La Guardia Civil celebró en Segovia la Virgen del Pilar con un acto institucional en elAzoguejo, abierto a todos los ciudadanos. El evento contó con una nutrida representación de instituciones y de la sociedad civil y militar de la provincia. Además, la Guardia Civil entregó una serie de distinciones para poner el valor el trabajo de sus miembros.
Segovia, «una de las provincias más seguras»
En su intervención, la subdelegada del Gobierno destacó que, “gracias al esfuerzo, buen hacer y voluntad de servicio que cada día muestran los miembros de la Guardia Civil, Segovia es una de las provincias más seguras”. “Como muestra de vuestro trabajo y preparación, habéis logrado esclarecer más del 43 por ciento de los delitos cometidos en esta provincia, un porcentaje excelente”, acentuó.
Puso en valor también “la inestimable ayuda que los agentes prestan a los ciudadanos; no en vano, en el último año han auxiliado a 880 personas en más de 750 servicios humanitarios, en las calles, en los domicilios, trasladando a quien lo haya necesitado…”. En este apartado, hizo una mención especial tanto a la Unidad de Seguridad Ciudadana como al EREIM, “que ha tenido, como ocurre cada año, rescates a ciudadanos difíciles y peligrosos, en los que ponen en riesgo sus propias vidas”.
El último tramo hasta el Santuario fue el más multitudinario de corredores
El Santuario de El Henar (Cuéllar) ha vuelto a ser el centro de una actividad deportiva que cada 12 de octubre se celebra de forma ininterrumpida desde el año 1959. Esta es la “Carrera a El Henar”, que en esta ocasión ha alcanzado sus sesenta y seis años de actividad y que, pensada para unir deporte y oración, consiste en llevar un ramo de flores desde Valladolid hasta El Henar en carrera constante, mediante relevos de los diferentes atletas que participan en ella.
Según estaba establecido, a las 8,30 de la mañana se puso en marcha la “LXVI Carrera a El Henar” desde la parroquia de La Milagrosa, en el vallisoletano barrio de Las Delicias, después de haber sido bendecido el ramo de flores que se iba a llevar durante todo el recorrido, en un breve acto en el que se leyó la Ofrenda preparada para la edición de este año.
Portando las flores, el primer atleta comenzó su recorrido por el paseo Juan Carlos I para después dirigirse a la carretera de Segovia donde se desarrolla toda la carrera. Desde el principio de la carrera la lluvia acompañó durante todo su recorrido, haciendo muy difícil a los corredores cumplir con su cometido.
Cuarenta y nueve relevistas
Cumpliendo cada corredor con la distancia asignada, y con un buen ritmo, se fueron sucediendo los relevos, pasando el ramo de mano en mano de un total de 49 corredores. En los pueblos del recorrido: Herrera de Duero, Aldeamayor de San Martín, Arrabal de Portillo, Santiago del Arroyo, San Miguel del Arroyo y Viloria del Henar se efectuaron relevos del ramo, a fin de que los vecinos de esas localidades los pudieran contemplar y disfrutar, como ha sido habitual todos los años de actividad de la carrera.
Los corredores hicieron recorridos muy variados, desde los 50 metros de los más pequeños, algunos de muy corta edad que ya han querido participar en esta bella tradición, hasta los más experimentados que realizaron tramos de hasta 2,7 kilómetros.
Participantes de todas las edades
Las edades extremas de los corredores han sido en esta ocasión de 84 años el mayor y 2 años y medio el más pequeño, ambos de la misma familia, la del antiguo corredor de la carrera Juan Cazurro.
Unos 500 metros antes de alcanzar el Santuario de El Henar, el último corredor se vio acompañado por el resto de los participantes en la carrera y que habían hecho sus relevos con anterioridad, y así el nutrido grupo de corredores llegó al templo y juntos subieron las escalinatas y entraron a depositar el ramo de flores a los pies de la Virgen.
A las 12,30 horas los corredores y sus familias participaron en la eucaristía, dentro de la cual se ofreció el ramo de flores que se había llevado en carrera constante desde Valladolid y se leyó la Ofrenda que cada año expresa las intenciones y los deseos que se dedican a la Virgen de El Henar.
Después de la misa, y como de costumbre, si visitó a la Virgen de El Henar en su camarín y a continuación todos los corredores y acompañantes posaron en una foto de grupo en las escalinatas del santuario, dando así por finalizada esta “XLVI Carrera a El Henar” que ha cumplido con éxito una nueva etapa de esta tradicional carrera.
La Gimnástica Segoviana desperdició un gol de renta en Tajonar – con lo que cuesta ponerse por delante – para caer ante el Osasuna B (3-2) en un partido en el que volvieron a echarse de menos a los jugadores que Ramsés Gil no tiene disponibles.
El entrenador segoviano propuso una revolución en el once inicial, con novedades en todas las líneas. Así, se defensa destacó Sergi Molina como central; Juan de la Mata en el centro del campo; y, la más inesperada fue la de Diego Gómez, que ocupó de inicio el puesto de delantero centro. El partido se le puso de cara muy pronto al equipo gimnástico. Tras una jugada desde la izquierda, el balón cayó en los pies de Javi Borrego quien, internándose en el área, se sacó de la chistera un remate a la escuadra. Solamente habían transcurrido dos minutos y la nutrida presencia de segovianos en las gradas se llevó una alegría.
Como no podía ser de otra manera, este gol espoleó a una Segoviana que, fiel a su fútbol, continuó presionando y pasando balones desde ambas bandas. Así de nuevo Borrego tuvo una gran ocasión tras una triangulación que culminó con un de pase de Fernán al salmantino que no acabó en la red local.
Transiciones por delante en el marcador
Quizá fue por lo cómodo que se sintió por momentos el equipo gimnástico – ayer de blanco – o porque el plan rojillo era ese, la Segoviana se vio en cinco minutos por detrás en el marcador gracias a que los locales aprovecharon dos transiciones avaladas por el desacierto de la zaga segoviana. Pedroarena castigó a los de Ramsés Gil y se llegó al descanso con deventaja cuando lo normal es que hubiera sido todo lo contrario.
Salir de vestuarios y… empanada
Osasuna estiró la renta al poco de salir de vestuarios cuando se supone que la Gimnástica debía morder para buscar el empate. Ramsés dio entra da Davo y cambió el sistema a uno de tres centrales y el equipo mejoró hasta acortar distancias por mediación del gallego. Quedaba tiempo, pero no hubo opción de empatar y la Gimnástica se vuelve de vació de Pamplona y ve acercarse al pelotón de los de abajo. Cuidado
Gimnástica Segoviana CF: Carmona, Gabriel (Tellechea, m.54), David López, Sergi Molina, Silva (Abel, m.81), De la Mata, Manu, Berlanga, Fernán (Davo, m.67), Javi Borrego y Diego Gómez (Rodrigo, m.67).
Goles: 0-1, min. 2, Javi Borrego; 1-1, min.34, Pedroarena; 2-1, min 40, Pedroarena; 3-1, Morales, m.58; 3-2, Davo, m.76.
Árbitros: Romero Freixas, del colegio catalán, asistido en las bandas por Lucas Gómez y Monge González. Amarillas para los locales Garriz, Echegoyen y Sancho; y para los visitantes Fernan Silva y Berlanga.
El Sol emitió una eyección de masa coronal en dirección a la tierra el pasado día 8. Desde entonces quienes lo sabíamos hemos cargado las baterías y preparado el equipo para disfrutar y documentar las posibles auroras. A pesar de las nubes merecía la pena intentarlo y finalmente quienes probamos suerte lo hemos podido disfrutar.
El Sol tiene ciclos de 11 años y está acercándose a su máximo de actividad. Por eso este año hemos tenido varias oportunidades de disfrutar de auroras boreales tan espectaculares como estas o las de mayo. No en vano, si aquí se ven así ¿Cómo se verán por encima del circulo polar ártico?
Hay que seguir pendientes de las auroras en el futuro porque pueden volver. Si no sabes como un buen consejo es seguir a @astronomiacercana en redes sociales. Donde anticipa las auroras y otros eventos astronómicos visibles desde Segovia.
Es una ruta imprescindible que recorre la capital y la provincia y que permite descubrir siete enclaves indispensables que bien podríamos llamar las siete maravillas de Segovia.
Empezamos recorrido en la capital, con las tres claves de Segovia. El Acueducto, el Alcázar y la Catedral son los puntos clave que nadie puede dejar de ver, aunque pase tan solo 24 horas en Segovia, o incluso menos.
La ventaja de la ciudad es que de dimensiones reducidas y permite descubrir los tres enclaves, mientras se pasea por la ciudad, al menos para poder ver su belleza en unas horas. Si se dispone de más tiempo, obviamente, el interior de los monumentos, tanto de la Catedral como del Alcázar, bien merecen una visita más detenidamente.
Acueducto
Sin trampa ni cartón, aunque con leyenda de por medio sobre su construcción en tan solo una noche por el diablo, del que hay un punto único para hacerse un selfie en Segovia con el diablillo, el Acueducto es el emblema de Segovia.
Img de Unsplash Diego Allen
No hay que «entrar» a visitarlo, pero sí se puede pasar por debajo de sus arcos milenarios, comprobar al detalle los arcos más bajos o hacerse las mejores fotografías de Segovia desde el mirador del Consuelo del Postigo; eso sí, sin tocar los arcos ni subirse a ellos.
Desde el Acueducto, el visitante puede pasear y acercarse a ver la iglesia de San Martín, recorrer la Judería, llegar a la Plaza Mayor y visitar la Catedral de Segovia. Otra de las maravillas de Segovia.
La Dama de las Catedrales
Conocida como la Dama de las Catedrales, la Catedral fue construida entre los siglos XVI y XVIII. «La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos, forma parte del gótico tardío. Es una de las catedrales góticas más tardías de España y Europa. Se erige en pleno siglo XVI, concretamente entre los años 1525 y 1768.
En esta época la arquitectura imperante en Europa era ya la renacentista. Es por ello que en la Catedral de Segovia podemos discernir un estilo predominantemente gótico, al ser del gótico tardío, pero ya enmarcado con algunos rasgos renacentistas.
Su belleza y elegancia, así como su fuerza visual y dimensiones, hacen posible su denominación como La Dama de las Catedrales, acuñada por el Presidente de la Primera República Española Emilio Castelar. Situada en la Plaza Mayor de Segovia, a medio camino podemos encontrar dos monumentos de gran valor histórico y arquitectónico para la ciudad: el Acueducto romano y el Alcázar».
Alcázar
En un bello recorrido por la calle Daoíz, imprescindible en una ruta por Segovia, llegamos a la fortaleza que inspiró el castillo de Disney.
Si se tiene tiempo, y algo de fuerzas, «es muy aconsejable ascender hasta lo alto de su torre (152 escalones). Vale la pena porque disfrutaremos de varias panorámicas impresionantes de la Iglesia de la Vera Cruz y del Monasterio del Parral», explican en el Portal Oficial de Turismo de España.
Fue fortaleza medieval, palacio real, prisión de estado y Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar. Guarda los secretos que a día de hoy mantienen al castillo erguido, elegante y lleno de la magia del tiempo.
Data de principios del siglo XII y en la actualidad, es uno de los castillos medievales más famosos del mundo y uno de los monumentos más visitados, no solo de Segovia, si no de todo el país.
Por la provincia
Desde el Alcázar, salimos a visitar la provincia donde encontraremos acogedores y encantadores pueblos. Algunos, incluso, están catalogados entre Los Más Bellos de España. Recalamos en dos de ellos que son otras de las maravillas de Segovia.
Maderuelo
Paramos primero en Maderuelo que tiene importantes restos históricos como la muralla y que, además, alberga una de las cosas más rarasque se puede ver en la provincia, una momia. Así, la iglesia de Maderuelo acoge en una de sus naves, una momia de lo que parece ser una niña bien vestida. Alrededor de ésta, son varias las leyendas que tratan de poner historia y nombre a la momia de Maderuelo.
Unos dicen que la niña murió mientras su padre se encontraba de viaje para visitar al Rey. Otros, que la niña murió de peste y su padre hizo vestirla con sus mejores galas. La verdad es un misterio. Tampoco se conoce su nombre. Aunque algunos, por diferentes textos encontrados, afirman que se trataba de una niña llamada María.
Pedraza
Img/Jsanchezes – Wikipedia
También es de Los Más Bonitos de España y su plaza está considerada como una de las más bonitas de toda España.
Casas blasonadas con tejas a canal, vigas de madera y soportales son las señas de identidad de este pueblo amurallado de la provincia segoviana, que es uno de los más famosos, que continuamente recibe a turistas para disfrutar de su plaza, sus calles y su gastronomía.
Declarado Conjunto Monumental, un paseo por Pedraza se convierte en un viaje en el tiempo.
Los amantes de los pueblos con historia y con sabor, famoso por sus asados, y por el entorno natural, no pueden dejar de visitar Sepúlveda ni las Hoces del Duratón.
Hoces del Duratón
Img/Javier Monge-Diputación de Segovia
El Parque Natural de las Hoces del Duratón nace aguas abajo de la emblemática localidad de Sepúlveda, y se enclava entre ésta, Sebúlcor y Carrascal del Río.
Conforma un paisaje increíble, repleto de «agua, senderos y pueblos antiguos. La belleza segoviana alcanza su cúspide en este maravilloso lugar», describe su página web.
El Parque Natural de las Hoces del Río Duratón se caracteriza por su impresionante cañón. Con paredes de más de 100 metros de altura, excavadas por el curso del río Duratón a través de las piedras, a lo largo de más de 25 kilómetros, alberga la mayor colonia de buitres leonados de Europa. Junto a estas rapaces, que anidan entre el inmenso roquedo, sobrevuelan también águilas reales, entre otras especies.
Y, de vuelta a la capital segoviana, muy cerca de donde nos habíamos quedado, hacemos una parada en la especial iglesia de la Vera Cruz.
La Vera Cruz
Img/Carlos Delgado-Wikipedia
La iglesia de la Vera Cruz fue construida en 1208 en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusalén por los Caballeros del Santo Sepulcro.
Consta de una nave con planta dodecagonal que circunda a un pequeño templete (edículo) central de dos plantas, a la cual se le añadieron los ábsides y la torre.
Es uno de los templos de este estilo mejor conservados de Europa.
Un menor de edad, de 17 años, ha fallecido este sábado tras sufrir un accidente de moto en la calle Dámaso Alonso, a la altura del pabellón Pedro Delgado.
El suceso ha tenido lugar en torno a las 22.30, cuando, por causas que aún no han sido aclaradas, el conductor de un ciclomotor chocó con algunos coches que estaban estacionados en el lugar, falleciendo en el acto, según han confirmado fuentes municipales
En el lugar se han personado efectivos de la Policía Local con varios vehículos, además de Policía Nacional y miembros del servicio de asistencia sanitaria, 112 en una ambulancia, sin que pudieran hacer nada por la vida del adolescente.
Posteriormente, han acudido las autoridades judiciales que han certificado la muerte y han ordenado el levantamiento del cadáver, al que se le practicará la autopsia en las próximas horas.
También se ha requerido la presencia de personal especializado de Cruz Roja para la atención psicológica de los familiares del fallecido, que también han acudido al lugar del siniestro.
La innovación teatral y tecnológica llegarán al Teatro Juan Bravo de Segovia con el estreno de la producción ‘La Orquesta’ de la compañía teatral Paladio Arte. Tendrá lugar el próximo 18 de octubre y contará con la colaboración de la empresa segoviana Drylock Technologies.
‘La Orquesta’ en el Teatro Juan Bravo de Segovia
‘La Orquesta’ es una creación en la que los diez primeros minutos minutos están realizados con el apoyo de la Inteligencia Artificial. Esto ha sido posible gracias a que Drylok Technologies ha permitido a Paladio Arte explorar un concepto “radicalmente nuevo” de sostenibilidad humana. Para ello, ha fusionado tecnología y arte “de una manera sin precedentes”, según detallaron desde la compañía teatral.
La producción continuará con una adaptación de la obra ‘El Acompañamiento’ de Carlos Gorostiza. Esta obra explorará temas universales como los sueños no cumplidos, el miedo al fracaso y la sostenibilidad humana, “entendida como el equilibrio entre los deseos personales y las responsabilidades sociales”.
Así, ‘La Orquesta’ narrará la historia de Pablo, un hombre que se aferra a su sueño de formar parte de una orquesta. Todo ello mientras lidia con sus recuerdos y frustraciones. De este modo, a través de diálogos profundos y emotivos, la obra reflexionará sobre los deseos no cumplidos, el miedo al fracaso y la necesidad de aceptar la realidad.
Las localidades de El Espinar, San Rafael, Valseca, Palazuelos de Eresma, Carbonero el Mayor y Cuéllar han sacado, en la jornada de ayer, un total de cincuenta y siete comercios a la calle gracias a la iniciativa ‘Cada compra cuenta’ de la Diputación de Segovia, que cuenta con la colaboración de la Agrupación de Comercio FECOSE – integrada en la Federación Empresarial Segoviana (FES)-. De hecho, la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha visitado los comercios de Palazuelos de Eresma participantes en la iniciativa, para comprobar de primera mano el funcionamiento de esta propuesta.
En palabras de Rodríguez, “estamos muy satisfechos de cómo ha sido acogida esta iniciativa por parte de los comerciantes y los vecinos. El comercio rural es fundamental para fijar población y mantener la vida en nuestros municipios. Ver las calles con tanta gente es una muestra de que estamos en el camino correcto”.
El proyecto se enmarca en el programa ‘Consume Rural’ de la institución provincial, que está subvencionado por la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, y ha logrado el objetivo de promocionar, impulsar y apoyar el comercio minorista de proximidad de nuestra provincia, en una jornada donde centenares de personas se han acercado a los comercios participantes. Tras realizar sus compras, se les ha obsequiado con bolsas de algodón y material promocional.
Además, los comercios participantes se han vestido de gala y han estado decorados para la ocasión, generando un ambiente más festivo y acogedor para los clientes, donde se ha querido remarcar que las compras en los comercios rurales son esenciales, ya que asientan población y dan vida a las calles de nuestros pueblos.
Como ha destacado la diputada, “la iniciativa ‘Cada compra cuenta’ es la continuación de ‘La Fiesta de nuestras tiendas’, que se ha celebrado en los dos años anteriores. Desde la Diputación, vamos a seguir apostando por iniciativas como ésta porque creemos firmemente en el potencial de nuestros pequeños comercios y en su capacidad para generar un impacto positivo en la economía local.”
A iniciativa de la Mesa de trabajo de las Universidades, el área de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Segovia ha organizado un acto para inaugurar el curso 2024/2025. El evento tendrá como protagonista al filósofo, ensayista y pedagogo español, José Antonio Marina Torres.
“Reflexiones en torno a la Educación en el siglo XXI”, es el título de la conferencia que ofrecerá este pensador. Tendrá lugar el próximo miércoles 16 de octubre, a las 17:30 horas, en el CIDE. A ella podrá acceder todo aquel que lo desee hasta completar el aforo de este espacio.
El acto se completará con una mesa redonda centrada en los desafíos de la educación actual. Estará moderada por el concejal de Educación y Juventud, Sergio Calleja. En ella intervendrán representantes de todas las etapas educativas: María del Carmen Calles Porras, directora del CEIP Villalpando, Juan Antonio Sanz García, director del IES Mariano Quintanilla, y Luisa Barón Hernández, vicedecana de IE University.
José Antonio Marina Torres
José Antonio Marina Torres (Toledo, 1 de julio de 1939) es catedrático excedente de filosofía en el instituto madrileño de la Cabrera, doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Además, ejerce como conferenciante y horticultor.
Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad artística, fundamentalmente en el área del lenguaje, científica, tecnológica y económica. También ha elaborado una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y concluye en la ética.
Es autor de varios libros, entre ellos del libro de texto de la asignatura Educación para la Ciudadanía de la editorial SM. Sus últimas publicaciones se han centrado en la inteligencia de las organizaciones y de las estructuras políticas.
Recorremos 9 pueblos de Castilla y León que bien merecen una visita para rematar el verano o para visitar en otoño, porque en la próxima temporada lucen en todo su esplendor.
No son sólo los más bonitos, ni los únicos, tan sólo una selección de un pueblo por cada provincia de la comunidad autónoma que no se puede dejar de visitar. Para la elaboración de este recorrido por 9 pueblos de Castilla y León hemos utilizado como base algunas de las sugerencias de Destino Castilla y León.
Este pueblo zamorano de Puebla de Sanabria destaca, señala Destino Castilla y León, por su cuidada arquitectura dominando la zona del lago de nombre homónimo. «Construido en una ladera de granito, este pueblo sigue conservando un toque bastante pintoresco y aroma tradicional». El Lago de Sanabria y la Sierra de la Culebra son parajes dignos de recorrer en una visita por Puebla de Sanabria, una de las más antiguas localidades zamoranas, documentada por primera vez en el año 509.
Clasificado como pueblo encantador para la revista The Times, la villa de Urueña fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1975, cuenta con uno de los cascos urbanos mejor conservados. Sus orígenes son vacceos y romanos. «Urueña está situada en el territorio que arqueólogos e historiadores denominan región vaccea. Los vacceos fueron un pueblo que habitó la meseta, dedicado a la agricultura y a la ganadería, y participó en las guerras celtibéricas», cuenta el consistorio de Urueña en su página web.Está considerada como la primera Villa del Libro de España. En 2007 la Diputación provincial de Valladolid instauró en Urueña la Villa del Libro, «como una propuesta de turismo cultural, motivo por el que está incluida dentro de la red de Villas del Libro del mundo».
«Junto al embalse de Cuerda del Pozo posee un magnífico casco histórico, aunque como en todos los pueblos, sus arrabales modernos no tengan un encanto especial. Esta zona, próxima a la Laguna Negra de Soria, es además un buen lugar para la práctica de deportes acuáticos en el embalse». Además, bien merecen una visita el lavadero, el palacio, el puente romano, y sus callejuelas.
Figura entre los diez pueblos finalistas a Capital de Turismo Rural 2023. «Custodiada por las montañas de la Sierra de Gredos, la localidad abulense de Candeleda es un remanso de paz donde bajar el ritmo y olvidarse del bullicio de la gran ciudad. Sus tradicionales casas entramadas, típicas del Valle del Tiétar y de la Vera Extremeña, componen una estampa de lo más pintoresca en la que destaca la Casa de la Judería y la Casa de la Flores (que acoge el Museo del Juguete de Hojalata). Desde la Plaza Mayor hasta el Puente Romano, pasando por la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la Ermita de San Blas, Candelada nos espera con los brazos abiertos para recorrerla y disfrutarla sin prisas. Además, el Parque Deportivo Natural Candeleda-Gredos ofrece actividades para todos los públicos y durante todo el año: rutas de senderismo, paseos en bicleta o a caballo, kayak, escalada, parapente, etc».
La localidad de Frías, enmarcada en la comarca de Las Merindades, es un lugar «insultantemente bello. Un conjunto medieval que nos transporta a tiempos gloriosos, una atalaya casi inexpugnable, un pequeño pueblo que supo ser ciudad y que hoy es capaz de atraer miles de turistas gracias a sus encantos«. Su puente medieval, el castillo, el recinto amurallado, las casas colgadas o el antiguo lavadero municipal son, entre otros, algunos de los puntos de interés para el viajero. El paseo del río Molinar, con su cascada, con un recorrido de unos 1.000 metros, es sorprendente por su belleza y las vistas, en las que los amantes de la fotografía podrán capturar momentos únicos desde los miradores del paseo.
«Dentro de la provincia leonesa y cerca de Astorga se encuentra este pueblo de piedra roja marcado por la arriería maragata. Castrillo de los Polvazares es uno de los pueblos más hermosos de la comarca leonesa de la Maragatería«. Es un «pueblo de calles empedradas y casas blasonadas que fue declarado conjunto histórico artístico y que conserva íntegra su arquitectura popular. La piedra y arcilla roja de sus fachadas contrasta con los vivos colores de los portones y ventanas: azules, verdes y blancos. Tonos que descubren un pasado arriero a los turistas que atraviesan la calle Real, columna vertebral de la villa».
Ampudia fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965, además de obtener el Premio C de Turismo en 1991 y el Premio Provincial de Turismo 2002. Su larga historia conoció etapas de prosperidad en el pasado, que nos han dejado un amplio legado patrimonial. Se trata de un pequeño pueblo típicamente castellano, que aún guarda fielmente su antigua estructura, así como sus monumentos más representativos. La Colegiata o el castillo son dos de sus señas de identidad.
«Mogarraz es Conjunto Histórico y Artístico, situado en el corazón del Parque Natural de Las Batuecas y Sierra de Francia; Reserva de la Biosfera. A causa de su aislamiento natural ha conservado su arquitectura civil y militar en perfecto estado. Es una villa medieval construida y repoblada en el siglo XI por franceses, gascones y roselloneses, procedencia manifiesta en sus apellidos de origen galo. Se ha conservado perfectamente hasta nuestros días su arquitectura civil de tramonera y piedra». Se cuenta entre Los Pueblos Más Bonitos de España. Conserva sus tradiciones folclóricas, culturales y religiosas en los dinteles esculpidos de sus puertas, su artesanía, joyería, trajes tradicionales y bordados serranos.
Ayllón, Maderuelo, Pedraza y Sepúlveda, Segovia
Por último, nos detenemos en la provincia de Segovia. En este caso, destacamos los cuatro pueblos que incluye Destino Castilla y León. Además, los cuatro está incluidos en Los Pueblos Más Bonitos de España.
Ayllón y Maderuelo
La villa de Ayllón se asienta sobre «las faldas de una rojiza colina», describe la plataforma de Los Pueblos Más Bonitos de España. y lindando con la provincia de Soria. Declarada Conjunto Histórico Artístico de carácter nacional, la localidad destaca por su historia y monumentos, así como por su belleza. Su arco medieval, el Palacio de los Contreras, la Iglesia de Santa María la Mayor, la propia Plaza Mayor y la Casa del Ayuntamiento que acoge la plaza, son algunos de sus atractivos.
Muy cerca de Ayllón se localiza Maderuelo. «Se constituyó en la parte alta de un cerro rocoso, con un recinto amurallado ajustado a la forma del relieve y eje principal de orientación este-oeste, adquiriendo una característica planta en largado uso con ejes principales de unos 580 x 75 m, y superficie de alrededor de 3,5 ha. Responde, por ello, a un tamaño que hoy podemos considerar muy reducido, pero que fue muy abundante en el medievo, al menos en la mitad norte peninsular. Maderuelo está dentro de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, explican desde Segovia Turismo. Además, esta localidad segoviana encabeza también la lista de los pueblos más bonitos y desconocidos de El Mundo que puedes ver aquí.
Pedraza y Sepúlveda
La villa de Pedraza es de las localidades segovianas más famosas y conocidas. Cuenta con una delas plazas más bonitas de España, que invita a «callejear para descubrir sus bonitos rincones», dicen desde Los Pueblos Más Bonitos de España. También merecen una visita el castillo, la Cárcel de la Villa, la Iglesia de Santo Domingo o el Centro de Interpretación del Águila Imperial.
«Sepúlveda aúna historia, arte, gastronomía, naturaleza, cultura inmaterial y cultura viva», señalan desde la organización. «Sus rincones y callejuelas, sus vistas y paisajes, admirables desde sus numerosos miradores, han sido inmortalizados por numerosos artistas locales y nacionales, como Ignacio de Zuloaga o Lope Tablada, entre otros muchos», relatan desde Los Pueblos Más Bonitos de España. «Recorrer sus calles y caminos nos permite adentraremos en su historia, sus enigmas, sus iglesias románicas, sus palacios, sus fueros, en su aire, su luz, sus colores y su silencio», concluye refiriéndose a Sepúlveda.
Un paseo por pueblos de Castilla y León
Para la elaboración de este recorrido por 9 pueblos de Castilla y León hemos utilizado como base algunas de las sugerencias de Destino Castilla y León.