27.5 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

El Espinar será el escenario del debate de la supresión del peaje y el Parque Comarcal de Bomberos

14/05/2018

Las personas, se han desplazado hasta El Espinar para recoger las propuestas, sugerencias y quejas de los vecinos de cara a volcarlas en el Debate sobre el Estado de la Comunidad.

La delegación de Podemos Castilla y Léon encabezada por su secretario general ha ubicado la carpa morada en el centro de la localidad segoviana. El buzón disponible para la recogida de ideas ha recibido reivindicaciones en materia de empleo, transporte o infraestructuras entre otras.

El máximo responsable de la formación morada en la Comunidad ha dado voz a inquietudes como la reversión a lo público de la gestión de la AP-6, lo que “contribuiría a dinamizar económicamente la zona”; también ha defendido el mantenimiento de los puestos de trabajo generados por la autopista, que debería garantizar “la administración pública”. En ese sentido, ha criticado que el Partido Popular prosiga con sus “brindis al sol” pero no se avance en el paso de gestión privada a pública.

El Espinar ha puesto sobre la mesa reclamaciones como el impulso al sector forestal, la implantación de un Parque Comarcal de Bomberos que permita una respuesta rápida en caso de posibles incendios o una Ley de Segunda Oportunidad para autónomos.

Pablo Fernández ha defendido que la mejor manera de “palpar” las necesidades de la ciudadanía castellana y leonesa es “a pie de calle”. En esa línea, ha hecho hincapié en la diferencia entre Podemos como organización política, “en la calle, recogiendo propuestas”, y el Partido Popular de “M. Rajoy, guarecido y participando en la imposición de las Grandes Cruces de Alfonso X El Sabio”. “Las medallas las merecen los pensionistas expoliados, las mujeres que ven que el Pacto Contra la Violencia Machista no está dotado de recursos económicos, los autónomos, los maestros que mantienen a flote la Educación Pública o los sanitarios que mantienen la Sanidad pese a los recortes”, ha señalado el secretario autonómico.

“Son dos formas antitéticas de ver la política: una, la del PP, que viene a Castilla y León a sacarse fotos, expoliar la tierra y no invertir ni un céntimo contra la despoblación en los Presupuestos Generales del Estado; y otra, la de Podemos, que es estar con la gente y a pie de calle porque para nosotros las personas son lo primero”, ha afirmado Fernández.

Presentación del Día Internacional de los Museos de Segovia

Con motivo del Día Internacional de los Museos, con el lema ‘Museos Hiperconectados, enfoques nuevos, públicos nuevos’ por primera vez se han unido todos los museos y centros de arte de cultura de Segovia Capital y Provincia para celebrar con una actividad común este día.

Los actos se desarrollarán entre los días 16 y 20 de mayo, ofreciendo una visita gratuita y guiada a cada una de las instituciones, basada en la riqueza patrimonial, como aspecto unificador de todos los centros. La visita se iniciará con la lectura de un poema del poeta segoviano fallecido Luis Javier Moreno, referido a la cultura de la ciudad de Segovia.

Estos poemas los recitarán escritores, poetas o artistas vinculados a la cultura de Segovia, seguidamente, se realizará una visita guiada por la exposición que acoge cada centro. También se convoca un concurso de selfis para la promoción y difusión de todos los Museos con los hashtags #SelfisConArte y #DíaMuseosSegovia2018.

Adjunto le envío los folletos informativos con documentación explicativa de todas las actividades que se llevarán a cabo en los centros.

En la Rueda de Prensa han intervenido la Diputada del Área de Cultura de la Diputación Provincial de Segovia, Sara Dueñas; Ruth Llorente, Jefe del Servicio Territorial de Cultura de Segovia de la Junta de Castilla y León; Claudia de Santos, Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia; Marifé Santiago, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia y Magdalena Rodríguez, Diputada de Prodestur.

Nueva campaña para fomentar el reciclaje desde la infancia

Bajo el lema “Yo Hago Mi Papel”, la editorial Santillana ha puesto en marcha un proyecto educativo en toda España para desarrollar una conciencia ambiental desde los más pequeños. Así, un total de 20.000 aulas y más de 300.000 alumnos y alumnas de 3 a 7 años aprenden la regla de las tres erres ecológicas (Reciclar, Reutilizar y Reducir) fabricando su propio papel reciclado gracias al Libro de Papel, un material didáctico diseñado por la empresa especializada en sostenibilidad Esferic Better Things.

La regla de las 3R es la regla básica para cuidar el medioambiente, especialmente para reducir el volumen de residuos o basura generada. Con las 3R, los niños aprenden a tirar menos basura y ser un consumidor más responsable, reduciendo así la huella de carbono.

La campaña de Santillana enseña a los alumnos y alumnas la importancia de separar residuos que permitan su correcto reciclaje y reutilización. Para ello, Santillana ha repartido en colegios de toda España material didáctico que explica cómo reutilizar papel viejo y darle una segunda vida utilizando el Libro de Papel, una prensa en forma de libro que consigue hacerlo de manera sencilla.

Entre el material didáctico de esta iniciativa también destacan propuestas de actividades y concursos escolares, además del calendario medioambiental para recordar, involucrar y poner en valor entre los alumnos y alumnas la importancia de cuidar el planeta.

Este programa educativo se desarrolla en colegios de todas las Comunidades Autónomas y se ha traducido a cada una de las lenguas oficiales de España.

Según Suso Chulvi, responsable de esferic better things, “educar desde la infancia es primordial para el futuro del medio ambiente. Por ello, pretendemos que los más pequeños se sientan parte del planeta y tomen conciencia del respeto por el medio ambiente”.

Asimismo, ha destacado que este proyecto también trata de involucrar a padres y profesores en el respecto por el medio ambiente y convertir a los más pequeños en embajadores para el cuidado del planeta.

SOBRE Santillana

El tipo de actividad que desempeña Santillana conlleva de manera intrínseca el fomento de la educación, la formación y la cultura para toda la ciudadanía y, por tanto, la defensa de valores democráticos, el pluralismo y la protección del medio ambiente.

La contribución al crecimiento de los ciudadanos del futuro en valores sólidos, críticos y comprometidos es una máxima que Santillana y Esferic compartimos.

SOBRE esferic better things

esferic better things es una compañía especializada en desarrollar ideas que solucionan problemas cotidianos de la manera más sostenible posible y que contribuyen a cambiar hábitos y a mejorar el planeta.

La empresa es pionera en el diseño y gestión de campañas de sensibilización y de RSC para fomentar una sociedad sostenible.

Entre sus proyectos más innovadores destaca la #Waterdrop o Bolsa del Agua, su patente que ahorra más de tres litros de agua en cada ducha, y #Ecopoop, el primer recogedor ecológico de excrementos de perro para promover la recogida sostenible de heces de perro.

Entre sus clientes se encuentran multinacionales de todos los sectores como Mapfre, Iberdrola, Ferrovial, Fundación Roca, Acciona, Indra y Urbaser.

Información en web de la campaña:

http://www.santillana.es/es/w/yo-hago-mi-papel/

Vídeo Campaña “Yo hago mi papel”:

https://youtu.be/qlYGUjGBiwQ

»Cultura viva, en la calle» capaz de generar empleo, turismo, reconocimiento y oportunidades

El portavoz de Ciudadanos en Castilla y León, Luis Fuentes, ha apostado por “una cultura viva, en la calle”, que sea capaz de generar oportunidades de empleo, de turismo y de “reconocimiento nacional e internacional del potencial de la Comunidad”.Como ejemplo, puso el Festival de Títeres Titirimundi, que visitó en Segovia, una celebración que consideró “muy especial”, tanto para la ciudad como para el mundo de la cultura, “uno de los instrumentos de riqueza que tiene Castilla y León y por un ello un foco de generación de oportunidades”, apostilló.

“Durante más de treinta años este certamen ha puesto a la maravillosa ciudad de Segovia en el foco del teatro y la cultura en España”, afirmó Fuentes, que aseguró que este tipo de eventos “proyectan hacia fuera” a la Comunidad. “La cultura, como la gastronomía, el turismo o las tradiciones, son instrumento de riqueza y generación de oportunidades”, justificó.

Igualmente, reprochó al Partido Popular “actuar como que la Consejería de Cultura estuviera para rellenar sin ningún fin estratégico, como una más, sin futuro y sin dotación económica”. Mientras, a las fuerzas de izquierda las acusó de tratar al sector “como un espacio de confrontación ideológica”. “Ambos han renunciado a aprovechar el potencial real de nuestra riqueza”, lamentó.

El portavoz de la formación naranja recordó que el Grupo Parlamentario Ciudadanos “realiza una acción decidida en defensa del patrimonio histórico y cultura”, a lo que añadió, entre otros, una defensa del Camino de Santiago “como ejemplo de riqueza turística” en los Presupuestos Generales de la Comunidad. “Tenemos que convertir la cultura de nuestra Comunidad en embajadora y para ello es necesario el respaldo presupuestario”, sostuvo.

 

El teatro de títeres vuelve a llenar las calles y plazas de Segovia un año más

Veinte compañías nacionales y extranjeras atraparon con sus propuestas y montajes a cientos de personas, sobre todo a un público familiar, en la tercera jornada del Festival Internacional de Títeres, que no ha cancelado ninguna de las funciones previstas a causa del tiempo. Este año, Titirimundi amplía su oferta con varios talleres dirigidos a niños a partir de cuatro años.

La ausencia de precipitaciones y temperaturas suaves acompañaron a los espectadores de Titirimundi con una oferta de cerca de medio centenar de funciones con una gran variedad de estilos dentro del teatro de títeres. El mayor número de espectáculos están dirigidos a los más pequeños, como la compañía húngara Bence Barkadi, que ofrece una técnica llena de virtuosismo con su original conjunto de títeres propios de los países de Europa Central.

El país galo siempre tiene una gran presencia en el Festival Internacional de Segovia, como la compañía Mauvis Coton, que desafía las leyes de la física con su número de circo todo terreno con un mástil. En Titirimundi también hay montajes internacionales dirigidos exclusivamente al publico adulto como ‘La osadía’, de La Chana; ‘El paracaídas’, de Stephen Mottram, o Circo Rasposo.

Para la jornada del domingo continuarán las incorporaciones de nuevas propuestas en la 32 edición del festival segoviano, como las únicas funciones de la compañía belga Plansjet y sus ‘Marionetas danzarinas’, que están talladas en madera y que parecen cobrar vida con la música de la zanfoña y el violín. Además, llegará al jardín del Museo Esteban Vicente el titiritero peruano Hugo Suárez, con su ‘Boby Rhapsody’.

Durante el fin de semana, en el plaza del Azoguejo, además del bello tiovivo del Carrusel Magique, se celebran talleres para construir títeres con materiales reciclados, de cartón piedra o crear personajes con materiales electrónicos.

 

Aulas de manualidades por el fin de curso

Como cada mes de mayo, las Aulas de Manualidades cierran el curso con ganas de mostrar el trabajo que han realizado sus participantes durante todo el año. Este año ya es la 28 edición y por ello, ya son una cita inevitable las exposiciones zonales que se realizan por toda la provincia y que este año se inaugurarán los días 16, 18 y 21 de mayo con el siguiente horario y ubicación:

Miércoles 16 de mayo

  • 17,00 horas: Local municipal anexo al Centro de Jubilados de Coca.
  • 18,30 horas: Ayuntamiento de Narros de Cuéllar.
  • 20,00 horas: Salón de Actos del Ayuntamiento de Coca.

Viernes 18 de mayo

  • 17,00 horas: Centro Cultural “El corral del Concejo” de Navas de San Antonio.
  • 18,30 horas: Salón Municipal “Mazuelos” de Valverde del Majano.
  • 20,00 horas: Centro Cultural de

Lunes 21 de mayo

  • 17,00 horas: Salón del Ayuntamiento de Cilleruelo de San Mamés
  • 18,30 horas: Local Municipal de Urueñas.
  • 20,30 horas: Local “Seleccionadora” de Fuentesaúco de Fuentidueña.

Pero este año habrá novedades con respecto a la actividad final que venía siendo la exposición provincial ubicada en el Patio de Columnas de la Diputación. En esta ocasión, ese espacio se reservará para la realización de representaciones en vivo de cuatro de las técnicas que han impartido los monitores durante el curso. Cualquiera que lo desee podrá visitar estos talleres los días 23 y 24 de mayo en horario de mañana y tarde:

Miércoles 23 de mayo

De 11,30 a 13,30 horas: Pintura sobre tela con Pedro José Pérez

De 17,00 a 19,00 horas: Multi técnicas decorativas con Raquel Díez

Jueves 24 de mayo

De 11,30 a 13,30 horas: “Batik”, teñido por reserva con cera a cargo de Mª Cruz Salamanca

De 17,00 a 19,00 horas: Modelado en 3D con Diana Zabuliche

Cada representación será emitida en streaming a través de la WebTV de la Diputación (www.dipsegovia.tv EN DIRECTO). También se podrá seguir a través de la página de Facebook de la institución provincial.

Otra de las novedades para este año y recuperando una costumbre de ediciones pasadas, es que la Diputación quiere agradecer a los participantes de estas aulas su fidelidad, implicación y cariño y por eso invitará a todos ellos a disfrutar de una actuación del Grupo Zereia con la obra “La Liga de las Mujeres” en el Teatro Juan Bravo estos mismos días 23 y 24 de mayo, configurando rutas de autobús que les permitan también asistir a los talleres en vivo que se desarrollarán paralelamente en el Patio de Columnas.

Titirimundi continuará en la provincia

Titirimundi 2018 se despide del Teatro Juan Bravo con las dos últimas actuaciones que tendrán lugar hoy lunes y mañana martes, 15. La rsponsable de dar por finalizada la programación en el auditorio del festival internacional de títeres será la compañía belga D’irque & Fien, un dúo compuesto por Dirk Van Boxelaere y Fien Van Herwegen que se define como “creativo y complementario, tanto en la vida diaria como en los espectáculos”.

Esa complementariedad será la que los espectadores que acudan, a partir de las 20.30 horas, cualquiera de los dos días podrán encontrar encima del escenario en forma de música, de sensibilidad, de notas de piano, de malabares o de teatro gestual. Y es que ‘Sol bemol’, el espectáculo que la compañía ha querido representar en Segovia y que ya cautivó al público de Valladolid hace un año en el festival Teatro y Artes de Calle, es sobre todo un montaje en el que en la delicadeza reside la principal fortaleza.

Sobre las tablas del Teatro Juan Bravo, los artistas belgas colocarán dos grúas y cuatro pianos a los que miman con poesía visual y mueven de un lado para otro, tocan cuando es preciso y cargan de silencios, convirtiéndolos en el pilar fundamental sobre el que se sostiene el espectáculo. Con ellos juegan, a ellos trepan y de ellos hacen un barco que navega por diferentes melodías y escenas que a veces se prestan al humor y en otras ocasiones simplemente a la escucha y al disfrute de diferentes técnicas circenses. De este modo, mientras Fien golpea las teclas, su compañero Dirk lanza las mazas al aire y las recoge, trepa por las cuerdas o se balancea por ellas de un lado a otro de los elementos en escena.

«Todos estamos de camino con las maletas llenas, viviendo las experiencias que encontramos en nuestro viaje; a veces perdemos el equilibrio y no es fácil mantener la armonía», explica la compañía, que considera el idioma del circo su propio lenguaje. Los espectadores que decidan comprobarlo en alguna de las dos funciones que Titirimundi tiene programadas en el Teatro Juan Bravo podrán hacerlo por un precio de 15 euros la entrada para adultos y de 6 euros para niños de 8 a 14 años.

Continuación en la provincia

A pesar de que Titirimundi se despide de Segovia capital y, por lo tanto, del Teatro Juan Bravo, la colaboración de la Diputación Provincial con el festival no concluye. Y es que la programación de la Extensión Provincial continuará durante los días 18, 19 y 20 de mayo con 16 representaciones en otros tantos municipios, en los que las compañías Plansjet, Retablillo, Bence Sarkadi, Rodorín, Jean Philippe Atchoum y La Chana llevarán a sus respectivos escenarios los espectáculos ‘San Antonio y el diablo’, ‘Cristobita’, ‘Marionetas de Budapest’, ‘Retablillos de cuentos’, ‘Latex King’ y ‘Gaudeamus’.

 

Música y patrimonio, el viernes en la Casa de Moneda

Casa de la Moneda de Segovia

La Real Casa de Moneda de Segovia acoge el viernes 18 de mayo, a las 20:00 horas, un concierto del V Ciclo de Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, organizado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad en colaboración con la Fundación Albéniz y la Escuela Reina Sofia.

La Cantata Apollo e Dafne “La terra e liberata” del compositor G.F. Haendel será interpretada en este inigualable escenario por Viviana Rojas, soprano; Germán Alcántara, barítono; Yeimi Leguizamón, oboe; Jesús Torres, oboe; Erney Vargas, fagot; Joan Andreu Bella, violín; Javier Comesaña, violín; Álvaro García, viola; Paula Brizuela, violonchelo; y Alina Artemyeva, cémbalo.

Este ciclo de conciertos se realiza gracias a la renovación del acuerdo de colaboración entre la Fundación Albéniz/Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, continuando así la línea iniciada en 2014 para la programación de actividades musicales de calidad a cargo de jóvenes talentos.

La V edición del ciclo de conciertos Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España llevará de forma gratuita para el público una selección de la mejor música de cámara a espacios históricos, civiles y religiosos, de las 15 ciudades españolas incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que servirán de escenarios excepcionales para la celebración de estos conciertos de música de cámara.

El nuevo ciclo se enmarca en las celebraciones con las que el Grupo conmemorará a lo largo 2018 el 25 aniversario de su creación, así como en el Año Europeo del Patrimonio Cultural.

Con esta actividad las ciudades de la asociación sumarán a su potente oferta cultural un activo más, lo que las convierte en uno de los agentes culturales más importantes de España, con el atractivo de la vinculación entre Patrimonio y Música y el fomento de un turismo cultural de primer orden.

La música de cámara, que para muchos críticos es el género donde la música alcanza su máxima expresión de calidad y emoción, será la protagonista de la quinta edición de este ciclo que, en 2017 fue disfrutado por cerca de 4.000 personas. Las agrupaciones de cámara de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, considerada uno de los centros de alta formación musical más prestigiosos del mundo, interpretarán esta serie de conciertos a lo largo de los meses de abril, mayo y junio.

Los grupos seleccionados por la Dirección Artística de la Escuela de entre los mejores de este centro, tocarán bajo diversas formaciones, en recitales de violín y piano, recital de canto y piano, concierto de canto-grupo instrumental y cémbalo, y agrupaciones de música de cámara: Cuarteto Barbican; Cuarteto Mendelssohn de BP; Cuarteto Tiempo BBDO; Grupo Cosan; Quinteto Ricercata de EY; Cuarteto Eliot; Grupo Schubert de KPMG; Quinteto O’Globo; Grupo Scarlatti de Casa de la Moneda y Cuarteto Tchalik.

Este año los espacios seleccionados para albergar el ciclo, además de la Real Casa de Moneda de Segovia, son el Teatro Góngora de Córdoba, el Convento de Santa Clara de Mérida, la Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares, la Iglesia de San Miguel de Cuenca, el Auditorio San Francisco de Baeza, el Auditorio-Iglesia del Hospital de Santiago en Úbeda, el Auditorio de San Blas de Salamanca, el Claustro de San Martiño Pinario de Santiago de Compostela, el Palacio de Superunda de Ávila, la Sala de Cristal del Convento de Santo Domingo en San Cristóbal de La Laguna, el Sepulcro de Hipólito-Torre del Pretori de Tarragona, el Refectorio del Convento de Santo Domingo en Ibiza, la Sinagoga del Tránsito de Toledo, y la Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero de Cáceres.

La entrada es gratuita con invitación, que puede recogerse en el Centro de Recepción de Visitantes a partir del sábado 12 de mayo. El aforo es limitado.

Segovia, por encima de la media nacional en motos de alta cilindrada

La provincia de Segovia está por encima de la media nacional en porcentaje de motos de alta cilindrada: un 19,4 por ciento de las motos matriculadas pertenecen a esta categoría, más de 84 caballos de potencia, mientras que la media nacional se encuentra en un 14,3 por ciento. Estos datos se desprenden del informe ‘Las dos ruedas en España’, publicado por la patronal del seguro, Unespa, y por la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor), que señalan que las capitales con mayor porcentaje son Tenerife (24,6 por ciento), Guadalajara (22,8) y Valladolid (22,09).

No obstante, Segovia es la segunda provincia de Castilla y León en la que se encuentran matriculadas menos motocicletas, en concreto 8.581, solo superando a Soria (4.908). Valladolid se sitúa a la cabeza en la Comunidad con 29.576, por delante de León (26.383), Salamanca (16.015) y Burgos (15.117). En último lugar se sitúa Soria, por detrás de Segovia, Palencia (8.994), Zamora (10.782) y Ávila (11.072). No obstante, en el caso de analizar la tasa de motorización -vehículos por cada 100.000 habitantes- Ávila se sitúa a la cabeza, por delante de Burgos, León y Palencia, mientras que Zamora ocupa el último lugar.

En nuestra comunidad, por encima de la media española en porcentaje de alta cilindrada también se encuentran Salamanca (20,8 por ciento), León (17,9), Zamora (17,8 por ciento), Palencia (17,1), Burgos (16 por ciento) y Ávila (14,7 por ciento). Sólo Soria aparece por debajo (13,3 por ciento).

Las zonas de costa y las grandes urbes son las que concentran una mayor cantidad de motos. No en vano, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana son, con diferencia, las regiones donde hay más vehículos de dos ruedas. La clasificación por provincias la encabeza Barcelona, seguida de Madrid, Valencia y Málaga. Por comunidades, Andalucía se sitúa a la cabeza con un total de 685.046 vehículos de dos ruedas, por delante de Cataluña (581.026), Valencia (348.649) y Madrid (256.295). Castilla y León ocupa la quinta posición con 131.442, por delante de Castilla-La Mancha (127.759) Galicia (126.299), País Vasco (112.593) y Murcia (106.976).

Conductores

Las estadísticas del sector asegurador muestran cómo gran parte de los motoristas son hombres. Ellos conducen unos 80 de cada 100 ciclomotores y escúteres; así como 93 de cada 100 motos que hay en España. Ahora bien, cuando se baja al ámbito provincial, en algunos lugares este panorama se hace más diverso. En Barcelona, un tercio de los ciclomotores es conducido por mujeres. Y en Gerona, ellas manejan el 30 por ciento de los escúteres.

Un análisis de los conductores en base a la edad evidencia cómo en las motos predominan los conductores de entre 36 y 55 años. Los ciclomotores, mientras tanto, son vehículos típicos de conductores muy jóvenes (hasta 35 años) o particularmente mayores (más de 65 años). En el caso de los escúteres el reparto por edades es algo más homogéneo, aunque es un vehículo que rara vez llevan los más veteranos. Ocho de cada 10 conductores de escúter tienen menos de 56 años.

El informe incluye también un ranking de los municipios con más escúteres y motos. Chipiona (Cádiz) va a la cabeza en la categoría de ciclomotores, con 77 unidades por millar de habitantes. En esta clasificación, la única localidad de Castilla y León que aparece es Valladolid con 5,24 ciclomotores. Por su parte, Blanes (Gerona) se sitúa en el primer puesto cuando lo que se miden son los escúteres, con un centenar de estos vehículos por cada 1.000 personas, mientras que en Valladolid la tasa baja a 11,6, en León a 9,9 y en Burgos a 8,2.

La banda de Coca, o cómo usar la música para fomentar el arraigo en la provincia

La banda de Coca, galardonada con el Premio Diputación Provincial en la modalidad de cultura, es la decana de Segovia, ha estado desde su fundación en 1917 indisolublemente ligada al pueblo, del que es tan representativa como su histórico castillo. La formación supera lo estrictamente musical al considerarse un colectivo muy arraigado e integrador en lo más profundo de la sociedad caucense. En la actualidad cuenta con 41 componentes y mantiene una Escuela Municipal de Música que ha supuesto el punto de inflexión renovador de la agrupación

A principios del siglo XX, la mayoría de los pueblos de Castilla estaba abonados a la música de la dulzaina y tamboril para amenizar sus actos festivos y populares. Salirse de esta costumbre era complicado cultural y económicamente. Pero en Coca el entusiasmo de Agustín Sierra, sacristán y organista del templo, logró embarcar a una docena de entusiastas jóvenes de la localidad en un ilusionante proyecto. Era el 24 de noviembre de 1917 y ahí nació la Banda de Música de Coca, según recoge un acta fundacional que todavía se conserva. Gracias a las aportaciones desinteresadas de varios industriales de la localidad compraron los primeros instrumentos. Unos meses más tarde ofrecieron ya la primera actuación en la localidad con motivo de la celebración del día del árbol. 

La creación de la Banda tuvo una enorme transcendencia no solo en la Villa, sino en toda la comarca, y no puede estudiarse como algo aislado. No es solamente una agrupación musical. Todo el mundo coincide en que es un colectivo muy arraigado e integrador en lo más profundo de la sociedad caucense. Así lo atestigua su actual director Asier Boval, ocho años ya al frente de la formación: «Es un grupo excepcional, por lo integrador, una verdadera seña de identidad». Boval también está a cargo de la Escuela Municipal de Música, que actualmente cuenta con 75 alumnos «que para un pueblo de 2.000 habitantes es una cifra muy reseñable».  La aparición del centro ha supuesto un punto de inflexión en la Banda, que ha servido para nutrirse de músicos y garantizar el relevogeneracional

La vertiente socio cultural e integradora de la Banda es uno de sus rasgos distintivos. «El pueblo siente la banda como algo propio. Es difícil encontrar alguna familia que no haya tenido algún componente en algún momento en la Banda de Música. Por eso es tan querida y tan seguida». Atendiendo a esta reflexión, el director cree que premiando a la Banda se ha premiado en realidad al pueblo entero. «El premio ha sido acogido muy bien no solo entre el colectivo, sino por todos los vecinos y vecinas de Coca. Es un reconocimiento muy grato». Una formación que también ha tenido un papel fundamental a la hora de educar musicalmente durante décadas a todos los habitantes de la comarca, quienes a lo largo de la vigencia del colectivo se han familiarizado con un repertorio de música muy característico. 

A lo largo de sus 100 años de historia las actuaciones han sido innumerables en prácticamente toda España, centrándose como es lógico en la propia localidad, por los compromisos adquiridos con el Ayuntamiento, que municipalizó la formación en 1921. Desde entonces sufraga la contratación del director y los fondos municipales soportan la Escuela de Música. Entre esa larga nómina de representaciones destacan la que compartieron escenario con el grupo Celtas Cortos, siendo la primera banda de música en actuar con el grupo vallisoletano, en la Plaza Mayor de la capital del Pisuerga, en 2007 con motivo de la reaparición del conjunto liderado por Jesús Cifuentes. Esa actuación desembocó posteriormente en un concierto completo, instrumentado para la Banda por el propio Asier Boval. Como también realizó los arreglos para unirse al Nuevo Mester en la actuación especial con motivo de la fiesta del Centenario de la Banda, en las pasadas navidades. 

La Banda de Coca cuenta en la actualidad con 41 componentes. La Escuela de Música ampara una banda joven de otros 20 componentes y un gran futuro por delante. Una plantilla muy joven que está dotando al colectivo de una nueva impronta y filosofía, como explica su director: «Tenemos que mantener lo tradicional, pero ya en los conciertos llevamos tiempo innovando, metiendo nuevos repertorios y haciendo apuestas importantes, como los conciertos de Celtas, el Mester, música de cinetenemos que seguir innovando para ser atractivos para le gente joven. Ellos son el futuro y tienen que sentirse a gusto tocando», subraya el director, quien ve el porvenir de la Banda de Coca precisamente en la conjunción de mantener lo tradicional sin dejar de innovar.

Publicidad

X