15.2 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Comienzan las actividades para el Día Internacional de los Museos

Hoy jueves, 17 de Mayo, de 2018, a las 12:00 horas, comienzan las actividades programadas para celebrar el Día Internacional de los Museos en el Museo Tecnológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja:

Programa de actividades del 17 al 20 de mayo

Bajo el lema Museos Hiperconectados. Enfoques nuevos y nuevos públicos, El Museo Tecnológico del Vidrio se une a la celebración conjunta con otros 35 museos de Segovia y Provincia, organizando una serie de actividades para estos días.

17 de mayo, Jueves (a las 12:00 horas)

  • Recital de poemas del poeta segoviano fallecido Luis Javier Moreno
  • Visita guiada al Museo y Talleres de la Real Fábrica de Cristales centrada en el edificio histórico, y las colecciones

18 de mayo, Viernes, durante todo el día (de 9:00-18:15 horas)

  • Jornada de puertas abiertas
  • Demostraciones de soplado y talla
  • Visitas guiadas gratuitas al museo
  • Microconciertos por los Profesores de la Escuela Municipal

De Música y Danza del Real Sitio de San Ildefonso. Repertorio Barroco de violín, viola, trompeta y clave.

  • Exposiciones Temporales: Fratelli Toso: Murano, 1902-1980. Colección Lutz Holz

19 y 20 de mayo, sábado y domingo (a las 12:00 y 13:00 horas)

  • Visitas guiadas gratuitas al museo: a las 12:00 y 13:00 horas

Hazte un Selfi en el Museo y compártelo en Facebook, Twitter o Instagram con los hastags SelfisConArte y DiaMuseosSegovia2018. Entrarás en el sorteo de tres lotes de premios. Más información: www.turismodesegovia.com

 

Calvo Ortega recibirá mañana el Premio Especial por su prestigiosa trayectoria

Rafael Calvo Ortega, exministro de trabajo, recogerá mañana el Premio Especial de la Diputación de Segovia de manos de su presidente, Francisco Vázquez, por su prestigiosa trayectoria académica y profesional como abogado, profesor y político.

El segoviano Rafael Calvo Ortega, de 84 años de edad, confirmó su presencia en la gala de entrega de los Premios de la Diputación de Segovia 2018 en una gala que comenzará a las 19.00 horas en la Academia de Artillería. Calvo Ortega fue senador y diputado entre los años 1979 y 1982, ocupando la cartera de Trabajo en el gobierno de Adolfo Suárez. Además fue europarlamentario entre 1987 y 1994 y ha desarrollado una gran trayectoria como jurista.

Los premios Diputación de Segovia alcanza ya su sexta edición y todos los galardonados recibirán una reproducción de la estatua ‘Hermanos de Leche’ de Aniceto Marinas, confeccionadas por las Madres Dominicas. En la categoría ‘Alimentos’ recogerá el premio Raquel Arranz, de la empresa artesana ‘La Quesería de Sacramenia’. En ‘Deportes’, la portera del Futsi Navalcarnero y de la Selección Española Femenina, la segoviana Estela García Rodero, ganadora de títulos de Liga, Supercopa y Europeo de Clubes.

El Premio ‘Empresas’ para la familia Herrero por su proyecto de recuperación vitivinícola de la comarca de Nieva, con su decisiva contribución para que la uva verdejo fuera la representativa de la Denominación de origen Rueda. El Premio ‘Juntos’ se entregará a la Mancomunidad de la Sierra que une 13 ayuntamientos y un total de 25 núcleos de población para prestar de forma conjunta el servicio de recogida de residuos sólidos y extinción de incendios.

En esta gala anual también serán reconocidos el Patronato del Alcázar de Segovia por brillante gestión turística, superando en 2017 la cifra de 681.200 visitantes; la centenaria Banda de Música de la villa de Coca, en la modalidad de ‘Cultura’, y la Fundación Caja Rural, en la categoría ‘Sociedad’.

La Diputación de Segovia instauró estos premios para reconocer y poner en valor iniciativas de éxito que se desarrollan en la provincia y que inciden positivamente en la calidad de vida de sus ciudadanos. Así como difundir la excelencia, el esfuerzo, la dedicación y la capacidad innovadora de personas y entidades en beneficio del desarrollo de Segovia.

Abierta la convocatoria municipal de ayudas para proyectos sociales

El Ayuntamiento de Segovia ha hecho pública su convocatoria de ayudas para entidades del ámbito socio-sanitario con el objetivo de desarrollar programas y actividades que contribuyen a mejorar la vida de los segovianos. Las solicitudes se pueden presentar hasta el 6 de junio.

Entre los distintos ámbitos que deben abarcar los proyectos figuran: la prevención del consumo de drogas, la promoción de la salud, la estimulación de la participación y el bienestar infantil y adolescente, la atención de las personas dependientes, con enfermedad crónica y sus familiares y/o cuidadores, el fomento de la igualdad y la colaboración en la cobertura de necesidades urgentes.
El presupuesto para estas ayudas asciende a 69.000 euros, cifra superior a la de 2017, y el montante de las mismas oscilará entre los 300 y los 6.000 euros (el doble que el pasado año), cantidades que se pretende contribuyan «a mejorar la viabilidad y la sostenibilidad del proceso de profesionalización, innovación y renovación de los programas que cada una de las entidades vaya a desarrollar», indican fuentes municipales.
Quedarán excluidos de esta convocatoria los proyectos destinados a la organización de actividades lúdicas, turísticas y culturales o las dedicadas a la promoción científica o didáctica no vinculadas a un proyecto de intervención continuado y sistemático con los participantes, así como aquellos cuyo contenido sea exclusivo del ámbito sanitario y/o educativo.
Las actividades subvencionables se deberán desarrollar entre el 1 de enero al 15 de octubre de 2018, aunque la justificación de los proyectos podrá hacerse hasta el 6 de noviembre de este año. Las subvenciones se destinarán exclusivamente a los gastos ocasionados en la ejecución del programa.

La villa romana del yacimiento de Santa Lucía en Aguilafuente será visitable

El director del Museo de Segovia, Santiago Martínez, ha avanzado que la cuarta campaña en el yacimiento de Santa Lucía de Aguilafuente ahondará en su evolución histórica entre entre el siglo II antes de Cristo hasta el siglo VIII de nuestra era porque la villa tardorromana de Santa Lucía se convirtió en necrópolis visigoda. Una campaña arqueológica que se extenderá del 2 al 31 de julio con una inversión de 45.000 euros aportados principalmente por el Ayuntamiento de Aguilafuente, con la ayuda de la Diputación de Segovia.

Martínez explicó que el proyecto de investigación del yacimiento de Aguilafuente parte de los hallazgos de las excavaciones realizadas entre 1968 y 1972 que sacaron a la luz “gran parte de la parte residencial de la villa tardorromana de entre los siglos IV y V”. En 2018, aseguró Martínez, quieren ir más allá en el conocimiento de este tipo de villas y conseguir que sea «la primera visitable” en la provincia de Segovia a partir de la obtener “una mejor musealización”, objetivo del Ayuntamiento de Aguilafuente y la Diputación de Segovia.

El director del Museo de Segovia explicó que la villa era un gran complejo con una parte residencial, “la domus”, desde la que se explotaba un gran territorio que disponía de espacios de servicios como talleres, almacenes, establos o las residencias de los esclavos, conocida como “pars rústica” junto a la que se econtraba la “pars fructuaria” con los  terrenos agrícolas y ganaderos y de pastos.

En las anteriores exploraciones en el yacimiento de Santa Lucia se trabajó en la parte residencial donde hallaron y extrajeron “una importante colección de mosaicos”, que se pueden ver en el Aula Arqueológica de Aguilafuente. Además, recordó Martínez, se hallaron conjuntos pictóricos como “un panel con temas vegetales y animales como pavos reales que se conserva en el Museo de Segovia, y el conocido como «gran mosaico de los caballos», que debía de ser los preferidos del dominus de la villa”, al estar situado en la estancia de más prestigio donde recibía a sus visitas.

Partiendo de esta base, aseguró el director del Museo del Segovia y portavoz del equipo científico, ahora se plantean “conocer la evolución histórica del área de Aguilafuente», desde la villa, cogiendo como “ámbito desde siglo II antes de Cristo al siglo VIII, al final final de la etapa visigoda”, porque estas tres fases conforman “los contextos arqueológicos” de Aguilafuente ya que al caer en desuso la villa, ya en el Alto Medievo, acogió una necrópolis visigoda, de la que hay documentadas y registradas “200 tumbas en la ruinas de la parte palaciega de la villa”, remarcó Martínez.

Durante todo el mes de julio, un equipo formado por 25 personas coordinadas por Santiago Martínez y el profesor de la Universiad Complutense de Madrid Manuel Retuerce, realizarán una investigación sobre “todas estas etapas” que abarcan más de ocho siglos de historia en esta parte de la provincia de Segovia.

Los expertos trabajarán en “la otra mitad no conocida de la villa residencial” y buscarán a través de la estratigrafía arqueológica, del estudio de la superposición de las capas o estratos de la tierra, evidencias de una ocupación anterior de la domus durante el el periodo Alto Imperial en el siglo II antes de Cristo. y que le llevó a su abandono en el siglo V.

También se hará una exploración del territorio en las zonas del ‘pars rústica” con prospecciones físicas y arqueológicas de estos espacios vinculados con la residencia principal y se “contextualizará la villa y todo su espacio con el contexto romano de la provincia de Segovia”, cómo y con qué ciudad romana estaba conectada la villa al estar posicionada “a mitad de camino” de Confluenta-Duratón, Coca y Segovia.

Curso de Antropología

Santiago Martínez explicó que se partirá del patio central de la domus para ir hacia el este y hacia el sur con sondeos en zonas interiores para ver si hay “estructuras precedentes del siglo II antes de Cristo y la excavación de la necrópolis visigoda que se dejaron sin excavar a partir de 1972”. Precisamente la actuación en la necrópolis visigoda, argumentó Martínez, ha sido estructura por los profesores de la UCM como Curso Práctico de Antropología de Campo, dirigido a alumnos universitarios para extraer el máximo de información posible sobre el cementerio visigodo de Aguilafuente.

Santiago Martínez expuso que ahora se pueden aplicar nuevas técnicas y tecnologías que no existían hace cuatro décadas y ampliar los datos sobre los cementerios visigodos, tanto el de Aguilafuente, como de otras infraestructuras ya excavadas en otros puntos de la provincia de Segovia como Espirdo o Madrona.

Por su parte, el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, recordó que uno de los objetivos de la institución provincial es recuperar el pasado romano, de las grandes ciudades del Duero como Segovia, Coca y Confluenta y de las villas, como la de Santa Lucía de Aguilafuente.

Vázquez destacó que la Diputación realizó un aparcamiento junto al yacimiento para permitir su “futura explotación turística” y apoya con 15.000 euros esta nueva campaña de excavaciones y el Curso de Antropología de Campo, que ha incluido la elaboración de la perime tría de la zona.

El alcalde de Aguilafuente, Jesús Ballesteros, afirmó que es un proyecto muy importante para el municipio, que aporta 30.000 euros y agradeció la implicación de la Diputación para invertir en un yacimiento que prácticamente lleva paralizado desde los años 70. Ballesteros confió en que la campaña de “frutos atractivos” para que puedan “seguir haciendo excavaciones en diferentes etapas” en la villa de Sa

Concentración de mujeres en San Martín para exigir presupuesto contra la violencia de género

Cerca de un centenar de personas secundaron la concentración convocada en la plaza de San Martín por el colectivo Segovia Feminista unidos por el lema más coreado: ‘Compromiso es presupuesto’ para reclamar al Gobierno de Rajoy los 200 millones previstos en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Las participantes, vestidas de negro, portaban cartulinas de color morado con el nombre y la edad de las 38 mujeres “asesinadas” en lo que va de año “por el mero hecho de ser mujeres”, según explicó la portavoz de Segovia Feminista, Estela Gilbaja.

En el comunicado se recordó que faltan 120 millones en los Presupuestos Generales del Estado de los 200 comprometidos que es dinero que “es necesario para la asistencia y atención a las mujeres maltratadas” y para políticas de prevención en los colegios, los medios de comunicación, al personal sanitario y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Tras la lectura del comunicado, los asistentes a la concentración guardaron un respetuoso minuto de silencio que finalizó con un largo aplauso. Al acto acudieron a título personal representantes de los sindicatos y partidos políticos como el PSOE, IU o Podemos, y la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero.

Convocatorias similares a esta tuvieron lugar en las nueve capitales de provincia de Castilla y León y en otras sesenta ciudades españolas para exigir al Gobierno central que cumpla con el compromiso de destinar 200 millones de euros anuales al pacto de Estado contra la violencia de género, frente a los 80 que contempla el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado semanas atrás por Cristóbal Montoro.

“Estamos viviendo una auténtica revolución de las mujeres. El 8 de marzo marcó un antes y un después en términos históricos en la política española, y el Gobierno todavía no ha sabido leer en condiciones lo que supuso aquello. Hoy estamos hablando de presupuesto, porque hay un pacto de Estado que no se ha cumplido, y la política, sin economía, es fundamentalismo y se convierte en un brindis al sol. En Castilla y León todos los acuerdos del Diálogo Social conllevan un anexo económico con los costes que conlleva la ejecución de esas políticas, y en Madrid se acordó destinar 200 millones a estas medidas, que han recortado a poco más de un tercio finalmente, con lo cual aquel pacto va a quedar en agua de borrajas”, afirmó en la concentración de Valladolid el secretario regional de CCOO en Castilla y León, Vicente Andrés, que recalcó que “en los presupuestos es donde se hace la política”, y que ante la “actitud pasiva del Gobierno” la sociedad tendrá que “insistir”.

Detenido el conductor de la furgoneta que atropelló a un ciclista en Valverde y se dio a la fuga

La Guardia Civil de Segovia detuvo a un joven de 28 años por darse a la fuga tras atropellar la furgoneta que conducía a un ciclista de 46 años en el termino municipal de Valverde del Majano. Según fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, la detención se produjo pocas horas del accidente y se le imputan los delitos de lesiones graves y de omisión de socorro. El ciclista está grave y permanece ingresado en el Hospital Río Hortega de Valladolid.

El ciclista fue atendido en el lugar de los hechos, el punto kilométrico 4 de la carretera SG-V-3131, por los servicios de Emergencias Sanitarias y trasladado en UVI móvil hasta el Complejo Asistencial de Segovia. Fuentes del centro hospitalario confirmaron que tras ser estabilizado en Segovia por su estuvo grave fue necesario trasladarle, sobre la medianoche, al Hospital Río Hortega de Valladolid para ser tratado de los dos importantes traumatismos que sufre.

El accidente se produjo a las 18.35 horas el martes. La sala del centro de emergencias Castilla y León 1-1-2 recibió el aviso del atropello de una furgoneta a un ciclista que se encontraba inconsciente en la carretera. La Guardia Civil fue alertada de que el conductor se había dado a la fuga, rápidamente fue localizado y detenido por los delitos de omisión de socorro y causar lesiones graves.

Ética y periodismo, a debate en las Jornadas de Periodismo en lo Global, en la UVA

El ágora del campus de la Universidad de Valladolid en Segovia acoge las XI Jornadas de Periodismo en lo Global bajo el título «Ética y periodismo».

El programa de estas jornadas es el siguiente:

09,00 h. Inauguración.

Juan José Garcillán, Vicerrector de Campus María Zambrano

Clara Luquero, Alcaldesa de Segovia

Agustín García Matilla, Decano Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.

Representante de Bankia

09,30 h. Conversación

Amenazas y fortalezas para la información (internacional) en la Radiotelevisión pública. Conversación Rosa María Calaf (Premio Cirilo Rodríguez y ex corresponsal de RTVE) con Sandra Urdín (periodista. «Cinco Continentes» Área de Internacional de RNE).

10,20 h. Conversación

Periodismo del papel a la pantalla, ¿cómo ha afectado a la ética de la profesión? con Alfonso Armada (periodista ABC y presidente de RSF) y Bru Rovira (periodista autónomo especializado en temas sociales e internacionales).

12,30 h. Conversación

Desafíos éticos para periodistas en la era digital con Ana Pardo de Vera (periodista. Directora del diario Publico) y Fernanda Tabarés (periodista. Directora de Voz Audiovisual).

Tarde: Ágora del Campus

17,20 h. Apertura. Francisco Vázquez, presidente de la Diputación.

Tertulia con los Finalistas del Premio Cirilo Rodríguez:

Cristina Sánchez (corresponsal de Radio Nacional de España RNE en Oriente Próximo)

Enrique Serbeto (corresponsal de ABC en Bruselas)

Natalia Sancha (corresponsal de El País, en Beirut y Siria)

Viernes 18 de mayo. Lugar: Palacio de Quintanar / Parador de Turismo

13,00 h. Entrega del Premio Nacional de Fotoperiodismo convocado anualmente por la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV).

Un investigador de la UVA publica un artículo sobre el Neolítico en ‘PLOS ONE’

El investigador de la Universidad de Valladolid del programa «Juan de la Cierva» Iñigo García-Martínez de Lagrán, ha publicado un amplio estudio sobre el Neolítico en la prestigiosa revista científica PLOS ONE.

Se trata un artículo colectivo (https://goo.gl/NwAAAs), en el que el científico de la UVa aporta su trabajo centrado en la cerámica de la zona del Alto Valle del Ebro y Meseta Norte del Neolítico antiguo. A éste se suma el amplio estudio de las investigadoras galas, también sobre cerámicas y sobre adornos personales, durante este mismo periodo, lo que abarca una amplia zona geográfica del Mediterráneo occidental. El artículo aporta las investigaciones de gran cantidad de restos arqueológicos con los que se ha obtenido una amplia información.

El resultado ha sido uno de los más extensos trabajos publicados sobre adornos personales y cerámica del Neolítico, que según explica el investigador de la UVa «son muy importantes porque aportan datos desde diferentes perspectivas sobre la expansión del Neolítico por este territorio y muestran la necesidad de realizar estudios globales, combinando todas las variables posibles, ya que cada elemento material estudiado de forma aislada puede dar una visión distorsionada de este proceso histórico»

Lo que se ha comprobado en este extenso trabajo es que los adornos personales son más «conservadores» y variaron menos durante la neolitización. En cambio, las características de la cerámica cambiaron mucho más, especialmente a escala local y regional señalando las múltiples relaciones entre grupos y, tal vez, su valor como elemento identificador y delimitador de los mismos. Este estudio muestra claramente que la expansión del Neolítico fue un proceso complejo y variado, de relaciones e interacciones entre grupos e individuos y entre sus tradiciones, tecnologías e identidades.

El Neolítico fue un periodo de gran transformación para la humanidad, hasta tal punto que podría decirse que es el segundo gran paso del Ser Humano, precisamente tras convertirnos en Homo Sapiens. En este llegan a nuestro territorio la agricultura y ganadería y junto con ellas la cerámica, además de toda una nueva visión del mundo y de una nueva relación con la Naturaleza.

Este periodo fue clave, ya que supuso una transformación de la sociedad nunca conocida y que explica muchas de nuestras costumbres, ya que la estructura del mundo tal y como lo conocemos procede de este periodo. Y cómo se generó este proceso y su evolución es fundamental para entenderlo, por lo que es imprescindible contar con estudios amplios y con gran cantidad de elementos para entender este proceso, y los restos arqueológicos de adornos personales y de cerámica son una parte destacada de esta investigación.

Psiquiatras segovianos analizan la evolución de la psiquiatría por los 75 años del CSS La Fuencisla

El Centro de Servicios Sociales “La Fuencisla”, dependiente de la Diputación de Segovia, se encuentra en la celebración del 75 aniversario de su inauguración y dentro de las actividades programadas, ayer tuvo lugar una mesa redonda sobre la evolución de la atención psiquiátrica, en el Salón de Plenos de la Diputación de Segovia.

En esta conferencia, participaron como ponentes los doctores Alberto Sanz, jefe de sección y coordinador de la Unidad de Rehabilitación Psiquiátrica del C.S.S. «La Fuencisla», y José María Redero y Antonio Vecino, psiquiatras del Centro de Salud Mental «Antonio Machado».

Las ponencias se refirieron a la evolución de la atención y de las instituciones, al papel de las diputaciones en esta atención, al marco legislativo y a la reforma psiquiátrica.

Todos coincidieron en apuntar que el número de pacientes psiquiátricos se ha incrementado un 30% en los últimos cinco años en la provincia de Segovia y que los recursos son insuficientes para atender bien las necesidades de los enfermos. Además, apunten como causa de este incremento que ahora se tratan las patologías llamadas menores que antes no se atendían, además de que la prestación de cuidados que se realizan ahora es mucho más compleja.

Por otro lado, también se comentó que Segovia ha sido desde los años ochenta una de las provincias a la vanguardia en el tratamiento más personal del paciente, lo que ha permitido reducir el número de fármacos.

Los presentes también pudieron visionar algunos fragmentos del documental “Las voces de la salud mental”, realizado por el Dr. Redero con motivo del 25 aniversario de la reforma psiquiátrica.

El Parque Nacional Sierra de Guadarrama es vigilado por el Seprona

16 de mayo de 2018

Agentes del SEPRONA de la Guardia Civil de las Comandancias de Segovia y Madrid, junto a agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en el marco del protocolo de colaboración y cooperación entre las administraciones que tienen encomendada la vigilancia del Parque Nacional ‘Sierra de Guadarrrama’, planificaron y ejecutaron un operativo de vigilancia con el objeto controlar los vehículos a motor que circulan por lugares no habilitados.

En el operativo, centrado en la zona del término municipal de El Espinar, participaron 19 componentes del SEPRONA y 8 agentes medioambientales, que controlaron un total de 40 vehículos entre turismos y motocicletas, y se formularon 12 denuncias por el incumplimiento de la normativa en materia de montes y patrimonio natural.

Sobre este espacio natural existe un proyecto de Decreto para la aprobación del ‘Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional en la Vertiente de Segovia, y el área especial de protección de Los Montes de Valsaín’, que regulará en su desarrollo de forma expresa las actividades permitidas y prohibidas.

En relación a este tipo de hechos, cualquier ciudadano que observe actividades prohibidas en espacios protegidos, puede ponerlo en conocimiento de la Guardia Civil.

Publicidad

X