey, Riscal, Club Siglo XXI, Club Financiero Génova, Zalacaín, Asador Donostiarra, Txistu, Café de Oriente o Taberna del Alabardero, entre otros muchos y han dejado huella también en reputados establecimientos de Baltimore, San Francisco, Nueva York o Seúl.

De la más de una treintena de cocineros salidos de Cascajares, el libro recoge las historias -y también algunas de sus recetas- de los siguientes profesionales: Alejandro Martín Domínguez, “El pequeño de tres hermanos cocineros”; Alfredo Barbolla, “El postre de los senadores”; Ángel Gutiérrez, “El secreto del asador”; Francisco Vicente Barbolla, “Un sueño cumplido, Maldonado 14”; Jesús Barbolla, “El jefe de Jockey y Samarkanda”; José Ramos Martín Domínguez, “El cocinero que quiso ser su propio jefe”; José Sanz Sanz, “El cocinero de los senadores”; Julián Barbolla Barbolla, “La cocina como amor propio”; Miguel Ángel Villas Sanz, “El segundo de Txistu”; Ovidio Pereira Espinel, “El descubrimiento del salmón”; Pablo Caridad Barbolla, “Los bocadillos de Beckham”; Rafael Sanz Cuenca, “El sueño de San Francisco”; Ricardo Pereira Espinel, “De la frutería a la cocina”; Zacarías Martín Domínguez, “El mayor de los hermanos, el pastelero”; Luis Yunquera, “El Cocinero del embajador”; Antonio Martín Moreno, “El hijo del vaquero” y Vicente Villas, “La vida en la carretera de Colmenar”.

 

Comienza la cuenta atrás para el festival ‘CegaRock’

Este año se celebra el X aniversario del ya veterano festival de Rock: “CegaRock”. Un evento  que se celebra en Arevalillo de Cega, pequeño municipio de la provincia de Segovia que recientemente ha estado en boca de todos al conseguir una casilla en el famoso juego del “Monopoly” mediante votación popular.

El objetivo principal del evento es llevar la música Rock a los municipios con menos oferta cultural de la zona. Arevalillo de Cega tan solo cuenta con 29 vecinos censados aunque su asociación cultural “Arevalillo Vivo” tiene más de 200 asociados. Además del “CegaRock” dicha asociación realiza frecuentemente otras muchas actividades: comidas populares, rutas senderismo, concursos gastronómicos, talleres de manualidades etc.

El evento no tiene ningún ánimo de lucro y su entrada es gratuita pero no por ello es de poca calidad: un escenario preparado en especial para el evento y un equipo de sonido profesional que en esta ocasión acompañarán a dos grupos Segovianos y uno Madrileño con una gran diversidad de estilos musicales:

  • Setenta y uno: Grupo Madrileño de Pop Rock que lleva casi nueve años sonando en diferentes escenarios. Han “teloneado” a grupos como M-Clan, Seguridad Social, Hamlet o La Musicalité. El grupo ofrece un directo enérgico y cuidado con el que han ganado varios concursos a nivel nacional. Puedes encontrar su último disco “Soy” en Spotify.

  • Lokura Transistoria: cañero grupo segoviano de versiones “Metaleras”. Llevan más de 3 años tocando con su actual formación en numerosos locales de la zona. Un grupo con muchas tablas que nos hará vibra con un estilo puro.

  • Desfase Rural: otro grupo segoviano que mezcla diferentes géneros musicales, Punk, Rock, Heavy, Rap, etc que se traduce en un estilo propio para todo tipo de público. Han pasado por diversos de escenarios: El bunker, La Chatarreria, Cillalar de los Comuneros, La galera, Festhiguera, y otros muchos más.

La organización ha habilitado un espacio para la acampada para el que quiera aprovechar al máximo. Si queréis disfrutar de música de calidad en directo en un entorno rural ya tenéis plan: el sábado 12 de mayo a las 23h os esperan en Arevalillo de Cega, ¡el buen ambiente está asegurado!

 

Luquero intenta tener más control en el Acueducto

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha pedido que se estudie jurídicamente si es posible colocar cámaras de vigilancia en el Acueducto porque ahora sólo se autorizan para el control del tráfico. Luquero explicó que la Policía Local que vigila el Acueducto incrementará su presencia, durante los fines de semana, pasando “más a menudo” por las zonas más conflictivas para evitar que sigan repitiéndose imágenes de turistas subidos a los arcos del Acueducto para hacerse fotos.

Clara Luquero mantuvo una reunión con el Jefe de la Policía Local, Julio Rodríguez Fuentetaja, en al que se puso encima de la mesa la opción de colocar cámaras de vídeo para vigilar los accesos al Acueducto pero “me comentó que sólo se autorizan las cámaras cuando vigilan el tráfico pero no en otro sentido” pero avanzó que pedirá un informe a la asesoría jurídica para que le aclare si hay alguna posibilidad para instalarlas.

Luquero comentó que la medida ya aprobada a propuesta del responsable de la Policía Local es que la “patrulla que está en movimiento pase más veces” por los lugares del trazado del Acueducto donde se vienen registrando estas acciones incívicas, en la Plaza de Díaz Sanz y en el Postigo. La alcaldesa expuso que no pueden poner agentes de continúo porque “no tenemos efectivos suficientes” y sería “desvestir a un santo para vestir a otro” al tener que retirarlos de “zonas más concurridas del casco histórico como la Plaza Mayor o la Calle Real”.

Luquero insistió en que hay una cartelería expresa, que está escrita en varios idiomas, donde se recuerda la prohibición de subirse al Acueducto y que estas conductas estarán sometidas a “un régimen sancionador” en cuanto entre en vigor la ordenanza municipal del monumento y su entorno. La alcaldesa de Segovia aseguró que es “más un cuestión de respeto y de imagen” que deben entender los turistas y visitantes.

Posible recurso

Por otro lado, Clara Luquero defendió el criterio de los técnicos municipales de no admitir la propuesta de la UTE Sepúlvedana-Globalia al concurso de adjudicación del contrato del servicio de transporte urbano porque Globalia no ha demostrado “su solvencia técnica”. La alcaldesa explicó que en una unidad temporal de empresas todas tienen que “cumplir con lo básico y luego se atiende el principio de acumulación” pero, en este caso, los técnicos dicen que “Globalia lo cumple con lo básico”.

La alcaldesa argumentó que una interpretación “laxa del pliego de condiciones” sería “una injusticia” con las empresas que no se han presentado oferta porque “no cumplen la solvencia” y también hubiera dado pie a la presentación de recursos. Luquero no descartó que Sepulvana-Globalia acudan al Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales que suele dirimir los asuntos “en dos meses como máximo”.

La alcaldesa de Segovia volvió a reiterar que le hubiera encantado que se hubiesen presentado más empresas pero sólo hubo tres y ahora sólo dos pasan el corte tras la valoración técnica. El siguiente paso será la oferta económica con las ofertas por el Grupo Avanza, a través de la empresa Corporación Española del Transporte, y la UTE Autobuses Urbanos de Luego y AlcalaBus.

Choque entre dos autobuses

Luquero también informó del choque registrado esta mañana, en el recinto histórico, entre dos autobuses urbanos que se saldó con daños materiales y del que “se abrirá una investigación para ver las causas”. La alcaldesa de Segovia comentó que la colisión había sido muy aparatosos y un buen susto para los viajeros. Uno de los conductores recibió un fuerte golpe en la rodilla.

Clara Luquero expuso que el estado mecánico de los vehículos y de los neumáticos estaban 2en correcto en correcto estado” porque había sido renovado, uno en julio del año pasado y otro hace un mes. Los dos autobuses quedaron fuera de servicio.

 

Fallece una mujer de 50 años tras un accidente laboral en Sanchonuño

Una mujer de  50 años, falleció ayer en un accidente laboral tras ser golpeada en la cabeza por una caja de tablas de madera en su horario laboral, en una fábrica de palés en el municipio segoviano de Sanchonuño. El personal facultativo de Sacyl que acudió al lugar del accidente sólo pudo confirmar su fallecimiento.

Según los datos del Servicio de Emergencias 1-1-2, recibieron una llamada a las 17.56 horas, solicitando asistencia médica para mujer que se encontraba inconsciente tras recibir un golpe en la cabeza al caerle encima una caja de tablas de madera.

El 1-1-2 dio alertó a la Guardia Civil y Emergencias Sanitarias, que envió una ambulancia de soporte vital básico y personal facultativo de Atención Primaria del centro de salud de Cuéllar. Al llegar a la fábrica, los médicos sólo pudieron certificar que la trabajadora había fallecido.

 

Publicidad

X