29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La Guardia Civil ha detenido a quince personas de una banda criminal

11 de mayo de 2018

La Guardia Civil, en el marco de la operación CRUCERO, ha detenido a 15 personas pertenecientes a una organización criminal dedicada a favorecer la inmigración irregular desde Marruecos a España. A los detenidos se les imputan los supuestos delitos de tráfico de seres humanos, contra los derechos de los trabajadores, contra la salud pública y pertenencia a organización criminal.

Se han realizado 7 registros domiciliarios en las provincias de Granada, Madrid, Murcia y Albacete, donde se ha intervenido numerosa documentación, pasaportes, certificados de empadronamiento preparados para su venta y dispositivos informáticos, que serán objeto de análisis pormenorizado por parte de los investigadores.

Las investigaciones comenzaron a principios de enero, a raíz de la llegada de varias pateras a las costas próximas a Barbate (Cádiz). Por tal motivo, los agentes realizaron un estudio detallado de la frecuencia de estas llegadas y de otras circunstancias, que permitió identificar a uno de los individuos encargados de recoger a los inmigrantes a su llegada a la costa.

Cobros de 1500 y 2000 euros

A partir de ahí, la investigación permitió determinar la estructura de la organización criminal, sus principales miembros y su modus operandi.

Esta organización se estructura en dos partes:

  • Una ubicada en Marruecos, encargada de realizar las captaciones de individuos dispuestos a realizar el viaje, cobrar el dinero requerido a estas personas (entre 1500 y 2000 euros) y además preparar las pateras con las que se realiza el desplazamiento sin ninguna medida de seguridad.

Los miembros de la organización establecían de forma sucesiva las salidas después de concentrar a un número suficiente de personas para hacer la travesía y confirmar la recepción del dinero, preparando en última instancia las pateras y los motores. Las salidas se realizaban normalmente de noche, desde localidades marroquíes situadas en la costa atlántica, teniendo el viaje una duración aproximada de 14 horas. Los puntos de llegada eran normalmente playas gaditanas próximas a Barbate o Bolonia. En el momento previo a la salida se les hacía entrega de tarjetas españolas de telefonía, que debían activar a su llegada para asegurar el contacto con los individuos que los recogerían.

  • La otra parte de la organización criminal se ubica en España y se encargaba de la recepción de los inmigrantes a su llegada a la costa. Una vez llegaban, recibían instrucciones para ocultarse en zonas boscosas próximas, hasta la llegada de miembros de la organización residentes en España para su recogida y posterior traslado a lo que ellos consideran pisos “seguros”, ubicados en localidades granadinas de Motril, La Rábita y alrededores. Una vez en estas viviendas se les exigía un segundo pago no pactado previamente para poder abandonarlas, siendo la deuda cobrada bien a los propios inmigrantes o a sus familias que se encuentran en Marruecos.

Traslado de más de 150 personas desde enero 

Desde el inicio de las investigaciones se han podido acreditar hasta 10 traslados de inmigrantes de manera irregular, desde enero de 2018, empleando embarcaciones tipo patera y neumática en las que llegaron a viajar entre 20 y 40 personas.

Algunos traslados se realizaron bajo condiciones de la mar muy precarias y con nulas medidas de seguridad, poniendo en grave riesgo la vida de los inmigrantes, entre ellos menores de edad.

Se ha constatado que esta organización criminal ha trasladado en solo cuatro meses a más de 150 personas de manera irregular, lo cual indica que han recaudado unos 350.000 euros en ese tiempo.

En este sentido la información obtenida ha permitido actuar preventivamente, siendo trasladada al Centro de Coordinación de Vigilancia Marítima de la Guardia Civil (CECORVIGMAR), que coordinó varios rescates de embarcaciones que habían sido enviadas por esta organización criminal, sirviendo además como medio probatorio de su actividad delictiva.

Varios de los miembros de esta organización se dedicaban también al tráfico de drogas, aprovechando el envío de pateras a España para introducir hachís, llegando en algunos casos a exigir a los inmigrantes que transportaran con ellos cantidades de droga que serían recogidas a su llegada a la costa. Los agentes han incautado 140 kilos de hachís en una de las llegadas de estas embarcaciones, junto con los inmigrantes.

Gracias a los registros domiciliarios practicados se ha podido determinar que varias viviendas eran utilizadas también como casas- patera, donde hacinaban a los inmigrantes. Así, fueron localizados 27 de ellos en situación irregular, varios de ellos menores de edad no acompañados. Estas personas en situación irregular son además objeto frecuente de explotación laboral en invernaderos de la zona.

A todo lo anterior se suma que, por parte de otros miembros de la organización se procedía a gestionar el certificado de empadronamiento a esos inmigrantes, a los que se cobraba cantidades que podían alcanzar los 300 euros. En este sentido se han detectado centenares de empadronamientos fraudulentos en diversas localidades de la comarca que han sido objeto de investigación, llegando a estar empadronadas 16 personas en un mismo domicilio.

Varios de los ahora detenidos no son miembros de la organización criminal investigada, sino que son propietarios o gestores de los invernaderos en los que trabajan inmigrantes en situación irregular, sin ningún tipo de contrato laboral y omitiendo las responsabilidades debidas en materia de cotizaciones.

Dada la estructuración de la organización criminal en las dos partes, ha sido fundamental contar con el apoyo y la implicación de la Gendarmería Real de Marruecos, gracias a la cual se ha producido un fluido intercambio de información en tiempo real.

La investigación, llevada a cabo por el Servicio de Información de la Guardia Civil, continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones.

La operación se ha desarrollado bajo la supervisión y dirección del Juzgado mixto nº 3 de Motril (Granada).

Para más información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, en el teléfono 91 514 60 10.

Existen imágenes de la operación a disposición de los interesados:

www.guardiacivil.es/es/prensa/videos_descarga_medios/2018/index.html

 

Mariano Rajoy visitará el Alcázar el próximo 14 de mayo

El próximo lunes, 14 de mayo, El Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presidirá el acto de imposición de las Grandes Cruces de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio en el Alcázar. Las condecoraciones ya fueron aprobadas en Noviembre por el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura, y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, a personalidades como la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, el médico cardiólogo Valentín Fuster, y la empresaria Alicia Koplowitz.

La Orden Civil de Alfonso X El Sabio premia a personas físicas y jurídicas y a entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional.

El Gobierno español premiará a la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, que además fue diputada en el Parlamento de Bulgaria y apostó por la adhesión de su país a la Unión Europea y a la OTAN. También a la costarricense Rebeca Grynspan, responsable de la Secretaría General Iberoamearicana y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la política belga Marianne Thyssen, actual comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral.

Entre las personalidades extranjeras también figuran el arqueólogo alemán Herman Parzinger, responsable de la institución que engloba a los principales archivos y museos de la ciudad de Berlín y el arquitecto italiano Renzo Piano, ganador del Premio Pritzker y responsable del diseño del proyecto del Centro Botín de las Artes y la Cultura, en Santander.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte eligió la figura del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, el doctor Valentín Fuster, que además de su trabajo en el Hospital Sinaí de Nueva York, dirige el Centro Español Investigaciones Cardiovasculares. También recibirá la Gran Cruz de Alfonso X la empresaria y financiera Alicia Koplowitz, que en 2005 creó la Fundación Vida y Esperanza y por su labor de mecenazgo en el mundo del arte.

La lista de galardonados de este 2018 se completa con el jurista y catedrático de Derecho Internacional Gil Carlos Rodríguez Iglesias, que fue presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; el Abogado del Estado y empresario José Joaquín de Ysasi-Ysamendi Adaro, y en el campo de la cultura, el pintor y escultor conquense Gustavo Torner de la Fuente; la pintura y escultora sevillana Carmen Laffón de la Escosura y la veterana galerista de arte Soledad Lorenzo García.

 

La Chana regresa al escenario del Teatro Juan Bravo al Titirimundi con ‘La Osadía’

La Chana Teatro, la compañía salmantina fundada por Jaime Santos y Aurea Pérez, vuelve una vez más al Teatro Juan Bravo de la Diputación dentro de la programación de Titirimundi. Regresa así al escenario del auditorio segoviano una de las formaciones fetiche del festival, que la última vez que pisó las tablas del Juan Bravo, antes de la reforma del teatro, trajo hasta Segovia a un personaje bíblico conocido por todos, Noé.

En esta ocasión, los salmantinos cambiarán durante la tarde de mañana sábado y también durante la del domingo, a partir de las 20:30 horas, la Biblia por la épica griega y se centrarán en un personaje de Homero, Ulises, y en su odisea; aunque fieles a su manera de mirar la Historia de la humanidad desde una perspectiva diferente, le cambiarán las letras a la gesta y, bajo el título de ‘La Osadía’, harán al protagonista preguntarse sobre su existencia, invitándole a conseguir que se acepte a sí mismo. “Tarea nada fácil para quien va dejando cientos de muertos a sus espaldas”, apuntan desde La Chana.

Para hacerlo, volverán a utilizar su reconocido estilo basado en el teatro de objetos, tan aparentemente sencillo como absolutamente expresivo y capaz de transmitir al público en todo momento, con una escenografía a base de minúsculos elementos y un guión cargado de gestos y onomatopeyas, los sentimientos, sensaciones o momentos de reflexión por los que atraviesa el personaje. No hay que olvidar que el poema original de Homero relataba el regreso a Grecia de Ulises, después de diez años de guerra en Troya, además de su posterior vuelta, otros diez años después, a la isla de Ítaca, donde ya nadie le espera y todos le dan por muerto. «Si en la Odisea de Homero la tragedia se masca, en la Osadía se mastica como el que no sabe comer chicle y le extrae todo su sabor en los primeros bocados; con la boca torcida, apuntando una sonrisa socarrona y mordaz que desvela la intención, como siempre, de reírnos de nuestras propias miserias», explican los creadores de ‘La Osadía’.

Precisamente esa provocación de la risa será lo que busque La Chana en el Teatro Juan Bravo, con un espectáculo que, con una entrada de 15 euros por persona, está principalmente enfocado al público adulto, quien también tiene su sitio en Titirimundi, a pesar de la idea generalizada que existe de que el teatro de títeres y marionetas está dirigido a los niños.

La Chana en la extensión provincial

No obstante, los niños sí serán destinatarios de ‘Gaudeamus’, el espectáculo que La Chana representará, dentro de la extensión provincial de Titirimundi, los días 19 de mayo en Otero de Herreros a las 20:00 horas en el salón cultural del municipio, y 20 de mayo en Arcones a las 12:30 horas.             Esta extensión provincial, impulsada desde el Área de Cultura y Juventud de la Diputación en colaboración con el festival y los Ayuntamientos, dejará en la provincia un total de 31 actuaciones en otros tantos municipios, que desde el pasado 4 de mayo y hasta el próximo día 20, reciben a una decena de compañías.

Concurso de tapas en Palazuelos de Eresma

Desde hoy viernes hasta el domingo, se celebrará una ruta de tapas de primavera en Palazuelos de Eresma, en 9 establecimientos del municipio con la organización de la concejalía de desarrollo local del Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma nos invitan a realizar una ruta de tapeo,que también a la vez es un concurso que se debe elegir la mejor tapa por votación popular.

Sigue la lucha sobre pedales

Después de las alegaciones presentadas y la concentración en contra del PRUG Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama en lo que consideramos una restricción excesiva al uso de la bicicleta dentro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, el Colectivo Ciclista tiene previsto realizar una manifestación en bicicleta, éste domingo 13 de Mayo, partiendo de la explanada del Conservatorio de Música, a las 12:30.

Primera manifestación ciclista en contra de la exagerada regulación de paso para bicicletas de montaña por los caminos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

El recorrido partirá de la explanada del Conservatorio, para continuar por las calles Vicente
Aleixandre, carretera de San Rafael, Calle Independencia, Paseo Ezequiel González, entre otras, hasta llegar a la Plaza del Azoguejo donde se leerá un escrito, con las reivindicaciones del sector al texto del PRUG que limita la circulación a unas pocas pistas asfaltadas y de ancho superior a tres metros. Prácticamente un 10% de lo que actualmente se puede disfrutar.

Esperamos tener una participación cercana a 1000 ciclistas.

Por otro lado, indicar que hemos mantenido una reunión con el Director General del Medio
Natural de Castilla y León y parte de su equipo, aunque echamos en falta a la Codirectora del parque, para hacerles ver el malestar del colectivo ciclista de Castilla y León con la deficiente regulación que hace el PRUG respecto del MTB recreativo.

Nos indicó que, con motivo de las alegaciones que hemos presentado todos los clubes
segovianos e IMBA, ya han cambiado bastantes aspectos de la regulación y hemos acordado formar un grupo de trabajo que lleve la regulación al sentido común y a tratar al ciclismo como una actividad reconocida y no perseguida en la vertiente segoviana.

Confiamos en el compromiso del Director General y vamos a facilitarles la máxima información sobre los caminos y senderos de uso público para que sean estudiados e incluidos en la cartografía del Anexo IV.

Agradecemos al Grupo Popular de Segovia su intervención para lograr esta reunión que
creemos que será fructífera para los intereses del ciclismo de montaña en el parque.

La II etapa del Camino de San Frutos invita a peregrinar siguiendo las huellas del santo eremita

El domingo 27 de mayo tendrá lugar la segunda etapa del Camino de San Frutos, que cubrirá un tramo de 17,5 kilómetros, entre Basardilla y Caballar, pasando por Santo Domingo de Pirón, Tenzuela, Carrascal de la Cuesta y, finalmente, Caballar.

Esta iniciativa, organizada por Prodestur, el organismo de Turismo de la Diputación, surgió el pasado año con motivo de la Festividad de San Frutos y seguirá desarrollándose hasta completar el Camino por sus dos vertientes.

Es una forma diferente de conocer la provincia a través de un Camino de peregrinación entre la capital y el Parque Natural de las Hoces del río Duratón. En este caso se une la devoción de los segovianos por el patrón de su Diócesis y el disfrute de unos lugares privilegiados que habitualmente no son transitados.

Espiritualidad, peregrinaje, naturaleza, patrimonio histórico, arqueológico, gastronomía y paisajes, son algunos alicientes de esta ruta tras las huellas de San Frutos, entre parajes desconocidos, silenciosos, caminando a los pies de la sierra y entre las principales señas de identidad de las tierras segovianas, como son su patrimonio natural e histórico artístico.

Fue en 2011, con motivo del aniversario de El Adelantado de Segovia, cuando surge el proyecto, que se realiza con la ayuda de la Diputación de Segovia, Prodestur y la Junta de Castilla y León. El primer paso fue el estudio del Camino, para después proceder a su difusión y señalización con mojones y paneles informativos, siendo su presentación oficial en enero de 2012.

Esta acción creó una infraestructura que ayuda al desarrollo turístico transversal de la provincia, pues favorece a los alojamientos, restauración, patrimonio cultural, natural, observación de la naturaleza, turismo arqueológico, etc.

Comenzando en Zamarramala, a través de caminos rurales de uso público, se tiene la posibilidad de hacer dos recorridos diferentes. Hasta Santo Domingo de Pirón el recorrido coincide en ambos caminos, desde allí uno transita por Tenzuela, Carrascal de la Cuesta, Caballar, Muñoveros, Puebla de Pedraza, Cantalejo y Sebúlcor y el otro por Pelayos del Arroyo, Torre Val de San Pedro, Valle de San Pedro, Pedraza, Orejana, La Matilla, Valdesaz, Consuegra de Muera y Sepúlveda. Para acabar los dos, en las Hoces del río Duratón, en la Ermita de San Frutos.

El año pasado se realizó el trayecto común a los dos recorridos y este año será cuando se aborde una de las vertientes, la de Caballar, donde se encuentran las reliquias de los hermanos de San Frutos. La intención de Prodestur Segovia Turismo es continuar con estas excursiones hasta completar el Camino por las dos vertientes.

La marcha partirá en autocar a las 9:30 horas de la Plaza de Toros para llegar a Basardilla, donde comenzará la II etapa del Camino. La expedición tiene previsto llegar a Caballar sobre las 14:00 horas. Allí el Ayuntamiento de la localidad invitará a un tentempié a todos los participantes antes de emprender el regreso a Segovia.

Las personas que deseen realizar esta segunda etapa del Camino deben apuntarse en las oficinas de Prodestur Segovia Turismo, Calle San Francisco, 32 de 8:00 a 14:30 horas. o bien en el teléfono 921 46 60 70.

Quien posea la credencial deberá llevarla para continuar con su sellado y aquellos que no la tengan, la pueden recoger al inscribirse. Las plazas son limitadas, por lo que se confirmará por orden de inscripción. Cuando la credencial se complete con los sellos de todo el Camino, el peregrino podrá recoger la “Pajarera” en las oficinas de Prodestur, sitas en la Casa del Sello, en la calle de San Francisco de la capital.

La marcha está recomendada para todos los públicos. Se recomienda llevar calzado y ropa adecuada, protección solar y avituallamiento.

El coste de la actividad es de 3 euros e incluye autobús de ida y vuelta, seguro de accidentes, una mochila, agua e información turística del Camino.

 

La Fundación Caja Rural es premiado con la intención de seguir creando acciones que reviertan en la sociedad segoviana

Afortunadamente casi todas las entidades bancarias cuentan con una división en la que lo primero son las personas y los proyectos que se llevan a cabo para mejorar la sociedad que les rodea, intentando crear una interrelación que sobrepase lo económico y alcance otros valores como la solidaridad, la empatía o la asertividad social cada vez más demandados.

Así lo creen al menos desde la Fundación Caja Rural de Cajaviva Caja Rural, entidad que ha sido galardonada con el Premio Diputación Provincial en la Categoría de Sociedad.

La Fundación Caja Rural de Segovia es una entidad sin ánimo de lucro que pretende contribuir al desarrollo de las personas y de la sociedad segoviana, creando oportunidades y progreso socio económico en el territorio de implantación de Cajaviva Caja Rural, como explica Beatriz Serrano Directora de Fundación Caja Rural. “Tenemos una clara vocación sociocultural y desarrollamos proyectos propios, alianzas estratégicas con entidades públicas o privadas y colaboraciones con terceros. Generamos todas las sinergias posibles para maximizar los recursos y lograr un efecto multiplicador”.

Estos factores sin duda han contribuido a que la entidad haya recibido la distinción que otorga la institución provincial. “Es un honor para todo el equipo de la Fundación y de Cajaviva Caja Rural que el jurado haya reconocido nuestro compromiso social con la provincia de Segovia. Estamos constantemente inmersos en un sinfín de proyectos socioculturales y es de agradecer que una institución como la Diputación de Segovia haya pensado en nosotros. Fue una noticia tan inesperada como maravillosa que agradecemos”

La Fundación nació precisamente del deseo de los socios de Cajaviva Caja Rural de generar valor en la provincia de Segovia. Es la forma de Cajaviva Caja Rural de devolver a la sociedad segoviana una parte del beneficio que recibe de ella. “Caja Rural es la única entidad segoviana y, por tanto, es fundamental el compromiso con la tierra, con lo nuestro, con cada pueblo y cada asociación de la provincia. La Fundación, añade, es el hijo mimado de la entidad, es una forma preciosa de dejar a un lado los balances y los números y trabajar con las personas, con el corazón. El valor que le aporta a la entidad es mucho mayor que el económico, es moral, humano”

Lo segoviano, la tierra, el revertir lo recogido al origen son puntos clave para los responsables de la Fundación y máxime cuando se está en un entorno cada vez más global y el sistema financiero se ha visto especialmente afectado por esta circunstancia.

El hecho de que Cajaviva Caja Rural sea una entidad segoviana, permite que todos los esfuerzos de la Fundación Caja Rural se centren en aportar valor a la provincia de Segovia. “Nuestra misión, señala, no es cubrir vacíos, sino sumar. Llevamos siete años apostando por la cultura colaborativa, por los proyectos en los que participamos instituciones, administraciones, empresas, asociaciones…Esa es la clave del éxito y del desarrollo sociocultural y económico de una provincia como la nuestra. Como Fundación, aportamos nuestro granito de arena, pero la montaña debe de ser y es tarea de todos”.

La Fundación Caja Rural participa cada año en más de 400 proyectos en Segovia y provincia. Desde eventos propios que crea y desarrolla directamente como el Congreso de Empresa + Finanzas, el Otoño Enológico, el Foro de Recursos Humanos, el portal segoviaempleo.com o la Carrera Solidaria Caja Rural; pasando por colaboraciones con clubes deportivos, proyectos empresariales, eventos culturales, iniciativas sociales hasta colaboraciones con multitud de pequeñas asociaciones de distintos municipios de la provincia, que desarrollan una labor indispensable para el desarrollo del medio rural.

La Fundación Caja Rural realiza una intensa actividad en torno a varios ejes de actuación: empresas, cultura, deporte, iniciativas sociales y formación. Las acciones que ponen en marcha anualmente, revierten directamente en la sociedad segoviana, en el desarrollo de las empresas, en el impulso del deporte y la cultura, en la dinamización de los pueblos. “Todo el esfuerzo económico y personal que realizamos hace posible que Segovia esté un poquito más viva…y eso para nosotros, es una gran satisfacción”.

Plan para 2018

El plan estratégico de la Fundación para el año 2018 va orientado al impulso del tejido empresarial de Segovia y provincia y van a apostar por el portal de empleo www.segoviaempleo.com, que conecta la oferta y la demanda de empleo en la provincia de Segovia; en el mes de marzo organizaron el VII Congreso de Empresa + Finanzas, un foro empresarial que reúne cada año a más de 1.000 empresarios y emprendedores en torno a jornadas formativas.

Cabe destacar también la jornada sobre Política Agraria en la que más de 300 agricultores y ganaderos de la provincia pudieron debatir las novedades de la PAC con la Consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, y el Director General, Pedro Medina.

En abril se presentó el I Foro de Recursos Humanos de Segovia, que reunió a 50 directores de personas de las principales empresas segovianas para debatir, compartir experiencias y trabajar en la gestión de equipos; además acaban de presentar “Formación In Company”, un proyecto de formación a medida en temas de digitalización que se impartirá de forma individualizada e in situ con una estrategia personal de marketing digital “y en los meses de primavera y verano, desarrollamos una labor muy extensa de apoyo a pruebas deportivas, como el circuito BTT Caja Rural, que engloba 12 pruebas en 12 municipios de la provincia o el Circuito de Carreras Pedestres, que permite descubrir 13 localidades de la provincia de Segovia a través de las carreras populares”.

Afirman que todos los gobiernos han puesto “parches” al sistema de pensiones sin afrontar “una reforma global”

El periodista y jefe de Economía de Onda Cero, Ignacio Rodríguez Burgos, ha afirmado hoy que en España desde el Gobierno de Felipe González hasta el de Rajoy se vienen poniendo “parches” en el tema de las pensiones porque nadie pone encima de la mesa “una propuesta ni una reforma global”.

Rodríguez Burgos ofreció una conferencia en la sede de Renta 4 en Segovia que despertó un gran interés por parte de los ciudadanos, con aforo completo.

Rodríguez Burgos aseguró que no puede elegir ninguna de las iniciativas sobre el futuro de las pensiones que están lanzando los partidos políticos porque “no son propuestas” sino “parches” y que es una situación que se viene registrando desde el año 1982 cuando ya “se sabía perfectamente que iba a ver problemas con el sistema público de pensiones”.

En su opinión, hemos llegado hasta aquí porque en los periodos de crecimiento económico “lo ha hecho con fuerza” pero dejó claro que los dos últimos gobiernos han acometido  “reformas limitadas”, e incluso la última del Partido Popular, “ha sido derogada por Rajoy al firmar un convenio de gobernación con PNV y Ciudadanos”.

El periodista económico aseguró que el problema de fondo a resolver para asegurar el futuro de las pensiones es “el problema demográfico”. Sin ir más lejos puso como ejemplo Castilla y León, donde por cada 100 jóvenes menores de 16 años hay 192 mayores de 65 años. “Ese el el problema de fondo”, sentenció, porque “sino no hay jóvenes no habrá quien pague la pensión”.

Para Rodríguez Burgos, el problema demográfico es al que se enfrentan todos los países pero además en España se acrecienta y recordó datos como que el 27 por ciento de los trabajadores ha estado en el paro, “la tasa del desempleo sigue estando en el 16,7 por ciento” y tener un sueldo de 1.000 euros “es un sueño”. El periodista de Onda Cero remarcó que lo están pidiendo los sindicatos de “salarios en convenio de 1.000 euros” es la actual pensión media.

Divulgación y entretenimiento

Rodríguez Burgos aseguró que la filosofía del Área de Economía de Onda Cero es hacer la información en este materia “lo más didáctico y divulgativo posible” con independencia del nivel de conocimiento del oyente y que además “te diviertas”. La misión de espacios como ‘La Brújula de la Economía” es “estar vigilante y atento” porque el Gobierno lo que hace es “gestionar nuestros impuestos, nuestro dinero” y “nosotros tratamos de hacerlo de la manera más divulgativa posible”.

Mégane, diésel y con más de diez años: retrato robot del vehículo de ocasión más vendido

Renault Mégane, diésel y con más de diez años. Ese es el retrato robot del vehículo de ocasión más vendido en Castilla y León, de acuerdo con los datos ofrecidos por el portal coches.net. Los superventas en abril en la comunidad fueron el Renault Mégane, seguido por el Volkswagen Golf, el Seat Ibiza, el Seat León y el Ford Focus, con un amplio dominio de los modelos diésel (69,2 por ciento) y de los coches con una antigüedad superior a los diez años (63 por ciento).

En cuanto al dinero que se invierte en la adquisición de estos vehículos, en Segovia es una media de 16.583 euros. Precisamente Segovia es la ciudad de la comunidad autónoma en la que más han subido los precios de este tipo de vehículos (57,4 por ciento), y una de las que tiene el precio más alto de la comunidad, solo superada por Burgos, Ávila y León.

El precio medio del vehículo de ocasión creció un 11,6 por ciento en el mes de abril en Castilla y León respecto al mismo periodo del año anterior y se situó en los 16.046 euros, lo que convirtió a la Comunidad durante ese mes en la más cara para la compra de un vehículo de ocasión, según datos ofrecidos por el portal cocher.net. A nivel nacional, el crecimiento se situó en el 5,7 por ciento hasta los 14.793 euros, y la tendencia fue general en todo el país, con las excepciones de Asturias y Navarra, donde se registraron caídas del 2,4 y 1,7 por ciento respectivamente.

Por provincias, el precio del vehículo de ocasión subió en abril en Burgos (25,9 por ciento), León (3,8 por ciento), Palencia (3,4 por ciento), Salamanca (2,4 por ciento), Segovia (57,4 por ciento) y Valladolid (1,6 por ciento), mientras que bajó en Soria (-3,5 por ciento), en Zamora (-1,3 por ciento) y en Ávila (-2 por ciento). La que registró un precio medio del vehículo de ocasión más elevado fue Burgos (19.557 euros). Por el contrario, las que reflejaron un precio más asequible fueron León (17.549 euros), Palencia (12.168 euros), Salamanca (13.518 euros), Segovia (16.583 euros), Soria (12.837 euros), Valladolid (13.272 euros), Zamora (15.385 euros) y Ávila (17.876 euros).

Castilla y León, con un precio medio de 16.046 euros, se sitúa como la comunidad más cara para la compra de un vehículo de ocasión en el mes de abril, seguida por Galicia (15.828 euros) y Cataluña (15.808 euros). En el extremo opuesto, Extremadura (11.996 euros), Cantabria (13.051 euros), y Castilla-La Mancha (13.276 euros) son las comunidades que registran un precio más económico.

En Castilla y León, la oferta de vehículos de ocasión en abril se mantuvo representada en su mayoría por coches de combustible diésel (73 por ciento), mientras que los de gasolina representaron el 26 por ciento, mientras que el uno por ciento restante correspondió a vehículos de ocasión eléctricos e híbridos. Respecto al kilometraje, la oferta de vehículos de ocasión se decantó, en su mayoría, por vehículos de más de 80.000 kilómetros, que representaban el 56,5 por ciento; mientras que los coches con menos de 80.000 kilómetros supusieron el 43,5 por ciento del total de la oferta. Por antigüedfad, los coches con más de seis años representaron el 49 por ciento de la oferta, mientras que los de menos de esa edad supusieron el 51 por ciento restante.

 

El recuerdo de Julio Michel preside la inauguración de Titirimundi

No estaba, pero se le sintió más que nunca. El recuerdo de Julio Michel presidió desde el principio hasta el final la inauguración oficial de Titirimundi, en la primera edición que se lleva a cabo sin su creador y alma. Hubo emoción y lágrimas en el Teatro Juan Bravo, pero también la alegría que, todos coincidieron, él habría querido conservar para una ocasión como esta.

La directora de Titirimundi, Marian Palma, se puso el traje de faena e hizo frente a la inauguración más difícil -«ha sido un año muy duro», reconoció- apelando al espíritu de Michel, «un quijote que levantó este festival con su pasión por las fantasías imposibles» y destacando el esfuerzo de todo el equipo del Festival. También lo hicieron así los encargados de dar el pregón inaugural, artistas de la casa que estuvieron con Michel desde sus inicios: Cuco y Luisa Pérez y Gaspar Payá, disfrazados con los cabezudos festivos de Segovia, restaurados con mimo por el fundador de Titirimundi. Los miembros de la Troupé de la Merced se marcaron una antológica versión del ‘¡Americanos, os recibimos con alegría¡’ de Bienvenido Mr. Marshall transmutado en ‘¡Titiriteros!’, y Cuco Pérez leyó un emotivo pregón en el que recordó que Julio Michel plantó una semilla hace 32 años que, gracias al apoyo del público ahora se ha convertido «en un árbol fuerte y grandioso en cuyas ramas nos columpiamos felices».

Finalmente tomó la palabra la viuda de Michel, Paloma Toro, que destacó el valor y el coraje de todo el equipo de Titirimundi y especialmente de Marian Palma por «haber dado un paso adelante» y haber asumido la responsabilidad de seguir adelante con su legado.

Los gigantes y cabezudos recuperados por Julio Michel y sus compañeros de Libélula recibieron a los espectadores de esta gala inaugural a la puerta del Teatro Juan Bravo, que, tras la actuación de la compañía francesa Tábula Rasa, culminó, como no podía ser de otra manera, con el retablo de Cristobita alumbrando las últimas luces de la tarde en la Plaza Mayor.

Publicidad

X