13 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

La visibilidad del colectivo LGTBI, premio Vermú Garciani en Publicatessen

Vermú Garciani ha respaldado la visibilización del colectivo LGTBI premiando la propuesta ‘Es amor’ en la categoría Mejor Packaging con mensaje social durante la Gala del Festival Universitario de Publicidad ‘Publicatessen’. La propuesta ganadora, de la alumna Bárbara Andújar Oterino del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, está premiada con 150 euros y un ‘Acuetrucho’, el tradicional galardón del Festival, que este año cumple su undécima edición.

“El vermú de Segovia nació sin etiquetas, libre de prejuicios y con respeto a los demás”, destacaba Héctor San Juan instantes antes de la entrega del premio. Por este motivo, el jurado ha valorado la concepción de la propuesta por la “idea de libertad e inclusión plena” que subyace al claim “ames a quien ames, pero ama”. Además, también ha valorado la ejecución de la pieza que destaca por la elección de distintos tipos de parejas para imprimirlos sobre la botella bajo el recurso ‘diferentes amores, diferentes diseños’. Las parejas tienen troquelado el corazón para que pueda verse el vermú del interior de la botella significando la igualdad de todos los individuos.

Con el respaldo a esta propuesta, Vermú Garciani se suma a la reinvindicación contra los delitos de odio que, en vez de frenarse, continúan aumentando en algunas zonas de nuestro país. Según el último informe del *Observatorio contra el Odio, en 2017 se registraron 629 casos de delitos de odio a personas del colectivo LGTBI. Una inaceptable cifra teniendo en cuenta además queel 80% de los casos no se denuncia, por lo que estamos ante un problema de mayor calado.

Por su parte, la ganadora del premio Bárbara Andújar destacó la importancia de “normalizar y hablar de todos los tipos de amor, de amistad, de familia o de pareja” y dedicó el galardón a aquellos amigos que han pasado por algún momento complicado debido a una relación. “Es importante poder transmitir una idea que es cercana y poder aportar un granito de arena hablando del tema y si es con un vermú, mucho mejor”, apostillaba.

La segunda edición del Premio Garciani al mejor packaging con mensaje social de Publicatessen ha superado expectativas respecto a la primera edición alcanzando las cerca de 40 propuestas a concurso. En el año 2018 se alzaban con el premio Libertad Hernández Martínez, Pablo Mateos Luis, Santiago Medina Jaime, Sara Medina González y Julia García Díaz, por su propuesta ‘No todos los tragos dejan un buen sabor de boca’ en denuncia a los cientos de refugiados que mueren cada año en el mar.

Tesoros del archivo musical de la Catedral de Segovia, en la 37 Semana de Música Sacra

La 37 Semana de Música Sacra de la Fundación Don Juan de Borbón afronta su recta final este sábado 6 de abril en la iglesia de San Juan de los Caballeros con la celebración del concierto ‘Modernidad y tradición’. En esta nueva ubicación, la Capilla Jerónimo de Carrión recuperará las obras conservadas en la Catedral de Segovia de dos maestros del siglo XVIII, José de Nebra y José Mir y Llusá y las pondrá en relación sumándose a la conmemoración del 250 aniversario del fallecimiento de De Nebra celebrada en 2018.

Dirigida por Alicia Lázaro, responsable de investigación de la Fundación Don Juan de Borbón, la Capilla Jerónimo de Carrión reúne un elenco de cantantes e instrumentistas especializados en la interpretación de la música de los siglos XVII-XVIII. Está compuesta por las sopranos Sandra Redondo y Delia Agúndez; los altos Gabriel Díaz y Sonia Gancedo; los tenores Ariel Hernández, Miguel Mediano y Diego Blázquez; el bajista Fabio Barrutia; los violinistasBeatriz Amezúa e Isaac M. Pulet; la violoncelista Mª Alejandra Saturno; el organista José Ignacio Gavilanes y Sara Águeda con el arpa de dos órdenes.

Para enmarcar cada actuación y ofrecer un valor añadido al festival, la Fundación Don Juan de Borbón estrena la iniciativa ‘Cuéntame la música’, unas charlas previas ofrecidas por músicos y musicólogos de la ciudad con anécdotas y curiosidades sobre el programa del día. Pablo Zamarrón Yuste, musicólogo y miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, será el encargado de presentar esta cita musical a las 20:00 horas en el mismo lugar del concierto.

Las entradas se pueden adquirir a través de la página web de la Fundación Don Juan de Borbón, www.fundaciondonjuandeborbon.org, del Centro de Recepción de Visitantes de la Plaza del Azoguejo y a través de la web de la Central de Reservas de Turismo de Segovia.

La 37 Semana de Música Sacra de Segovia finaliza el 7 de abril en la iglesia de San Juan de los Caballeros con el concierto ‘Saetas y otros quejíos’ de la cantaora María José Pérez, que ha preparado un programa especialmente para esta cita con el público segoviano.

Investigan una presunta agresión sexual a una estudiante de Segovia que se encontraba de viaje de estudios en Lisboa

La policía portuguesa mantiene abierta una investigación tras una denuncia por agresión sexual a una alumna, menor de edad, del instituto del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) que se encontraba de viaje de estudios en la ciudad de Lisboa. La Subdelegación del Gobierno de Segovia confirmó que hay detenidos por parte de los investigadores portugueses que siguen con haciendo diligencias a raíz de la denuncia.

La noticia sobre la presunta agresión fue lanzada por Onda Cero Radio que pudo confirmar que la víctima es una estudiante, menor de edad, que se encontraba con el resto de sus compañeros del IES ‘Peñalara’ del Real Sitio de San Ildefonso, alojados en un hotel de la capital portuguesa. Los hechos ocurrieron en la noche del 27 de marzo en una habitación de este alojamiento.

La Subdelegación del Gobierno en Segovia confirmó la existencia de la denuncia ante las autoridades policiales portuguesas que están investigando lo ocurrido y que ya habrían realizado detenciones relacionadas con este presunto caso de agresión sexual a la menor segoviana

Segovia está por debajo de la media de los ciudadanos de Castilla y León que marcan la X Solidaria en la declaración de 2018

Un total de 702.535 personas, lo que supone un 57 por ciento de la ciudadanía de Castilla y León, marcó la casilla de la X Solidaria en la declaración de la renta de 2018, lo que supuso una asignación para la Comunidad para fines sociales de 16,2 millones de euros. Sin embargo, los colectivos sociales beneficiados con esta asignación alertan de que son todavía muchas las personas que no marcan esta casilla, lo que se traduce en un 27,1 por ciento en Castilla y León, lo que supuso una asignación teórica de 4,8 millones de euros.

La presidenta de la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Castilla y León (Cocemfe), María Jesús Delgado, recordó que marcar la X Solidaria permite que el contribuyente “pueda decidir el destino de sus impuestos” sin ningún coste adicional. Los ciudadanos tienen la opción de marcar la casilla 105, destinada a la Iglesia Católica, y la 106, para actividades de interés social, de forma que cada uno de estos fines recibe el 0,7 por ciento del IRPF a la realización de programas destinados con su actividad.

“Si marcas las dos, se ayuda el doble”, reconoció Delgado, quien advirtió de que el 0,7 por ciento “no puede ser objeto de ningún recorte” por parte del Gobierno, ya que no marcar ninguna de las dos casillas supone destinar la aportación a fines generales del Estado. De los 314,5 millones de euros asignados en 2018 en España a actividades de interés social, el 77,7 por ciento (244,4 millones) fueron para oenegés de Acción Social; el 19,4 por ciento (61,1 millones) a oenegés de cooperación al desarrollo; y el 2,8 por ciento de lo recaudado (8,9 millones) a medio ambiente.

A nivel nacional, el 33 por ciento de los contribuyentes marcaron la X únicamente para actividades de interés social, el 22 por ciento a actividades de interés social e iglesia católica, el 12 por ciento exclusivamente a la iglesia católica, y el 33 por ciento optaron por no señalar ninguna casilla. En Castilla y León, casi el 30 por ciento optó por marcar exclusivamente la casilla de fines sociales; el 27,3 por ciento marcaron ambas casillas y el 27,1 por ciento optaron por no marcar la X Solidaria.

Por provincias, la que cuenta con mayor respaldo a la hora de marcar al X Solidaria es Burgos, con el 63,9 por ciento de los contribuyentes (124.097 personas), seguida de Valladolid, con un 59,6 por ciento (161.588) y Soria, con un 59,5 por ciento (29.445 personas). Le siguen León, con un 55,95 por ciento (129.230); Palencia y Segovia, con un 55,34 por ciento (46.806 y 42.261); Ávila, con un 52,84 por ciento (40.085); Zamora, con un 51,95 por ciento (43.778); y Salamanca, con un 51,7 por ciento (85.245).

En cuanto a la asignación recibida por cada una de las provincias gracias a esta aportación de la X Solidaria, ascendió a 4,2 millones en Valladolid; 3,1 millones en Burgos; 2,8 millones en León; 1,9 millones en Salamanca; un millón en Palencia; 928.486 euros en Segovia; 780.072 euros en Zamora; 711.823 euros en Ávila; y 628.384 euros en Soria.

Especial preocupación hay entre los colectivos sociales por el elevado porcentaje de personas que aún no marcan la X Solidaria en su declaración de la renta, que en la Comunidad alcanza el 27,1 por ciento. Por encima de la media autonómica se encuentran las provincias de Zamora (31,78 por ciento); Salamanca (30,81 por ciento); León (29,55); Segovia (28,19 por ciento), y Ávila (27,35 por ciento). Por debajo de esta media autonómica se encuentran las provincias de Palencia (26,9); Valladolid (25,3 por ciento); Soria (24,9 por ciento); y Burgos (22,1 por ciento).

Entre los motivos que los colectivos sociales consideran que lleva a la ciudadanía a no marcar esta casilla están el hecho de que cada vez sea mayor el número de personas que confirma el borrador, que “por sistema” no tiene marcada la X, algo que ocurre también en el caso de la aplicación móvil, donde es posible confirmar los datos de una manera rápida y sencilla, aunque no figura ninguna casilla marcada. “Hay que estar atentos y marcar las casillas correspondientes”, advirtió Delgado.

Por su parte, la presidenta de la Plataforma de la Infancia de Castilla y León recordó que ahora el reparto económico es de carácter autonómico, de ahí la importancia de trasladar a los ciudadanos la manera que tienen de colaborar. Por ello cursó una invitación para que los ciudadanos tengan esta información “muy presente” porque en Castilla y León son muchas las entidades que pueden verse beneficiadas para cubrir las necesidades de bienestar que requieren de esta financiación.

En su mayoría, los programas financiados con la aportación de la X Solidaria fueron dirigidos a la infancia, las familias, la juventud, las personas mayores, las personas con algún tipo de discapacidad o a las personas en situación de vulnerabilidad.

La Diputación destina 30.000 euros a 27 ayuntamientos para la organización de Ferias

La Junta de Gobierno de la Diputación ha resuelto la convocatoria de ayudas para la realización de Ferias Agropecuarias durante el año 2019. Se beneficiarán de las subvenciones un total de 27 ayuntamientos, tres más que en la línea de 2018. A propuesta del Área de Promoción Económica, la institución provincial destinará a este concepto un total de 30.000 euros, montante con el que quiere valorar el esfuerzo de los consistorios en la organización de este tipo de eventos, que suponen un importante activo económico y turístico en los pueblos en los que se llevan a cabo. 

Tras el análisis pormenorizado de las solicitudes y tras aplicar los requisitos establecidos en las bases, las localidades y ferias beneficiadas han sido Ayllón con su VII Feria de artesanía y alimentación; Cabañas de Polendos para los Días europeos de la artesanía; la Feria Ecológica y Artesana de Campo de Cuéllar; la XIV Feria Comarcal en Campo de San Pedro; el XIII Vilorio Sierte de Cantalejo; la XX la Feria del Chorizo en Cantimpalos; la X Concentración de realas y IV Feria de Artesanía, Manualidades y Alimentación en Condado de Castilnovo; la XXXIV Feria de Cuéllar; la VI Feria del Caballo en El Espinar; la XXXVI Feria del Ángel en Fuentepelayo; el X Mercado de la Miel de Tejares en Fuentesoto; el XI Encuentro de Artesanos y Gastronomía de La Losa; la XLIX Feria de Ganado en Navafría; la XVIII Feria de Usos y Costumbres en Navalmanzano; la V Feria Solidaria de Pelayos de Arroyo; la VII Feria Agropecuaria de Prádena; la IV Feria de la Cerveza de San Cristóbal de Segovia; el XIV Mercado de Artesanos, Productos de la Tierra y Tradicionales en San Pedro de Gaíllos; El Mercado Medieval de Sanchonuño;  la III Feria de Muestras de Santo Tomé del Puerto; la VI Feria del Queso y el Vino de Sepúlveda; la VI Feria del Arcipestre en Sotosalbos; la XV Feria del Garbanzo en Valseca; la Feria de la Vendimia en Valtiendas; y la XX Feria de Ganado y Productos Artesanales de Villacastín .

La sesión de la Junta de Gobierno provincial aprobó en diciembre de 2018 las bases que regulaban el régimen de las subvenciones para organizar este tipo de certámenes en 2019, que podían solicitar todas las Entidades Locales con población de derecho inferior a 20.000 habitantes.

Han sido subvencionables los gastos en bienes y servicios propios de la realización de estas ferias, excepto la adquisición de materiales o bienes de naturaleza inventariable.

Las bases puntuaban criterios como el nivel de participación y de trascendencia que alcancen las Ferias previstas, su continuidad en el tiempo respecto de las que son meramente ocasionales; la capacidad y solvencia técnica de la solicitante necesaria para ejecución del proyecto, y el impacto social que para la Provincia suponga la Feria para la que se solicita la subvención.

Este es el tercer ejercicio presupuestario en el que la Diputación consigna una partida de 30.000 euros para la organización de ferias, manteniendo su compromiso con los municipios que las desarrollan al ser consciente de la importante repercusión que generan en toda la provincia.

Siete municipios participan en el Festival del Muñeco ‘El cine de Pigmalión’

Por quinto año consecutivo, el Festival del Muñeco ‘El cine de Pigmalión’ propone, del 5 al 14 de abril, un plan cultural diferente a los habitantes de la provincia de Segovia, que a través de películas, espectáculos de distinta índole, talleres o cuentacuentos podrán adentrarse un poco más en el popular, y al mismo tiempo desconocido, el mundo del muñeco. A los ayuntamientos organizadores, San Pedro de Gaíllos, Cantalejo, Ayllón y Cabezuela, se unen como pueblos invitados Fuenterrebollo, Sotosalbos y Palazuelos de Eresma.

El director del grupo Saltatium y director artístico del evento, Sergio Artero, remarcó que el objetivo volverá a ser poner en relieve el papel de los muñecos en las artes escénicas, haciendo hincapié en el tema central, de este 2019, serán “androides y robots”. De esta manera, el festival comienza este viernes, en la villa de Ayllón, a partir de las 20.00 horas, con la proyección de la película muda ‘Metrópolis’, de Fritz Lang, y con la música en directo del theremín de Javier Díez.

El grueso de la programación estará dedicado al séptimo arte, con propuestas para todas las edades, con películas que abarcan el periodo entre 1927 a 2015, para que el público pueda conocer “cómo se vislumbraba el mundo de la robótica hace un siglo”, que era pura ciencia ficción, y “cómo se contempla en la actualidad”. Además de ‘Metrópolis’, se ha programado ‘2001 Una odisea en el espacio’ (1968); ‘Her’ (2013); ‘Robots’ (2005); ‘El gigante de hierro’ (1999); ‘Ex Machina’ (2015) y ‘Soy un cyborg’ (2006).

Además de cine, el Festival del Muñeco incluye la participación de diferentes grupos teatrales como la compañía Circatronic y su montaje ‘Boris, el león robot’, el sábado 6, en Ayllón, con funciones a las 13.00 y 18.00 horas. El grupo Tanxarina, con ‘Las bombas y el general’, a partir de los 3 años, será también el sábado, pero en Fuenterrebollo, mientras que Saltatium Teatro llevará su montaje ‘El mudejarillo Juan de la Cruz’ a Sotosalbos. El domingo, la obra ‘Star Clown’ de Teatro La Sonrisa, en Cabezuela.

Las funciones continuará el siguiente fin de semana con Teatro Mutis y ‘Maleta Misión Espacial Secreta’, el sábado 13, en Cantalejo, y la obra ‘El pequeño señor Paul’ de Baychimo, en San Pedro de Gaíllos, el domingo. Las propuestas también incluyen un cuentacuentos, en Palazuelos de Eresma, y un recital de poesía de David Hernández, en San Pedro de Gaíllos. La empresa Robot’s School llevará a cabo, los sábados 6 y 13 de abril, en los municipios de Cabezuela y San Pedro de Gaíllos, un taller de iniciación a la robótica.

El Festival del Muñeco cuenta con la colaboración y organización de la Diputación de Segovia para los vecinos de los pueblos más alejados de la capital puedan disfrutar del arte en sus distintas variantes y, cons sus cuatro ediciones anteriores, se ha convertido, aseguró la diputada de Cultura, Sara Dueñas, en punto de reunión para “multitud de personas procedentes, tanto de estos pueblos como de toda la geografía segoviana”.

La Junta convoca las ayudas para financiar la preproducción, producción y distribución del sector audiovisual

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó hoy la convocatoria de subvenciones, correspondientes al año 2019 y dotada con cerca de 300.000 euros, destinadas a financiar la preproducción, producción y distribución de cortometrajes y largometrajes, documentales y de ficción, y pilotos de series de animación y de televisión.

La convocatoria de 2019 cuenta con una dotación presupuestaria que asciende a 286.980 euros. Cada proyecto se puede subvencionar hasta un máximo de 50.000 euros y del 50 por ciento del total de su presupuesto. Como ya sucedió en las dos últimas convocatorias, la de este año contempla también la financiación de cortometrajes, lo que supone no solo una apuesta por la realización en Castilla y León de producciones en este formato cinematográfico, sino también por los jóvenes creadores, puesto que son los cortometrajes los que les permiten iniciar sus carreras profesionales.

Entre las iniciativas puestas en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo para promover el desarrollo de las industrias culturales y creativas de Castilla y León, destacan las llevadas a cabo en el sector de la cinematografía.

A la creciente relevancia de la cinematografía y del sector audiovisual como manifestación artística y creativa, con los empleos directos creados (actores, productores, personal de salas y personal técnico, entre otros) hay que sumar su carácter estratégico como herramienta para la promoción de la lengua española, para la generación de riqueza y para la promoción turística de la Comunidad, además de influir en otros sectores como la hostelería, imprentas, publicidad y transportes.

Todo ello justifica que la Junta de Castilla y León haya redoblado esfuerzos en la presente legislatura para impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales en la Comunidad a través de la línea de subvenciones destinadas a financiar la preproducción, producción y distribución de cortometrajes y largometrajes, documentales y de ficción, y pilotos de series de animación y televisión.

Ha habido convocatorias anuales de estas subvenciones entre 2015 y 2019 con un presupuesto total próximo a los 1,4 millones de euros (en concreto las convocatorias desde 2015 han supuesto una inversión presupuestaria de 1,3 millones), con un aumento del presupuesto anual dedicado en 2019, respecto a 2015, de más de un 14 por ciento, lo que ha servido para subvencionar 42 proyectos cinematográficos hasta 2018. A la convocatoria de subvenciones 2018 se presentaron un total de 44 solicitudes, resultando beneficiarios 11 proyectos.

Estas subvenciones se suman a otro conjunto de iniciativas que impulsa la Consejería para que la Comunidad aproveche todas las oportunidades que ofrece un sector tan relevante como el de creación cinematográfica. Así, desde la Film Commission de Castilla y León se asesora y ayuda a los interesados en llevar a cabo rodajes cinematográficos en cualquier punto de la Comunidad e, igualmente, la Consejería sostiene una consolidada política de apoyo a festivales cinematográficos, entre los que se encuentran la SEMINCI, el Festival Nacional de Cortometrajes Ciudad de Ávila, el Festival de Cine de Astorga, el Festival Internacional de Cine de Ponferrada y la Muestra de Cine Internacional de Palencia.

La lista la completan el Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo, la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia, el 3D Wire, el Certamen de Cortos de Soria, el Festival de Cine y Televisión Reino de León y la Semana de Cine de Medina del Campo. La Consejería también hace posible otras iniciativas, como el programa ‘Quercus’ de apoyo a los cortometrajes, e impulsa la actividad de la Filmoteca de Castilla y León, como centro de referencia de la Comunidad.

El grupo de folk Pan de Capazo actuará este viernes en La Lastrilla

Este viernes 5 de Abril a las 22:00 horas, el Grupo Folk PAN DE CAPAZO actuará en la provincia, aprovechando una pequeña gira en diferentes provincias de Castilla y León.
Un grupo con larga trayectoria y amplísimo recorrido internacional, por todo tipo de festivales y recónditos lugares de las geografías gallega, española y europea.
Melodías tocadas con antiguos instrumentos acústicos: gaitas gallegas y húngaras junto con la alboka vasca, kaval moldavo con clarinete bajo, zanfona con gardón de Transilvania… Y con influencias de las músicas balcánica, celta y progresiva.
Reconocidos ya en el 2008 por Mundofonías – RNE.
Será en la Cervecera Octavo Arte, en La Lastrilla (Carretera de Valladolid, 8). Entrada libre.

Tráfico mantendrá una campaña de control de velocidad hasta el domingo

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha una campaña de control de velocidad hasta el próximo domingo, 7 de abril. La campaña tiene el objetivo de sensibilizar a los conductores de la necesidad de circular a la velocidad adecuada a cada vía.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, subraya que “llevar una velocidad adecuada podría evitar prácticamente una cuarta parte de los muertos en accidentes de tráfico”.

Señala que “a partir de 80 kilómetros por hora es prácticamente imposible que un peatón salve la vida en un atropello; a una velocidad de 30 kilómetros por hora, el riesgo de muerte del peatón se reduce al 10 por ciento”.

Conviene señalar que, por término medio, a 120 kilómetros por hora se necesita una distancia superior a un campo de fútbol para detener un vehículo.

NORMATIVA

La Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación fijan la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad, velocidad en adelantamiento y distancias entre vehículos. El incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionadas con multas de 100 a 600 euros.

El artículo 379 del Código Penal, establece que “el que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a doce meses y trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años”.

La Ley del Permiso por Puntos contempla la pérdida de entre 2 y 6 puntos por este tipo de infracción, dependiendo del exceso de velocidad cometido.

Como se recordará, el pasado mes de diciembre de 2018 entró en vigor una modificación de los límites de velocidad en las carreteras españolas. El Real Decreto 1514/2018, modificó el Reglamento General de Circulación (artículo 48) y fijó un cuadro más simplificado de velocidades máximas en las vías.

Así, en las carreteras convencionales los límites son 90 km/h (turismos, motos y autobuses) y 80 km/h (resto de vehículos); mientras, en autovía y autopista hay tres límites: para turismos y motos (120 km/h), camiones y furgonetas (90 km/h) y el resto de vehículos, incluidos autobuses (100 km/h).

Como excepción, en vías convencionales con separación física de los dos sentidos de circulación, el titular de la vía podrá fijar un límite máximo de 100 km/h para turismos y motos.

Tres jóvenes artistas protagonizarán la cuarta sesión del ciclo #Somosdesegovia

La ciudad de Segovia ha demostrado ser un escenario idóneo para albergar innumerables manifestaciones artísticas. Plazas, calles y teatros dan cabida a encuentros culturales de diversa índole, configurando una oferta heterogénea en la que se dan cita artistas de todo el mundo.

En esta cuarta jornada, #SomosdeSegovia, iniciativa promovida por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia, quiere dar voz a varios jóvenes de nuestra ciudad que triunfan gracias a su esfuerzo y habilidades artísticas.

Junto a la actriz Virginia Rodero, el mago Héctor Sansegundo y la cantante Esther Zecco, compartiremos sus inicios, referentes, trayectoria y contacto con el público de Segovia, así como las ventajas e inconvenientes de proyectar sus carreras desde la ciudad que les ha visto nacer.

Virginia Rodero es Licenciada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y se especializó en interpretación gestual. A sus 29 años, ha trabajado en diferentes compañías, creando también la suya propia con el espectáculo “Memoria”, y es profesora del Taller municipal de Teatro de Segovia, donde descubrió su verdadera vocación.
En la actualidad forma parte de la compañía Proyecto Exodistas con el espectáculo “Quizá haya malgastado mis años de juventud”, pero ha trabajado también con otros conocidos grupos teatrales como Tribu imaginaria, La Bastilla Teatro, Teatro Mutis y Saltatium

Mago, humorista y showman, Héctor Sansegundo, segoviano de 29 años, lleva más de 15 sobre los escenarios haciendo disfrutar a su público con sus propios espectáculos y produciendo algunos de los festivales de magia, humor y artistas callejeros más importantes de este país.
También ha creado efectos de magia para magos como el Mago Pop (Antonio Díaz) o Jorge Blass y ha mostrado sus espectáculos en empresas como Ikea, Movistar, Iveco, Mapfre o Sony, entre muchas otras; actuando también en teatros, festivales y salas de España, Portugal, Transilvania, China o Latinoamérica.

Esther Zecco nació en Segovia en 1985 y forma parte del circuito actual de cantautores. Recorre desde hace años los escenarios más emblemáticos de toda España y lidera iniciativas para fomentar la cultura y el arte. De formación autodidacta, ha publicado 4 discos de estudio, el último “Acercarse al borde” (2018).
El resto de su trabajo lo conforma su primer EP llamado “Geografía” (2010), “Detrás de la pared”, primer disco lanzado en 2013, “Bandera blanca” de finales de 2014, y “Carácter retroactivo” (2016) su tercer disco con 10 canciones grabadas en directo en el Teatro Alfil (Madrid)

Esta vez, el telón de #SomosdeSegovia se levantará el jueves 4 de abril, a las 19:00 horas, en la sede del Taller Municipal de Teatro (Iglesia de san Nicolás) para celebrar una nueva edición, esta vez moderada por Noelia Gómez, coordinadora de la Fundación don Juan de Borbón, profesora de música, concertista de viola y gestora cultural. Será ella quien converse con Virginia, Héctor y Esther, sobre diferentes cuestiones como sus inicios en la escena artística, tanto segoviana como nacional, su trayectoria, el clima cultural en la ciudad y las posibilidades que ofrece como plataforma de lanzamiento para jóvenes que quieren dedicarse a la expresión artística.

Publicidad

X