26.4 C
Segovia
sábado, 9 agosto, 2025

De Segovia a Benetúser

De Segovia a Benetúser

Un grupo de Artistas y vecinos voluntarios, unidos por el afán de ayudar a sus amigos de Valencia, emprenden viaje de Segovia a Benetúser.

«Logran hacer llegar la ayuda comprada en minicomercios y las provisiones recogidas en los centros de recogida Lupa, al centro de la tragedia, donde a fecha de 6 de noviembre, estaban completamente desabastecidos. Sin nada», lamentan.

De Segovia a Benetúser

El Convoy de Protección Civil que tiene prevista su salida para el día 9 se les unirá. Cuentan que «saltarse los puntos de entrega masivos establecidos alrededor del lugar de la tragedia, ha sido la manera de hacer llegar la ayuda. De amigo a amigo, usando vehículos ligeros y arriesgando».

En este sentido, como artistas y vecinos voluntarios, «queremos hacerles llegar a todos aquellos que desean ayudar, que ahora mismo es más que necesario». Apuntan también que «la ineptitud de las autoridades hace que la ayuda de los centros de recogida situados al otro lado del río, no llegue a los afectados».

Finalmente, consiguieron llegar a Benetúser. Califican la incursión en la zona del desastre como una experiencia «dantesca y la vez esperanzadora».

Ruta de tú a tú

Asimismo, destacan que «desde Segovia se ha abierto una ruta directa, abierta por unos artistas de manera particular y por unos voluntarios increíbles, una ruta de tú a tú».

Por último, hacen un llamamiento a la colaboración porque «ocho días después de la tragedia, no tienen nada, ni botas, ni nada de nada».

De Segovia a Benetúser

Alerta también de que las informaciones relativas a que los ‘tienen de todo, «pone en peligro seriamente su supervivencia».


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

1 millón de euros en cuatro pueblos de Segovia para la humanización de travesías

1 millón de euros en cuatro pueblos
Img/Freepik

La Junta ha licitado por 1 millón de euros en cuatro pueblos de Segovia los proyectos de humanización en travesías. La finalidad de estos proyectos es mejorar los entornos urbanos de la red autonómica de carreteras.

En total, la Administración autonómica invertirá 9 millones de euros en diferentes provincias de Castilla y León.

De esta manera, se verán beneficiadas localidades de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid y Segovia.

Cuatro en Segovia

En el caso de la provincia de Segovia, con una inversión de 1.063.649 euros, afectará a los municipios de Fuentepelayo, Cantalejo, Cabezuela y Fuenterrebollo.

Humanización de travesías

Las obras de humanización de travesías contemplan la instalación de nuevas marquesinas o adecuación de las ya existentes.

También la renovación del acerado y la construcción de uno nuevo donde sea necesario.

Además, la reposición del mobiliario urbano y de los servicios existentes, la colocación de pasos de peatones, reductores de velocidad y radares pedagógicos.

Por otro lado, la reordenación del tráfico en los accesos a las travesías.

Y, por último, el fresado de la calzada y extensión de aglomerado asfáltico, menos sonoro y más adecuado para el tráfico dentro del casco urbano.

Esta propuesta, que cuenta con financiación de los Fondos Europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), se centra en entornos urbanos de carreteras de competencia autonómica integrados en núcleos de población con paradas de transporte colectivo de viajeros, que conectan con localidades de más de 50.000 habitantes o capitales de provincia.

Plazo de ejecución de los trabajos de humanización de travesías

Estas actuaciones tienen un plazo máximo de 8 meses y el objetivo de la Junta de Castilla y León es que todas ellas estén finalizadas a lo largo del año 2025.

     –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La provincia de Segovia esconde una ciudad fantasma en su subsuelo

provincia de Segovia esconde una ciudad
Img/Freepik-imagen de archivo

La provincia de Segovia esconde una ciudad, o lo que se piensa que pudo ser una gran ciudad, bajo el pueblo de Pinarnegrillo.

Así, se cree que la actual localidad de Pinarnegrillo pudo haber sido en su día «una gran ciudad conocida en su época con el nombre de Moclín«. De esta manera lo recoge la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Cuenta que «a consecuencia de enfrentamientos entre las dos familias más poderosas, murió la hija de una de estas familias».

La muchacha «fue enterrada en el lugar cercano conocido como Temeroso, junto con legajos en los que se refiere la historia de Moclín y un cofre que guardaba todas las riquezas de oro de la familia«.

     –El pueblo más dulce de Segovia –

Lo más curioso, continúa, es que «sólo una persona elegida puede encontrar ahora la tumba y el tesoro«. Por ello, «es inútil que ningún otro vaya a buscarlo». Sin embargo, advierte, no hay que descuidarse porque «cualquiera puede ser el elegido».

Por otro lado, como van pasando los años, ese tesoro puede, incluso, haberse diluido. Según la leyenda, «si se tarda mucho en descubrir el tesoro, el oro que allí hay paulatinamente se convertiría en plata, y luego la plata, en cobre, y el cobre, en plomo…»

Despoblado de Temeroso

De hecho, hay un lugar en Pinarnegrillo que se conoce como el Temeroso de Otero, donde estaría enterrada la muchacha.

El Despoblado de Temeroso es un asentamiento de origen medieval. Está «situado sobre una pequeña elevación» a unos ocho kilómetros del centro urbano de la localidad, localiza Prodestur Segovia.

Aparece por primera vez en «fuentes escritas de mediados del siglo XIII como Oter Moroso, ya era citado como despoblado a mediados del siglo XVIII», detalla. De este modo, hay documentación en la zona que certifica «la presencia en superficie tanto de cerámica a torno de cronología medieval como restos constructivos». Por ello, concluye, «este conjunto de indicios confirmarían la existencia de este enclave».

Justo al lado del Temeroso, se encuentran las ruinas de la ermita de Santa Águeda. Precisamente, «hay una ruta preparada que sale de Pinarnegrillo y pasa por este enclave y regresa hasta Pinarnegrillo», reseña Prodestur .

Pinarnegrillo

Más allá de anécdotas y relatos, lo cierto es que la localidad segoviana de Pinarnegrillo, bajo la que se supone que está esa antigua ciudad de leyenda, tiene mucho que ver como muestra el organismo de Turismo de la Diputación de Segovia.

Por ejemplo, la Iglesia de San Nicolas de Bari de construcción tardía del siglo XVIII, cuenta con un retablo neoclásico. También la Ermita de Cristo de Penegral un templo que alberga una imagen que alude al pino resinero o negral, el cual se saca en procesión en caso de peste o sequía.

     –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

La convivencia entre turistas y residentes, a análisis en Segovia

La convivencia entre turistas y residentes se analizará en la tercera edición del Congreso de Hostelería y Turismo de Segovia. El Congreso se celebrará el 18 de noviembre en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.
Además, abordará otros asuntos de actualidad como el nuevo registro de viajeros y la ciberseguridad en los establecimientos. También se ocupará del fenómeno de la ‘turismofobia’.
En la presentación del Congreso participaron el presidente de FES, Andrés Ortega; la presidenta de la Agrupación de Turismo de Segovia (Festur), Rocío Ruiz; y el presidente de la Asociación de turismo Rural y Activo, Gerardo Otero.

Gastronomía y turismo

El evento contará con una sesión donde se expondrá un estudio realizado por la Universidad de Valladolid (UVa) y el Ayuntamiento sobre la gastronomía como recurso turístico.
Otra mesa estará dedicada al nuevo Real Decreto para el Registro de Viajeros. Contará con invitados de la provincia, pero también de las asociaciones sectoriales y del Ministerio de Industria y Turismo.

Ciberseguridad en el sector turístico

Otro capítulo que, según la presidenta de la Agrupación de Turismo de Segovia, Rocío Ruiz, es muy importante en el sector turístico, es la ciberseguridad.
Así, en el marco del congreso habrá una ‘píldora informativa Cibersegura’ que «enlazará» con lo tratado en la anterior edición respecto a la inteligencia artificial y la digitalización de los negocios.

«Turismofobia»

Por último, habrá una mesa redonda para analizar la situación en Segovia del fenómeno de la turismofobia.
Se trata de un fenómeno «visto en Baleares y muchas otras zonas de España, donde los ciudadanos se manifiestan, a veces con violencia, contra el turismo».
En el caso de Segovia, tal y como detalló Ruiz, «se habla de problemas como la pérdida de plazas de aparcamiento, el descenso de oferta de pisos de alquiler por los estudiantes universitarios o las molestias en zonas del Casco Viejo por la presencia de turistas».
De este modo a través de esta mesa redonda se pretende abordar la situación escuchando a todas las partes, el sector inmobiliario, vecinos del Casco Viejo y técnicos de turismo.
La finalidad de esta mesa redonda es la de estudiar cómo es la situación concreta de Segovia, ciudad y provincia, respecto a la convivencia entre turistas y vecinos. Además, «en los casos en que pueda haber conflicto, comentar soluciones sencillas que hagan esta convivencia más fácil».
No obstante, Ruiz calificó «la situación turística actual es muy dulce» en Segovia. Recalcando, además, que «el turismo es una de las actividades económicas más importantes».
Por ello, concluyó, «tenemos que evitar morder la mano que nos da de comer».

Momento crucial en Segovia

Por su parte el presidente de FES, Andrés Ortega, recordó que Segovia se encuentra «en un momento crucial donde se recuperan cifras de visitantes que nos acercan a la época prepandemia».
En algunos casos, reconoce, «puede suponer un colapso y generar efectos que no son los deseados».
Además, reflexionó Ortega, «está creciendo la red de alojamientos de turismo rural, a los que también se les imponen nuevas obligaciones de registro de visitas a la vez que tienen que cumplir con la Ley de Protección de Datos».

El estrés prenavideño se combate en este punto de Segovia

estrés prenavideño se combate
Img/Sito Batán

Un portal web de aventuras y actividades ha detectado que el estrés prenavideño se combate en este punto de Segovia.

De este modo, si sientes esa sensación y quieres aliviar el estrés propio previo a las fiestas navideñas, tan sólo tienes que escaparte a la Sierra de Guadarrama.

«El destino perfecto»

Así lo presenta el portal Yumping.com, «si no tienes mucho tiempo, pero buscas un plan para escapar del estrés en un santiamén, la Sierra de Guadarrama, a tan solo una hora de Madrid y Segovia, es el destino perfecto».

estrés prenavideño se combate

Esta sierra, que forma parte del sistema central, es un refugio natural donde practicar senderismo y disfrutar de rutas micológicas.

Además, la zona es conocida por su rica fauna, por lo que no es raro avistar ciervos, jabalíes y una gran variedad de aves.

Liberar la mente antes de los compromisos navideños

Un recorrido por la Sierra de Guadarrama es la manera ideal de liberar la mente antes de que las agendas se llenen de compromisos navideños.

«Si el estrés prenavideño ya empieza a hacer de las suyas, no hay mejor remedio que una escapada de aventura al aire libre», anima.

Además, recuerda que el otoño ofrece un paisaje espectacular y una amplia variedad de actividades para todos los gustos.

     –Un hayedo de cuento en un pueblo de Segovia –

Otras localizaciones antiestrés

La Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), un paisaje de película

El Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, en Jaén, es uno de los destinos más espectaculares de Andalucía y una opción excelente para los que buscan desconexión y actividades de aventura al aire libre.

     – La Suiza española está en un pueblo de Segovia 

La Sierra Subbética (Córdoba), para los más atrevidos

La Sierra Subbética, en Córdoba, es un paraíso para los amantes de la aventura. Aquí, puedes combinar la emoción de las vías ferratas – perfectas para explorar las paredes rocosas y desafiarte a ti mismo mientras disfrutas de las vistas panorámicas – con la fascinante actividad de la espeleología.

 El último emperador romano nació en un pueblo de Segovia  –

Lagunas de Ruidera (Ciudad Real y Albacete) y sus aguas turquesas

Las Lagunas de Ruidera, situadas entre las provincias de Ciudad Real y Albacete, son un destino perfecto para los amantes del kayak y piragüismo, ya que sus 15 lagunas toman gran protagonismo en el entorno. Además, durante el otoño, el paisaje se tiñe de tonos cálidos, y las lagunas, rodeadas de acantilados y vegetación, crean un ambiente relajante y revitalizante.

 – Cinco encantadores pueblos de Segovia con menos de 50 habitantes

La Alcarria y el Alto Tajo (Guadalajara) para sentirte entre las nubes

La Alcarria, en Guadalajara, es uno de los rincones más desconocidos y fascinantes de Castilla-La Mancha. Este paisaje de campos, pequeños pueblos y el majestuoso río Tajo se convierte en el lugar perfecto para desconectar. Se trata de una zona de vuelos en parapente que te permiten sobrevolar el terreno y admirar los impresionantes paisajes otoñales.

     –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

«Lo que más necesitan los pacientes es que se les escuche», psicóloga en Cuidados Paliativos

Lo que más necesitan los pacientes

La psicóloga Regina González Dagda lo tiene claro: lo que más necesitan los pacientes es que es les escuche.

Trabaja en el Equipo de Atención Psicosocial en la Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios de Segovia.

Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios (UCPD) de Segovia

La Unidad de Cuidados Paliativos Domiciliarios (UCPD) de Segovia está formada por dos médicos, Leandro y Noelia, dos enfermeros, Estrella y Víctor, una trabajadora social, Natalia, y dos psicólogos, David y Regina.

Lo que más necesitan los pacientes

David es psico oncólogo, ha estado en la unidad de cuidados paliativos domiciliarios desde la creación de la propia unidad. Actualmente, está situado en el hospital de día oncológico, y también acude con el equipo a las visitas en domicilios.

Por otro lado, Regina trabaja en la unidad a tiempo completo, desde junio del 2023, gracias al Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación la Caixa. Junto con su compañera Natalia, forma el equipo de Atención Psicosocial (EAPS) de Segovia.

¿Quién y cómo pueden solicitar el servicio?

Los cuidados paliativos están dirigidos a las personas que tienen una enfermedad crónica avanzada, en la que el tratamiento ya no tenga como objetivo la curación de dicha enfermedad.

Es decir, cualquier condición que sea incurable, que pueda generar síntomas.

No tiene que ser específicamente en procesos oncológicos.

Normalmente, los especialistas y los equipos de atención primaria derivan a los pacientes a la unidad. No obstante, de no ser así, la persona puede solicitarlo a su equipo de atención primaria.

¿Cómo es el día a día?

Los profesionales acuden al despacho del hospital a las 8 de la mañana, y elaboran los informes sobre las visitas del día anterior. Además, realizan las coordinaciones con otros profesionales. Posteriormente, deciden la ruta del día, dependiendo de las necesidades de los pacientes, y sus demandas.

Se realizan las llamadas para informar sobre la visita y salen hacia los domicilios, en los que se valoran todos los aspectos de la persona.

A última hora, reunión de equipo para hablar sobre los pacientes vistos y así tener toda la información compelta.

Durante todo el día se tiene un teléfono activo, en el que, tanto pacientes, como familiares, pueden llamar para resolver dudas, este teléfono también está activo los fines de semana.

¿Cómo ayudan los psicólogos en Paliativos a pacientes y familiares?

«Los cuidados paliativos son todo lo que se hace, cuando todos piensan que no hay nada más que hacer», afirma Regina González Dagda. «¡Y vaya que hay cosas por hacer!», subraya.

«El objetivo de nuestra intervención es que la unidad paciente-familia tenga la mayor calidad de vida posible», apunta.

Si bien los familiares no son el objeto directo de la intervención, «se tienen en cuenta sus dudas, preocupaciones y necesidades, con el objetivo de que todos estén lo mejor que se pueda».

Por ello, añade, a nivel psicológico, los familiares también son atendidos. Si están desbordados, si tienen dudas, si tienen preocupaciones, se trabaja con ellos para que se lleve la situación de la mejor manera posible. De igual manera, se ofrece ayuda psicológica durante el proceso de duelo.

También hay muchas deficiencias sobre los aspectos sociales que conlleva la enfermedad y el cuidado, por lo que se intentan activar los recursos sociales disponibles lo más precozmente posible, ya sean recursos humanos o materiales, a través de programas específicos.

¿Cuáles son las principales dudas o preocupaciones que les transmiten?

Las principales dudas de los pacientes,  y sobre todo de los familiares, son «el tiempo que le queda a la persona, la anticipación a los hechos, el proceso que puede tener la enfermedad y cómo actuar ante la aparición de determinados síntomas».

En cuanto a las preocupaciones, «todos piden que el paciente que padece la enfermedad no sufra».

Muchas veces, demandan que el paciente vuelva a su condición funcional previa a la enfermedad. En estos casos, explica Regina, se tiene que trabajar la aceptación y adaptación a la situación actual.

¿Hay diferentes etapas en la atención psicológica de los enfermos?

Sí, contesta Regina. En un principio, puedes trabajar la aceptación de la derivación a la Unidad, principalmente por el miedo que produce la idea de “paliativos” en la sociedad. Se mantiene la creencia de que los cuidados paliativos se proporcionan únicamente en los últimos días de vida. Sin embargo, en realidad, hay pacientes que duran años recibiendo nuestros servicios. De hecho, en Segovia, hay pacientes que entraron antes que nosotras.

Después se trabaja todo lo relacionado con la adaptación a la situación actual, dentro de lo que se incluyen miedos, frustraciones y preocupaciones que pueden surgir.

También es importante el trabajo de duelo con la familia.

En esta situación, ¿qué es lo que más necesitan los pacientes?

En nuestra opinión, lo que más necesitan es que se les escuche. Cada persona tiene necesidades diferentes, y los demás solemos dar cosas por sentado, intentando que tengan el mayor bienestar según nuestra propia idea de bienestar, sin tener en cuenta su situación, necesidades y sobre todo decisiones.

¿Es un servicio demandado o, por el contrario, es poco conocido?

«Es demandado, pero a la vez poco conocido», reconoce. En este sentido, «se tienen creencias erróneas sobre nuestras funciones, y sobre todo, del momento en el que podemos intervenir».

Personalmente, es un trabajo duro» con una gran carga emocional…

Sí, como psicóloga, considero que la parte más dura del trabajo es que estás constantemente expuesta al dolor y al sufrimiento de otras personas. Y tienes que saber cómo estar. Muchas veces, como profesionales, nos involucramos más allá del rol médico-paciente, porque al final, son personas que ves de manera frecuente, y que te importan. Y esto, a la vez, es la parte más bonita del trabajo.

Lo que más necesitan los pacientes

Por otro lado, Natalia considera que este trabajo tiene una gran carga emocional, ya que estamos durante la etapa de final de vida de una persona, intentando dar soporte a todas las necesidades físicas, psicológicas y sociales que puedan surgir, y no llegando a tiempo en muchas de ellas, lo que produce gran sensación de frustración a los profesionales del equipo.

Creemos que es importante el autocuidado que nos damos, tanto dentro, como fuera del trabajo.

Al ser un trabajo tan humano, es difícil desconectar por completo, pero intentamos hablar sobre lo que nos preocupa, y actuar como un equipo, para sentirnos apoyados.

¿A cuántos pacientes atienden?

A primeros de noviembre, la UCPD atiende a 237 pacientes y a sus familiares, de manera activa, por toda la provincia.

Desde su experiencia, ¿cómo pueden ayudar los propios familiares al enfermo?

Consideramos que lo más importante es que los escuchen, que los acompañen durante esta etapa, y que respeten sus decisiones.

Muchas veces la situación se complica aún más por la falta de comunicación y de información, por lo que el poder hablar abiertamente sobre cómo se sienten ambas partes, y qué necesitan en determinados momentos, puede ser de gran ayuda.

La enfermedad no afecta exclusivamente a la persona que la sufre, sino a todo su entorno. Es como una carga, y si se comparte, se lleva mejor.

Recursos

El ideal de los cuidados paliativos, detalla Regina, es poder proporcionar atención y cuidados 24 horas al día, 7 días de la semana, los 365 días del año.

Día a día luchamos porque la situación mejore, y es importante concienciar sobre las funciones que tenemos, así como el momento en el que podemos intervenir.

Desde nuestro ámbito, hemos detectado la falta de recursos humanos y materiales para cubrir todas las necesidades que se nos plantean, ya que Segovia se caracteriza por tener una población envejecida, que necesita recursos sociales que a veces son insuficientes y otras veces, tardan demasiado por la cantidad de procesos que se tienen que llevar a cabo.


OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Un camionero herido en Segovia

Explosión en una vivienda en Villacastín
Imagen de archivo 112 CyL

Un camionero herido en Segovia como consecuencia del accidente de tráfico que sufrió este pasado miércoles cuando volcó su camión.

El camionero de unos 50 años, resultó herido leve al volcar sobre las 18.12 horas en el kilómetro 138 de la Autovía del Norte (A-1), en sentido Burgos, a su paso por Honrubia de la Cuesta (Segovia).

Los servicios sanitarios se desplazaron al lugar para atender al hombre herido, que estaba consciente pero presentaba heridas, según informaron fuentes del Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León.

Asimismo, el accidente obligó a cortar la circulación en un primer momento por la A-1, si bien posteriormente se estableció un desvío provisional que obliga a extremar la precaución al transitar por el tramo comprendido entre los kilómetros 136 y 140, según informó la Dirección General de Tráfico (DGT).

     –Un pueblo de Segovia figura entre los 10 más bonitos de España en otoño, según Civitatis –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Acceso al parking del Hospital por Urgencias

al parking del Hospital por Urgencias
Img/Segoviaudaz

Desde el próximo lunes, 11 de noviembre, se accederá al parking del Hospital por Urgencias.

Aparcamiento privado

Así, debido al cierre del perímetro superior, el acceso al aparcamiento privado se realizará por la entrada a Urgencias, saliendo por el mismo de la manera habitual.

Aparcamiento público

Por otro lado, también ese día, 11 de noviembre, se abrirá el parking público provisional situado a la entrada del Hospital.

– Revisión gratuita de columna vertebral en Segovia 

Supondrá una alternativa provisional de aparcamiento a las plazas eliminadas con el avance de las obras de urbanización en su siguiente fase que corresponden al perímetro que rodea el complejo.

Nueva vía de salida

Además, para facilitar la circulación se abrirá una nueva vía de salida que se corresponde con la nueva doble rotonda del proyecto de urbanización.

– RMarcha benéfica de Segovia por Valencia a beneficio de los afectados por las inundaciones de la DANA

Esta vía conectará la calle central del Hospital (calle Erik Clavería) con calle 3 de abril, (antigua carretera de Ávila).

Cambios en los recorridos y accesos de entrada y salida al Hospital de Segovia

Dado que las obras previstas afectan y suponen cambios en algunos recorridos de entrada y salida, el Hospital avisa que irá informando.

Aviso de nuevos cambios en los accesos

Movilidad peatonal

Además, cualquier posible variación en lo que a la movilidad de los peatones se refiere se irá indicando mediante la señalización oportuna.


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Un empresario segoviano en la Lista Forbes, y entre los 25 primeros

empresario segoviano en la Lista Forbes
Img/Juan Lázaro-archivo de Ical

No es la primera vez que su nombre se cuela en los diferentes rankings de los más ricos; sin embargo, en esta ocasión, el empresario segoviano en la Lista Forbes se estrena en este listado y, además, se encuentra entre los 25 primeros puestos.

Con una fortuna cifrada por Forbes en 1.500 millones de euros, Jesús Núñez Velázquez y familia se coloca en la posición 23 de los 100 españoles más ricos en 2024 de la lista Forbes.

 – Revisión gratuita de columna vertebral en Segovia 

Este empresario de procedencia segoviana supera, según ese ranking, incluso a Alberto Alcocer, Carmen Thyssen, Alberto Cortina, Juan March o Julio Iglesias, ya que, por ejemplo, el cantante está en el puesto 59, con 750 millones de euros.

Jesús Núñez Velázquez y familia

Forbes destaca que «Jesús Núñez Velázquez y familia son los propietarios de Gesbolsa Inversiones, una SICAV inscrita en la CNMV».

Además, detalla que «el patrimonio actual de la empresa se sitúa en 1.490 millones de euros, una cifra superior a la de 2023».

Según explica, «la mayor parte de la riqueza proviene de la venta de la Universidad Alfonso X El Sabio en 2019».

Por otro lado, recalca que Núñez recibió la Medalla de Oro al Mérito al Trabajo y varios reconocimientos más del sector educativo, al que está muy ligado.

El empresario es originario de la localidad segoviana de Pecharromán, perteneciente a Valtiendas.

La iglesia de San Andrés, con vestigios románicos, la de Santa María de Cárdaba con un ábside del siglo XII y la ermita de la Virgen del Prado, forman parte del patrimonio histórico del pueblo.

 – Pinchos y tapas medievales en un pueblo de Segovia 

Lista Forbes

La revista recuerda que «el número de noviembre, en Forbes, siempre se viste de gala ya que es el mes en que publicamos nuestra esperada Lista de los 100 españoles Más Ricos«.

Además de ser «el más completo análisis del estado de la riqueza en nuestro país», argumenta, conlleva un «estudio concienzudo basado en el valor de mercado de las empresas y sociedades patrimoniales, cash, inversiones e inmuebles».


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

El pueblo más dulce de Segovia

El pueblo más dulce de Segovia
Img/Freepik

El pueblo más dulce de Segovia está a unos 40 kilómetros de la capital segoviana. Y cuenta con menos de 150 habitantes según los últimos datos del INE.

El más dulce es conocido como el pueblo del chocolate. No en vano, en esta localidad segoviana surgió «Chocolates Herranz», lo que hoy en día es conocida como Antigua Fábrica de Chocolate.

«Su historia comienza a finales del siglo XIX cuando surge la tradición chocolatera en Migueláñez, pueblo de la campiña segoviana», relata Prodestur. La fábrica de chocolate, cuenta, abrió sus puertas en 1946 y las cerró 52 años después en 1998. Entonces, la fábrica quedó en desuso hasta el año 2009, «con las máquinas aún con chocolate reseco de la última elaboración que se hizo en ellas. Tras un arduo trabajo de limpieza, la fábrica queda en unas condiciones dignas para visitarla», detalla.

Revisión gratuita de columna vertebral en Segovia

Según explica Prodestur, era tal la importancia de esta fábrica de chocolates que contaba con cuatro salas distintas donde se realizaba su producción. Así, el almacén, la sala de tostado del cacao, la sala de molido y amasado, y la de moldeado trabajaban para conseguir «una tableta de chocolate perfecta».
La Antigua Fábrica de Chocolate, o antiguamente Chocolates Herranz, actualmente se puede visitar gracias al interés de conservación de María Jesús Fuentes. La empresaria recalca que aunque la fábrica cerró en 1988, es  «la única línea de máquinas de este tipo completa que existe en el mundo», lo que le otorga a este edificio un valor singular y único como patrimonio industrial.
Además, destaca la propia estructura de la fábrica, realizada con cuarcita de la localidad de Domingo García, y pizarra de las canteras de Bernardos.

Migueláñez

Con una población de 130 habitantes, el pueblo segoviano de Migueláñez, además de la Antigua Fábrica de Chocolate, cuenta con la Ermita del Cristo del Humilladero entre otros atractivos turísticos.
Publicidad

X