16.1 C
Segovia
lunes, 7 julio, 2025

El PSOE critica las excusas de la Junta por el retraso de las obras del Hospital

Mañueco anuncia robots quirúrgicos
Img/Nacho Valverde-Archivo Ical

El secretario general del PSOE en Segovia, José Luis Aceves, criticó hoy las “excusas inaceptables” de la Junta de Castilla y León y, en concreto, de su portavoz, Carlos Fernández Carriego, para justificar el retraso de las obras de urbanización del Hospital General de la ciudad por culpa de «las condiciones meteorológicas».

Así, los socialistas explicaron que, según se desprende de lo publicado en la prensa local, en respuesta de Carriedo a preguntas de Segoviaudaz.es, el consejero aludió a las “inusuales” lluvias durante la primavera, como factor que habría impedido el avance de las obras.

Para Aceves, estas declaraciones “evidencian una nueva falta de compromiso de la Junta con la provincia de Segovia”. El socialista aseguró que no pueden “seguir permitiendo que una vez más se nos trate como una provincia de segunda”, mientras denunciaba que las explicaciones que da el Partido Popular “no se sostienen cuando hemos visto cómo en otras provincias los proyectos avanzan sin tantas demoras”.

En este sentido, afirmó que el retraso en las obras del Hospital General “no es un hecho aislado”, sino parte de un patrón “recurrente” en la gestión del Partido Popular en la Junta en materia sanitaria. “Llevamos años viendo cómo los proyectos vitales para la provincia se dilatan o directamente se abandonan”, destacó Aceves, mientras exponía los proyectos del Centro de Salud Segovia IV que, aseguró “sigue sin ver la luz”; el Centro de Salud de El Espinar, “otra promesa vacía de voluntad política”; y lo el Centro de Especialidades en Cuéllar o el Hospital Universitario, como ejemplos.

El PSOE de Segovia consideró que estos retrasos y proyectos inconclusos “son un reflejo claro de la falta de prioridad que la Junta otorga a Segovia”, y más en un área tan sensible como la sanidad pública. “Mientras en otras provincias los compromisos avanzan, en Segovia seguimos esperando. Los segovianos no pueden ni deben conformarse con una sanidad de segunda”, manifestaron los socialistas.

En el caso concreto de las obras del Hospital General, adjudicadas en agosto de 2023, el plazo de ejecución era de 12 meses.  Pasado el plazo, las obras «están inconclusas y el PP para justificar su retraso ha tenido la caradura de echar la culpa a las condiciones meteorológicas para no asumir su responsabilidad en este nuevo incumplimiento con Segovia y no reconocer su falta de previsión”, lamentó Aceves.

“Cuando hablamos de una obra de esta envergadura, las posibles complicaciones técnicas y de todo tipo deberían estar previstas desde el principio. Lo que no podemos aceptar es que cada obstáculo se convierta en una nueva excusa para seguir retrasando los proyectos”, aseveró el secretario general, mientras aseguraba que este nuevo retraso “no hace más que reafirmar la idea de que la provincia no está entre las prioridades de la Junta”.

Por todo ello, el PSOE de Segovia exigió a la Junta de Castilla y León “que ponga fin a las excusas y que cumpla con los plazos establecidos”. “Los segovianos y las segovianas no merecen seguir siendo los últimos en recibir las inversiones que se les prometen. No podemos seguir aceptando retrasos y excusas cuando hablamos de infraestructuras que son esenciales para la salud y el bienestar de los ciudadanos”, concluyó José Luis Aceves

Reunión usuarios AVE CyL con el consejero de Movilidad

Reunión usuarios AVE CyL
Img/Comunicación Junta de Castilla y León-Web

El consejero de Movilidad y Transformación Digital, el segoviano José Luis Sanz Merino, ha mantenido este viernes una reunión con usuarios AVE CyL.

Sanz Merino, acompañado de la directora general de Transportes y Logística, Laura Paredes, «ha realizado un análisis de la evolución del convenio por el que la Junta de Castilla y León rebaja un 25 % las tarifas de los abonos a los viajeros recurrentes de los servicios de tren de altas prestaciones declarados como Obligación de Servicio Público (OSP)».

Por otro lado, la Junta de Castilla y León «mantiene el compromiso de impulsar medidas de bonificación del transporte que permitan el asentamiento de la población en todos los rincones de la Comunidad».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

SATSE Castilla y León pide más enfermeras para vacunar

Vacuna sin cita en Segovia
Img/Freepik

El Sindicato de Enfermería, SATSE Castilla y León pide más enfermeras para vacunar contra la gripe y la Covid-19. Así, demanda a la Consejería de Sanidad que refuerce las plantillas de enfermeras y enfermeros en atención primaria y en los servicios de prevención para hacer frente a la campaña de vacunación contra la gripe y el covid.

SATSE recuerda que las enfermeras no solo se encargan de la administración de las vacunas a la población, sino que también son las responsables de la planificación, la recepción y el seguimiento de las dosis.

Al mismo tiempo, añade el sindicato, se ocupan de monitorear cualquier efecto o reacción adversa que pueda producirse en los pacientes, «asegurando así su salud», recalca.

Por ello, SATSE Castilla y León considera que la Administración sanitaria debe actuar con previsión y ampliar el personal para la vacunación. Para ello, debe «contratar más personal específico». De esa manera, se conseguirá «que las campañas de vacunación se desarrollen con normalidad y no supongan una sobrecarga mayor de trabajo».

Más trabajo

En este sentido, SATSE subraya que las enfermeras suman la vacunación a su trabajo diario.

En el caso de la vacunación a las personas institucionalizadas en residencias privadas son las enfermeras de cada área de salud las que acuden a estas instituciones para administrar ambas vacunas. Esta situación «hace más necesario aún que aumente el número de enfermeras para estas campañas».

La organización sindical advierte que, si no se produce el reforzamiento de las plantillas, las enfermeras sufrirán una mayor sobrecarga laboral. Y esto «les impedirá realizar determinadas actuaciones y programas de prevención». Así como el «seguimiento, autocuidado y promoción de la salud que desarrollan en los centros y en los domicilios de las personas».

Además, esta sobrecarga laboral, aparte de lasr consecuencias perjudiciales sobre la salud física y mental de los profesionales, «conlleva una peor atención a las personas».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Alcaldes y concejales vuelven a la escuela

Alcaldes y concejales vuelven a la escuela

Alcaldes y concejales de la provincia de Segovia vuelven a la escuela, ya que la Escuela de Gestión y Buen Gobierno ha retomado su actividad tras el parón veraniego.

El nuevo curso comenzó con la intervención de la diputada del Servicio de Asistencia a Municipios e Igualdad, Pilar Martín.

En esta primera sesión, se informó a alcaldes, concejales y personal municipal del apoyo que se brinda a los ayuntamientos. Así, entre otras cuestiones, apoyan y orientan sobre los servicios sociales con los que cuenta la Diputación.

Igualmente, trasladaron la importancia de que los ayuntamientos conozcan las actuaciones, servicios y programas de Asuntos Sociales, «con la necesidad de desarrollar trámites conjuntos para activar recursos o detectar necesidades».

Además, la jornada sirvió para que los representantes municipales pusieran de manifiesto sus inquietudes respecto a los servicios sociales que se despliegan en sus localidades.

Estrategia de Innovación 2021-2025

Parte de lo que se ha desgranado es lo que se refiere a la Estrategia de Innovación 2021-2025, así como la organización territorial de los servicios sociales de la Diputación, en cuatro CEAAS.

Asimismo, se ha aludido a las acciones que se llevan a cabo en cuanto a valoración de dependencia o para el Servicio de Ayuda a Domicilio, el Servicio de Comida a Domicilio, el Servicio de Teleasistencia Domiciliaria, el acceso a residencias, las Ayudas de Emergencia Social u otros recursos, como la Renta Garantizada de Ciudadanía.

También se valoran posibilidades de atención como las que brinda el Servicio Integral de Apoyo a Familias en Riesgo de Desahucio, el programa A Gusto en Casa o el Sistema Personalizado de Dosificación.

En cuanto al apoyo a personas en situación de riesgo, la sesión ha repasado cómo la Diputación cuenta con especialistas en inclusión social, autonomía personal o para familiar con menores en riesgo de desprotección.

También se apoya a la mujer embarazada en situación de riesgo, para prevenir el maltrato prenatal. Así como o a las mujeres víctimas de violencia de género, además de desplegar acciones como el Programa Crecemos.

Próximas sesiones

El próximo 1 de octubre está previsto un nuevo curso de la Escuela de Gestión y Buen Gobierno. Bajo el título ‘Mejoras energéticas para todos los bolsillos en los municipios de Segovia’, con Paula Jimeno, técnico de Eficiencia Energética de la Diputación.

Posteriormente, el 15 de octubre está programada la sesión sobre ‘Portal de transparencia y sede electrónica de los Ayuntamientos’. En este caso, con Isidro Juárez, técnico jurídico especialista en Administración Electrónica, Protección de Datos y Transparencia.

La última sesión de esta serie llegará el 27 de noviembre. Versará sobre ‘Ciberseguridad: conceptos básicos para alcaldes y concejales’. Será Fernando Otero Bernardo, coordinador técnico de Sistemas y Seguridad de la Diputación Provincial de Segovia, quien imparta la formación.

Todas estas citas cuentan con un horario de 19:00 a 21:00 horas y las inscripciones pueden formalizarse en http://www.dipsegovia.es/escuela-de-gestion


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Podemos advierte de ‘un coladero’ para viviendas turísticas en Segovia

Junta y Ayuntamiento de Segovia promueven
Img/Freepik

Guillermo San Juan, concejal de Podemos advierte de «‘un coladero’ para viviendas turísticas y de alumnos IE» por las subvenciones a la rehabilitación de viviendas de los barrios de El Salvador y San Millán.

Estas ayudas, financiadas por fondos europeos, aportaciones de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento de Segovia y las aportaciones de los propietarios, van a ser un reclamo.

Por ello, San Juan lamenta «que el gobierno del PP haya decidido abrir aún más estas ayudas públicas a los pisos turísticos y alquileres estacionales». Para el concejal, son «dos usos de viviendas que están agravando el ya imposible acceso a la vivienda en nuestra ciudad».

Sin control

También echa en falta que las bases medidas de control como las que propuso. Y, a mayores, indica, las bases «rebajan e ignoran las recomendaciones de los técnicos para frenar el desplazamiento de los vecinos y residentes habituales como consecuencia de la proliferación de estos pisos turísticos y alquileres estacionales».

«La única limitación que recogen las bases elaboradas por el PP es que al menos el 50% de las viviendas tenga uso residencial», señala San Juan. Además, añade, «recogen las condiciones de acceso a estas ayudas de personas físicas o jurídicas que ejerzan actividad económica o residencial que hayan podido obtener ayudas de más de 200.000 euros en los últimos 3 años. Ante esta premisa, se pregunta «¿qué vecino de San Millán o de El Salvador ha recibido más de 200.000 euros de ayudas públicas?». Para San Juan, la respuesta es que «estas bases están pensadas para fondos de inversión y grandes propietarios de vivienda, para bloques de edificios en los que la mitad de las viviendas puedan ser pisos turísticos y de alumnos IE».

El concejal de Segovia en Marcha considera «extremadamente grave» que se financie «con dinero público este lucrativo negocio, la proliferación de apartamentos turísticos y de temporada». A juicio de San Juan, es «precisamente lo contrario de lo que debería estar haciendo el ayuntamiento para empezar a poner fin al grave problema de acceso a la vivienda de Segovia».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Vox denuncia goteras en institutos de Segovia

La procuradora por Segovia en las Cortes de Castilla y León por Vox denuncia goteras en institutos de la capital segoviana.

Por ello, Susana Suárez, ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) para su debate y

Vox denuncia goteras en institutos
Fotografía facilitada por Vox

votación ante la Comisión de Educación. En ella, propone, que “se lleven a cabo de inmediato las obras de reparación de las goteras del I.E.S. La Albuera y del I.E.S. María Moliner”.

Además, pide que en dichos centros educativos se “adapten los aseos” cumpliendo con la norma NIDE (Normativa de Infraestructuras y Diseño de Espacios Educativos).

Suárez explica que, a causa de la “llegada de la precipitaciones, ha emergido de manera evidente el problema de humedades en dos de los centros educativos más relevantes de la capital segoviana”.

Vox denuncia goteras en institutos
Fotografía facilitada por Vox

IES María Moliner

La procuradora por Segovia ha denunciado la situación que están sufriendo los trabajadores y alumnos, debido a las “goteras prominentes y generalizadas con acumulación de agua que cae por los mismos focos de luz” en el “gimnasio A” del IES María Moliner siendo necesario la recogida por parte de los profesores y del personal de limpieza.

IES Albuera

Asimismo ha puesto de manifiesto, que tanto en los aseos de uno de los gimnasios del IES María Moliner, como en 6 aulas del IES Albuera han proliferado “hongos en techos y paredes, lo que conlleva un riesgo potencial de cortocircuito en el sistema de alumbrado” además de un “posible derrumbe por acumulación de balsas de agua en el techo” y la posibilidad de “accidentes por deslizamiento en las instalaciones deportivas como ocurre en el gimnasio del IES la Albuera”.

IES Ezequiel González

También ha recordado lo “acontecido en este mismo año en el IES Ezequiel González, donde se produjo el derrumbe de uno de sus techos”, destacando la necesidad del arreglo de las instalaciones de estos centros, para que no suceda situaciones similares y como ha destacado “los problemas de humedades mencionados podrían agravar el riesgo de accidentes”.

La procuradora, ha expuesto que ambos centros no cuentan con aseos en el gimnasio, lo que “constituye un incumplimiento manifiesto de la normativa NIDE” que es la encargada de establecer las directrices para la planificación y diseño de infraestructuras educativas, abarcando aspectos relacionados con los espacios deportivos y los aseos en los centros educativos.

Por otro lado, Vox denuncia «la falta de actuación y previsión presupuestaria para la adecuación y retejado de instalaciones». De esa manera, se evitaría «algún tipo de desgracia por desprendimiento de estructuras ante la filtración de goteras por falta de mantenimiento en los centros».


– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Descubre la arquitectura de la Catedral de Segovia

El Cabildo de Segovia ha lanzado una serie de vídeos didácticos para divulgar y dar a conocer los elementos arquitectónicos de la Catedral. Para su puesta en marcha se empleó la tecnología por imagen grabada mediante dron. De este modo, se podrá observar “muy de cerca” la distribución y características de la fábrica catedralicia. En este caso, de la última catedral gótica construida en España en transición con el estilo renacentista.

Torre

Cada uno de los vídeos se centró en las partes fundamentales que conforman estructuralmente la Catedral, como son la torre, claustro, cubiertas y cabecera. En la torre, con 88 metros de altura, resaltan el cuerpo de escaleras, cúpula o la linterna que la corona.

“Es fundamental comprender lo ambicioso para la época que fue levantar una torre», en piedra, a tal altura “desafiando la técnica del momento”, según expusieron desde el Cabildo. Llegó a ser la más alta de España hasta 1614 con 108 metros. En este año, un incendio provocado por un rayo “consumió el chapitel de madera que la coronaba”. La reconstrucción, detallaron, se hizo con un cuerpo octogonal, cúpula de media naranja y linterna actuales.

Claustro

El segundo de los vídeos de esta serie está dedicado al claustro “que tiene como peculiaridad su traslado, piedra a piedra, desde la antigua catedral, situada frente al Alcázar de Segovia”. Este fue construido gracias a la iniciativa del obispo Juan Arias Dávila bajo la dirección del maestro de obras Juan Guas en 1472.

Tras ser “fielmente conservado” hasta nuestros días gracias al minucioso trabajo de traslado diseñado por Juan Campero en 1525, se observa en el vídeo con una estructura cuadrada, casi perfecta, de 36 metros en cada una de las cuatro galerías, en las que resaltan los 20 ventanales con complicadas tracerías en forma de ocho y corazones. “Una integración absoluta con la torre y con las cubiertas por su lado sur”, señalaron desde el Cabildo.

Estructura de las cubiertas

Precisamente, las cubiertas “son fundamentales” para la estabilidad de una catedral dada las dimensiones. Su diseño “está pensado tanto para soportar el peso como para la evacuación del agua de lluvia, uno de los mayores agentes de deterioro”, aseguraron. Es por ello que esta tercera parte de la serie aborda la función principal de elementos arquitectónicos del gótico: pináculos, contrafuertes, arbotantes, canales pétreos, balaustradas y gárgolas.

Los pináculos “son una de las señas características de la Catedral”, que además de dar mayor altura y estilizar su visualización, aportan peso al contrafuerte. Su objetivo es centrar las fuerzas verticales y contrarrestar los empujes laterales. Esto “permitió a la arquitectura gótica construir grandes fábricas catedralicias y eliminar los paramentos, que pasaron a ser sustituidos por vidrieras y, de esta forma, iluminar el interior”, destacaron.

Los semiarcos o arbotantes, visibles en el vídeo, trasladan el empuje de las bóvedas hacia el contrafuerte. Todos estos recursos del gótico están pensados para conducir por su interior el agua de las cubiertas a través de canales en los contrafuertes que se dirigen a los arbotantes. Todo ello con conductos pétreos en el resto de la estructura que desembocan en las gárgolas para expulsar el agua al exterior.

La cabecera

Por último, hay un vídeo sobre la parte más característica de la Catedral de Segovia, la cabecera. Esta adquirió una gran complejidad durante el gótico, “hasta el punto de eclipsar, a veces, las restantes partes del templo”. Se trata de una representación sobresaliente de los elementos antes mencionados, que se multiplican en cantidad y esbeltez gracias a la elección de la forma poligonal en escalonamiento de tres niveles.

La construcción, iniciada en 1563, y que se prolongó hasta bien entrado el siglo XVII, “guardó la armonía con las naves que habían sido levantadas anteriormente con el estilo gótico característico”, tal y como informaron desde el Cabildo.

El pasado 2023 empezó la restauración completa de las cubiertas de la cabecera, actualmente centrada en el nivel intermedio. La inversión total hasta el momento es de 559.830 euros.

Los vídeos se pueden ver también en este enlace.

“Que la marcha te acompañe” con APADEFIM

“Que la marcha te acompañe” con APADEFIM

La edición número 42 de la marcha de APADEFIM se celebrará el próximo 6 de octubre bajo el lema “Que la marcha te acompañe”. Partirá a las 10:00 horas de la Plaza del Azoguejo y finalizará a las 13:30 horas en la Alameda de la Fuencisla. El recorrido será de algo más de 9km.

Con el lema escogido para este año, “Que la marcha te acompañe”, se pretende captar a un público más joven para buscar «el necesario relevo generacional«, según ha explicado el presidente de APADEFIM Segovia, Maxi Viloria.

Camiseta para las 1.500 primeras personas inscritas

Las inscripciones, con un precio de 8 euros, ya se pueden realizar de manera presencial en las oficinas de APADEFIM situadas en la avenida Obispo Quesada, en Forum Sport en el Centro Comercial Luz de Castilla y en la caseta que se ha ubicado en la avenida del Acueducto. Además, a las 1.500 primeras personas que se inscriban se les entregará la camiseta de la Marcha.

 

El pleno de la Diputación de Segovia rechaza la financiación autonómica propuesta por el Gobierno

El Pleno de la Diputación de Segovia ha comenzado con las condolencias por el fallecimiento de María José González, que fue alcaldesa de Remondo durante 16 años; por Marisa Román, que fue diputada provincial y alcaldesa de Otero de Herreros, Marisa Román; además de por la madre del diputado Feliciano Isabel. También, se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas de violencia de género registradas desde el pasado pleno de agosto.

Palacio de la Faisanera

En el orden del día no ha habido temas susceptibles de debate, salvo el punto en el que se trataba la delegación en la Presidencia de la competencia para la adjudicación del contrato según la propuesta de la Mesa de Contratación en el expediente relativo a la concesión demanial del Palacio de la Faisanera.

La diputada de IU, Ana Peñalosa ha reiterado su “oposición a la privatización de cualquier recurso público”; asegurando que “todo lo que tenga que ver con esta adjudicación, no contará con nuestro apoyo”, suponiendo el único voto en contra. Por su parte, el diputado de Vox, Pedro Varela, que ha apoyado este punto, ha manifestado su sorpresa “en la celeridad de los plazos que tal vez ha impedido la concurrencia de más empresas”. El grupo socialista se ha abstenido y su portavoz, Máximo San Macario ha expresado sus “dudas” sobre “la valoración de la concesión demanial”.

“Se trata de mantener dinero público en las arcas públicas”

A todas estas manifestaciones, el diputado de Recursos Humanos, Gobierno Interior y Administración General, Jaime Pérez ha explicado que “se trata de mantener dinero público en las arcas públicas” y ha afeado a Peñalosa que “a usted lo que le molesta es que se hagan bien las cosas”. Pérez ha aprovechado para agradecer el trabajo de los servicios técnicos de la Diputación para buscar “la mejor de las soluciones”.

Después, ha concluido afirmando que “hacer las cosas bien es no gastarse cuatro millones de euros. Hacer las cosas bien es decidir que la gestión la haga una empresa especializada. Hacer las cosas bien es que funcione un palacio de congresos y exposiciones, con el beneficio que va a tener eso para la provincia. Y hacer las cosas bien, por ejemplo, es que, en vez de costarnos, habrá un canon, que se ha fijado y que tendrán que definirse finalmente en función de las condiciones que pone el pliego”.

«Defender la igualdad y solidaridad entre territorios»

En el turno de mociones, el grupo popular ha presentado una propuesta para “defender la igualdad y la solidaridad entre territorios”. Ha rechazado así “el modelo de financiación autonómica que propone el Gobierno de España», al que considera «una concesión que dinamita el sistema de derechos y deberes que nos dimos en la Constitución de 1978”.

En este sentido, el portavoz popular, José María Bravo ha defendido como fundamental “paralizar cualquier avance hacia la independencia fiscal” puesto que “se trata de decisiones políticas arbitrarias que dañan a nuestro Estado de Derecho”. Bravo ha concluido que “si el gobierno renuncia a todos los impuestos, favorece la desigualdad entre territorios, por tanto, no es un tema político, es un tema de justicia territorial”.

Bravo se ha encontrado con el choque frontal de Ana Peñalosa quien ha asegurado que “la situación en Cataluña la provocaron ustedes en el Gobierno de Mariano Rajoy, y las políticas del PP son las que han hecho que llegue menos dinero a nuestra provincia”.

Por su parte, Pedro Varela ha ahondado en su idea de que “esta situación es fruto de las alianzas que PP y PSOE han ido alcanzando con los separatistas a lo largo de los años, pues estoy seguro de que si el PP estuviera en el Gobierno hubiera encontrado la fórmula para beneficiar a Cataluña si le hubiera sido necesario”. Por eso, el diputado de Vox se ha abstenido en la votación.

El grupo socialista ha votado en contra de la moción pues “hay dos modelos contrapuestos, el suyo que nos llevó a un referéndum ilegal y el nuestro que nos ha llevado a un clima de entendimiento y convivencia”, según ha explicado el diputado Daniel Bravo.

Ayudas a municipios de la provincia

La segunda moción, propuesta por IU solicitaba la creación de ayudas dirigidas a municipios de la provincia de Segovia con población inferior a 20.000 habitantes. Ello para la creación o mejora de áreas de autocaravanas, ya que “el número de personas que se desplazan en autocaravana para hacer turismo es considerable y el alquiler en España de autocaravanas aumentó un 90% en 2023 con respecto al año anterior”, tal y como ha apuntado Ana Peñalosa. La diputada ha añadido que “esta proposición tiene como objetivo ampliar el turismo con pernocta e incentivar el consumo en el comercio local”.

Pedro Varela, que se ha abstenido en la votación, ha expresado que “potenciar este turismo podría traer un beneficio, pero no tenemos claro que deba hacerse a través de subvenciones a los ayuntamientos, sino a través de Prodestur para áreas de real interés”.

Por su parte, José María Bravo ha mostrado el rechazo de los populares porque hace cuatro años ya se sacó esta subvención y más del 50% quedó desierta, pues los municipios no quisieron habilitar estas áreas y, además, hay una figura turística que son los campings”. Así, Samuel Alonso ha expresado el apoyo de su grupo al texto asegurando que “los campings son compatibles con estas zonas”.

Subvenciones para adquirir mobiliario urbano

Por último, el grupo socialista ha presentado una moción que sólo ha sido apoyada por la diputada de IU, para que se dote la línea de subvenciones ayuntamientos y entidades locales menores para la adquisición de mobiliario urbano y para dependencias municipales de uso comunitario o colectivo con una cuantía de 400.000 euros, completando una lista abierta de gastos subvencionables; de manera que “se dé una vuelta a la línea actual, duplicando la cantidad y la gama de elementos subvencionables, proporcionando además una distribución más justa que contemple menos cofinanciación a los pueblos pequeños”.

El equipo de Gobierno y el diputado de Vox no han apoyado el planteamiento porque “ha hecho un totum revolutum que no hay por dónde cogerlo y no es verdad que haya pueblos que no piden las ayudas porque no tienen dinero”, ha asegurado José María Bravo, quien se ha preguntado “cuántos han dejado de hacer fiestas de esos que no lo han pedido”. “Aquí se gestionan prioridades”, ha zanjado el portavoz popular.

Nuevo impulso para el tejido industrial de Segovia

Nuevo impulso para el tejido industrial de Segovia
La Federación Empresarial Segoviana (FES) ha dado un nuevo impulso a la Federación de los Polígonos Empresariales de Segovia (FEPESE), con el nombramiento de la nueva Junta Directiva. De este modo, Manuel Cortés será el presidente de FEPESEG, a quien acompañará como vicepresidente Juan Manuel de Frutos. Como secretario-tesorero figura Enrique Velázquez Gómez. Y como vocales actuarán Juan Antonio Alcón, José Muñoz, y Óscar Ricote San Lorenzo.
Con la reactivación de esta Federación de Polígonos Industriales de Segovia, que nació en el año 2011, la FES busca avanzar en su labor de refuerzo del tejido industrial de la provincia de Segovia. Todo ello «para defender los intereses del colectivo, y poder canalizar sus inquietudes en un momento en el que se están impulsando varias iniciativas en favor de aquellas personas y sociedades que desarrollan su actividad económica en el conjunto de la provincia».

Asociaciones de industriales o empresarios en FEPESEG

Hasta ahora se han creado o recuperado varias asociaciones de industriales o de empresarios en la provincia, de modo que forman parte de FEPESEG los tres polígonos de Segovia capital, el de Hontoria, que preside Enrique Velázquez Gómez; el de El Cerro, cuyo presidente es Juan Manuel de Frutos; y el de El Acueducto, que preside Oscar Ricote.
Igualmente se creó formalmente la Asociación del Polígono Industrial Las Salinas, de Coca, que lidera José Muñoz, de Copese; y se ha recuperado la Asociación de Empresarios del Area Industrial Nicomedes García, de Valverde del Majano (Asepinval), que preside Manuel Cortés Corripio, de Grudem.

Próximamente, nuevos encuentros

Próximamente habrá nuevos encuentros para seguir creando o reactivando otras asociaciones de empresarios vinculadas a los espacios industriales de la provincia. Algunos ejemplos son los de Carbonero el Mayor, Cantalejo, Boceguillas, Cuéllar, Cantimpalos, El Espinar o Villacastín.
Publicidad

X