El humorista Iñaki Urrutia, la compañía La Quimera de Plástico y PtClam Teatro cerrarán los Circuitos Escénicos de Castilla y León con tres actuaciones en el Otoño Cultural de La Granja.
Así, este otoño el Real Sitio de San Ildefonso contará con las tres últimas actuaciones dentro de la programación de Circuitos Escénicos de Castilla y León.
“Diálogos de la Basura” de la compañía La Quimera de Plástico
El próximo 19 de octubre tendrá lugar la obra “Diálogos de la Basura” de la compañía La Quimera de Plástico en el Teatro Canónigos a partir de las 20:00h. Un estrafalario mendigo convoca con su cantinela a los estupefactos «lugareños»: quiere conseguir apoyo para su enigmático «Plan infalible»» que, dice, solucionará los problemas de España y aún del mundo. Uno de los asistentes se postula para ayudarle y convertirse en su Asesor con la secreta intención de robarle su «Plan…».
“La Niñera Fantástica” de PtClam Teatro
La programación continuará el próximo 9 de noviembre con la obra la obra “La Niñera Fantástica” de PtClam Teatro (17:00h). Una institutriz estrafalaria. Un tierno deshollinador simpático y bailarín. Una familia muy especial…Dos niños que viven hermosas aventuras junto a una mágica niñera en las que aprenderán que el dinero no sirve para comprar la felicidad.
Iñaki Urrutia
La programación concluirá el 16 de noviembre con la actuación el conocido humorista Iñaki Urrutia (20:00h). Después de tres espectáculos en solitario y más de 20 años viviendo de hablar en un escenario, Iñaki Urrutia ha pensado que sería buen momento para hacer una retrospectiva de su carrera. Perdone, caballero revisita alguno de sus mejores monólogos, planteándose si se ha hecho ya viejo o todavía no.
Una comedia en forma de monólogo apta para mayores de 14 años que promete una tarde de risas aseguradas.
Entradas
Venta de entradas (precio de entrada a partir de 5,00€) en la Oficina de Turismo del Real Sitio, en su horario habitual y en la taquilla del teatro desde una hora antes del inicio de cada espectáculo.
La Reina Sofía viene a Segovia para comprobar in situ el trabajo que realizan en el Banco de Alimentos de Segovia. Así, Doña Sofía visitará las instalaciones del Banco de Alimentos este jueves, 17 de octubre.
De esta manera, la Reina Sofía comprobará de primera mano la labor que lleva a cabo el Banco de Alimentos de Segovia.
Precisamente, como Presidenta Ejecutiva de la Fundación Reina Sofía, Doña Sofía ha promovido este encuentro. De esta manera, con su visita al centro segoviano continúa así implicación y colaboración con los bancos de alimentos de toda España. La finalidad de este encuentro es «conocer de cerca la realidad de nuestra Asociación y funcionamiento en un momento tan delicado socialmente», explican desde el Banco de Alimentos de Segovia.
Antes de su visita al Banco de Alimentos, Su Majestad se reunirá con los representantes de las Administraciones Públicas invitadas por la Asociación del Banco de Alimentos de Segovia, Representantes de FESBAL y el Presidente de la Asociación Banco de Alimentos de Segovia.
Además, al acto asistirán varios representantes de administraciones públicas y del Gobierno que estarán acompañados por miembros de la Asociación Banco de Alimentos de Segovia y representantes de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL).
Banco de Alimentos de Segovia
El principal objetivo del Banco de Alimentos de Segovia es ayudar a «personas necesitadas dentro del territorio de Segovia». Lo hace a través de un banco de alimentos mediante el cual suministra productos a las instituciones que los necesiten.
No obstante, también, además, desde el Banco de Alimentos de Segovia se persigue el fomento de voluntario, como otra de sus finalidades básicas.
Actividades
Entre las actividades que realiza el banco de Alimentos de Segovia, figuran los cursos de voluntariado e integración para voluntarios e inmigrantes.
También la ‘Operación Kilo’ de recogida de alimentos en hipermercados, colegios, universidades, entre otras entidades. Y el reparto de alimentos y otros productos a instituciones benéficas y familias necesitadas.
¿Qué tal la Fiesta del Pilar? ¿Qué no te has marchado porque estás buscando trabajo? Entonces te interesa te traemos más de 10 ofertas laborales en Segovia con SegoviaEmpleo.com, el portal de empleo en el que la Fundación Caja Rural centraliza la oferta y demanda de empleo de la provincia. Estas son las últimas oportunidades laborales publicadas en el portal:
Ofertas laborales
El Diablo cojuelo busca reforzar plantilla con un perfil de funciones de camarero/a y atención al cliente en su tienda Gourmet y bar en el centro de Segovia. Contrato indefinido (a convenir).
Se busca persona como dependiente de los productos elaborados en el obrador. Y camarero para la atención en la cafetería.
Se busca conductor de tráiler con C+E, no necesario CAP ni tacógrafo, campaña de mayo a octubre zona Segovia y alrededores.
En Copese están buscando personal para la fábrica de piensos en Coca.
Pinar Berries busca para su fábrica de envasado de fruta, ubicada en Coca, un encargado/a de turno.
Se necesita cocinero/a con experiencia para restaurante Redebal Segovia.
¡Casa Comala amplía su equipo! Están buscando cocinero/a para incorporación en noviembre.
Más ofertas laborales
Torresound necesita Técnico de sonido a jornada completa con conocimientos en el sector y formación en el sector Audiovisual
Se busca dependiente/a para Tintorería.
Se precisa administrativo con conocimientos de contabilidad, manejo de programa contable, don de gentes.
Bellojamón busca operario para industria cárnica.
Obrador de pan Concepción Moreno busca persona responsable y trabajadora para reparto de pan y otras labores específicas del puesto.
Gómez Vallejo, planta de tratamiento de arenas silíceas situada en Segovia y líder en el sector, busca una persona con experiencia en labores de mantenimiento y soldadura.
Nutriganse necesita operario para sustitución por baja, con duración aproximada de 6-8 meses, y posibilidad de indefinido.
En SegoviaEmpleo.com centralizamos toda la oferta y demanda de empleo con formación y noticias relacionadas con el sector laboral para que no pierdas ni un minuto.
Además, si tienes una empresa, también te interesa conocernos porque, si quieres incorporar nuevo talento a tu equipo, puedes encontrarlo en www.segoviaempleo.com, el portal de empleo de la Fundación Caja Rural.
Convocadas ayudas para universitarios que cursen estudios en alguna universidad de Castilla y León.
La Consejería de Educación convocó las ayudas al estudio para universitarios en Castilla y León, según recoge Ical. Así, podrían llegar a 20 euros por crédito superado el curso anterior y hasta un máximo de 600 euros por parámetros de renta, como publica hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).
Aprovechamiento académico
Las ayudas podrán ser para el aprovechamiento académico, destinada a concederla por crédito superado en el curso anterior para alumnos matriculados en las enseñanzas universitarias oficiales que se determinen en la correspondiente convocatoria, en alguna universidad de Castilla y León durante el curso.
El importe por este concepto se determinará en cada convocatoria, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior a un euro ni superior a veinte por crédito superado.
Renta
En segundo lugar, por razones de renta, dirigida a colaborar en los gastos ocasionados. El importe por este concepto se determinará en cada convocatoria no pudiendo ser, en ningún caso, inferior a 100 euros ni superior a 600.
Para empadronados en Castilla y León
Asimismo, para ser beneficiario de estas ayudas, deben cumplir un requisito básico.
De este modo, es imprescindible estar empadronado en un municipio de Castilla y León en el plazo de presentación de solicitudes establecido en la correspondiente convocatoria.
Además, deben comprometerse a mantener el cumplimento de este requisito. Al menos, durante el periodo de tiempo inherente al reconocimiento o ejercicio del derecho al cobro de la subvención.
Los detalles de esta convocatoria de ayudas para estudios universitarios en Castilla y León se puede consultar en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) del lunes 14 de octubre de 2024, siguiendo este enlace.
La primera promoción de ‘Co-housing’ para jóvenes en Segovia contempla la construcción de 93 viviendas, con un presupuesto de 12,3 millones de euros. Las 93 viviendas se construirán en la carretera de Valdevilla.
Así, la cuenta atrás para estrenar en Castilla y León las viviendas protegidas en alquiler para jóvenes, en régimen de ‘cohousing’ o compartido, se ha iniciado ya.
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha comenzado las obras de las primeras promociones. Al final, se completarán las 15 que ha asumido directamente este departamento. La inversión total es de 131 millones de euros para edificar 995 pisos en Castilla y León, 93 de ellos en Segovia.
Se trata de viviendas en bloque que se construirán en áreas urbanas, con una superficie útil de entre 60 y 65 metros cuadrados. Constarán de dos dormitorios, dos baños, salón y cocina. Además, el consumo energético de estos hogares será casi nulo.
Con ellas, trata de facilitar la independencia de jóvenes recién incorporados al mundo laboral, compartiendo zonas comunes, como lavandería, ‘vending’, espacios para el ocio y aparcamiento para bicicletas.
Todo ello convierte a este modelo de vivienda en lugares que facilitan la emancipación juvenil, con modelos de vivienda dignos y de calidad y el uso responsable de los recursos naturales y energéticos. En definitiva, lugares que generan beneficios sociales, económicos y medioambientales.
Por provincias
En Ávila, la Junta tiene adjudicado el proyecto básico para la promoción de 40 pisos en la calle Caléndula de la capital con una inversión de 5,3 millones, si bien las obras no han arrancado.
En Burgos, con más de 19 millones en juego, se repite la misma situación en el caso de las 200 viviendas de la parcela de la Casa de la Vega. Además, en Aranda de Duero se ha comprometido en la adjudicación 5,03 millones para levantar 38 viviendas en el plan parcial del Centro Cívico, y en Miranda de Ebro, otros 3,71 millones, para 28 pisos.
Igualmente, en León, la Consejería tiene adjudicado ya las obras para los 100 pisos de la calle Santa María Josefa, con un desembolso de 13,25 millones, a los que se suman otros 2,65 millones para otros 20 en la calle Andrés Viloria de Ponferrada.
También en Palencia están encargada la construcción de 50 pisos por 6,62 millones n la calle Hijas de la Caridad, como en Salamanca, donde están en marcha las obras de las 48 y 55 viviendas de las calles Puebla de Sanabria, Maragatería y Villalpando, junto a Obispo Sancho de Castilla.
Valladolid es la provincia que acapara más actividad promotora de la Junta. De esta forma, se ha iniciado la edificación de 27 viviendas en Medina del Campo por 3,57 millones de euros y otras 59 en el sector de Los Viveros de la capital, por 7,81 millones. A la espera de que arranquen los trabajos, pero con las obras adjudicadas, están los proyectos de 114 pisos en la calle Julio Senador Gómez (Parquesol) que requieren 15,1 millones de inversión; los 50 de Mieses (6,62 millones) y las 152 de Parque Alameda (20,14 millones).
Segovia
De la misma forma, se ha dado luz verde a una inversión de 12,32 millones para las 93 viviendas previstas en la carretera de Valdevilla de Segovia y a más de cinco millones para otras 38 en la calle Eduardo Saavedra de Soria. Igualmente, se prevén otros 5,5 millones para las 42 viviendas de la calle Burgos de Zamora.
The graph of the house is rising and has a blue arrow, Real estate, Business idea. 3D illustration
Este domingo 13 de octubre ha tenido lugar la movilización por la vivienda del 13-O contra los alquileres altos. Ha recorrido el centro de Madrid, de Atocha a Callao, bajo el lema “La vivienda es un derecho, no un negocio”.
Por su parte, la organización provincial de IU Segovia ha apoyado las movilizaciones y espera que «pronto tengan réplica en el resto de ciudades de España». Además, hizo un llamamiento para participar en la movilización, ya que «no se puede seguir obviando este problema ni arrastrando los pies con medidas que nunca llegan».
Movilización por la vivienda del 13-O
La movilización pretendía luchar contra las sostenidas subidas del alquiler de la vivienda en el país. Y es que, según la Encuesta de Condiciones de Vida, ha subido un 30% en los últimos años. La explosión de los precios del alquiler tiene lugar en el conjuntos del país, «lastrando y esquilmando la renta de la población joven, precaria o que precisa de un alquiler para residir en la ciudad donde trabaja o estudia».
Castilla y León, y en particular ciudades como Segovia, «no son ajenas a este problema». De hecho, «Segovia fue la ciudad de España donde más subió el alquiler este año». Además, el Consejo de la Juventud en Castilla y León informó de que la juventud de la comunidad dedican ya más de la mitad de su renta a pagar el alquiler.
Según IU Segovia, la especulación inmobiliaria, la dedicación a la vivienda turística y modelos fraudulentos de alquiler, como el alquiler de temporada, «elevan de forma prohibitiva los precios». Por ello, «la vivienda va a convertirse en el principal problema de los próximos años y las instituciones deben ser conscientes de que es necesario actuar para convertir la vivienda en un derecho asequible».
La plaza Mayor acogió la Feria del Comercio Segoviano 2024, “el corazón de nuestra ciudad”. El objetivo de esta feria era impulsar y apoyar el consumo en el comercio local, uno de los motores principales de desarrollo económico en la ciudad.
Se trata de una iniciativa puesta en marcha por el área de Comercio e Industria del Ayuntamiento de Segovia y la Junta de Castilla y León, a través de una subvención de 17.325,08 euros, el 75% del presupuesto total de este evento, que asciende a 23.100,11 euros. La feria también contó también con la colaboración de la Federación Empresarial Segoviana, a través de FECOSE, la Asociación Comercio Amigo de Segovia y la Agrupación de Comerciantes segovianos.
La feria estuvo integrada por 20 stands de diferentes sectores como bisutería, cosmética, moda, alimentación o zapatos. De este modo, los segovianos y turistas pudieron adquirir productos de calidad a precios muy competitivos. Pero, sobre todo, tuvieron la oportunidad de descubrir «lo que ofrece el comercio de proximidad». Además, durante todo el día se llevaron a cabo actividades de animación para los más pequeños y hubo actuaciones musicales.
La confianza, un valor fundamental
Según señalan desde el área de Comercio e Industria, el pequeño comercio ofrece un valor fundamental a los clientes: la confianza. Está estrechamente ligado al concepto de ciudad y «no sólo ayuda a revitalizar los barrios, sino que es un elemento clave en la cohesión de la vida comunitaria». También «contribuye a configurar el espacio urbano de las ciudades, por lo que los beneficios sociales van más allá de los puramente económicos, además de generar empleo». De ahí la importancia de apoyar el sector, fomentar su conocimiento; así como potenciar su formación, preparación y adaptación a las nuevas tecnologías, para mejorar su competitividad y permanencia.
Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca
La Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca organizó la séptima edición de la Jornada del Garbanzo de Valseca, enmarcada en la Fiesta de la Cosecha de dicho producto. Todo ello, con el fin de poner en valor su calidad, darlo a conocer junto a otros alimentos de la provincia “y ofrecer también un fin de semana de ocio”, tal y como explicó el presidente de este colectivo, Mario de Andrés.
Jornada del Garbanzo de Valseca
Esta iniciativa nació hace siete años con el objetivo de ser una actividad más de la Asociación. Poco a poco, fue tomando forma y evolucionando, hasta convertirse en un escaparate de promoción del garbanzo de Valseca, donde poder darlo a conocer, además de tener la oportunidad de ofrecérselo a los asistentes para su degustación.
El garbanzo, según asegura de Andrés, es “bastante conocido” a nivel provincial. Sin embargo, desde la Asociación, se intenta que traspase las fronteras y sea conocido por el resto del territorio, “además de mantener su reconocimiento en la provincia de Segovia”.
Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL
Valseca celebró la séptima edición de esta fiesta
La programación planteada para esta séptima edición de la Jornada del Garbanzo de Valseca, respondió al programa de años anteriores “donde se ofrece tanto el garbanzo de Valseca como otros productos de la región”. Así, dio comienzo el pasado viernes 11 de octubre con una cata de vinos Nava Valley de las bodegas García Serrano, de producción y elaboración ecológica. Estuvo acompañada de una degustación de productos locales, con un precio de seis euros y un aforo de medio centenar de asistentes.
Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL
El plato fuerte de estas jornadas se desarrolló a lo largo del sábado 12. La jornada empezó con una oferta de visitas guiadas al Geomuseo de Valseca, organizadas por la Asociación de Geología de Segovia.
Paralelamente a esta actividad, se abrió el mercado de productos de ‘Km 0’ y artesanales de la Diputación de Segovia. A este acudieron productores de miel, quesos y embutidos, entre otros. El encuentro estuvo acompañado de la degustación de un vermú, amenizado con dulzaina y tamboril.
Los más curiosos pudieron asistir a un Showcooking, un taller de cocina en directo que se desarrolló en el Centro Cultural Dr. González Velasco. Allí los asistentes pudieron presenciar la elaboración de exquisiteces con el afamado garbanzo como protagonista, de la mano del chef Óscar de la Fuente. Este taller sirvió de antesala a la posterior comida popular, compuesta por un potaje de garbanzos de Valseca, a cargo de la Asociación de Cocineros de Segovia.
Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL
La tarde del sábado contó con entretenimiento para los más pequeños, que disfrutaron de actividades en castillos hinchables. Asimismo, los vecinos de Valseca y los turistas disfrutaron de la actuación del grupo ‘No va más’ en la Plaza Mayor. Como broche final tuvo lugar lugar una discoteca móvil y, posteriormente, un aperitivo para todos los asistentes, cortesía del chiringuito del parque.
Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL
Marca de Garantía
La Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca nació en 2016 como una unión de los productores de garbanzo de Valseca para ofrecer una calidad de este producto. En 2019 se creó la marca de garantía y actualmente “somos 13 socios”, confirmó de Andrés. De entre ellos, todos son agricultores y productores. Además, según explicó el presidente de este colectivo, “el agricultor no solo cultiva el garbanzo, sino también cuida que el producto final tenga buena calidad siguiendo ciertos criterios”.
El garbanzo de Valseca ha sido conocido «desde siempre» fuera de la provincia, habiendo datos históricos desde 1650 “donde se daba fe de la calidad de este producto”. Esta calidad, es conseguida tradicionalmente por el suelo de la localidad y, en los últimos años, con la creación y el esfuerzo de la asociación, la fama del garbanzo se certificó con una calidad de la Marca de Garantía del Garbanzo de Valseca.
“Es una calidad que se garantiza desde el comienzo al final del producto”, desde el suelo que se siembra, la semilla que se utiliza, el manejo del cultivo, el proceso de selección y la trazabilidad y el producto final “una serie de características organolépticas”, detalla de Andrés.
La Feria de la Cosecha, «un punto de partida»
Para la Asociación, la Feria de la Cosecha es un punto de partida para poner en valor el producto del garbanzo, “poniendo a disposición de todo el visitante el producto y darle la oportunidad de degustarle”, según aclara el presidente. La acogida, señala, “suele ser buena”, acudiendo a la cita gastronómica alrededor de 500 personas interesas en conocer este producto.
Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL
Otras actividades a lo largo del año
Además de estas jornadas de promoción del garbanzo de Valseca y la celebración de la Fiesta de la Cosecha en la localidad segoviana, según apunta Mario de Andrés, desde la Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca, se realizan promociones en medios de comunicación durante todo el año, para dar a conocer este producto.
Asimismo, la Asociación cada 15 de mayo, aprovechando la festividad de San Isidro, organiza unas jornadas junto a la feria de San Isidro y el Ayuntamiento de Valseca. El objetivo, seguir dando promoción y conocimiento a este producto tanto a vecinos y vecinas de otras localidades; así como a los visitantes que se acercan al municipio durante estos días de celebración.
Fotografías de la VI jornada del garbanzo de Valseca, su degustación; y del Geomuseo de Valseca IMG/ Asociación para el Desarrollo del Garbanzo de Valseca en ICAL
La fuente de Andrómeda del Palacio Real de la Granja se enciende ante el público por primera vez en 80 años IMG/ ICAL
La fuente de Andrómeda, en los jardines del Palacio Real de La Granja, ha mostrado sus juegos de agua, por primera vez en 80 años ante las 1.615 personas que han visitado los jardines históricos del Real Sitio. Y es que, Patrimonio Nacional ha puesto de nuevo en funcionamiento esta fuente tras un minucioso proceso de restauración que ha durado tres años.
Encendido de la fuente de Andrómeda por el tricentenario del Real Sitio
La institución quiso incluir este encendido, extraordinario y gratuito, dentro del programa especial de actividades organizadas para celebrar el tricentenario del Real Sitio. Además, el objetivo de la restauración de Andrómeda es incorporarla a los futuros circuitos de la Temporada de Fuentes de La Granja, que incluye un calendario de espectáculos de fuentes que comienza en Semana Santa y se prolonga, en función de las reservas de agua, hasta la mitad del verano.
Los técnicos que han participado en la “compleja” restauración de la fuente destacaron dos momentos clave. El primero fue recuperar la válvula que lleva el agua al surtidor central. Se trata de una pieza única en todo el sistema de fuentes debido a sus dimensiones, ya que pesa 1.400 kilos. El segundo, reparar el órgano de tuberías secundario que hace brotar el agua por 50 orificios, que representan las heridas en el cuerpo del dragón.
El 6 de junio de este año el rey Felipe VI inauguró la fuente de Andrómeda durante una visita oficial al Palacio Real de La Granja. Su recuperación se enmarca en las celebraciones con motivo del tricentenario del palacio. El programa de la conmemoración incluye una serie de actividades y visitas guiadas que, desde abril, están permitiendo al público explorar varios espacios históricos del Real Sitio. Algunos ejemplos son la antigua piscifactoría, las buhardillas del palacio o la Torre del Reloj.
La Guardia Civil celebró en Segovia la Virgen del Pilar con un acto institucional en elAzoguejo, abierto a todos los ciudadanos. El evento contó con una nutrida representación de instituciones y de la sociedad civil y militar de la provincia. Además, la Guardia Civil entregó una serie de distinciones para poner el valor el trabajo de sus miembros.
Segovia, «una de las provincias más seguras»
En su intervención, la subdelegada del Gobierno destacó que, “gracias al esfuerzo, buen hacer y voluntad de servicio que cada día muestran los miembros de la Guardia Civil, Segovia es una de las provincias más seguras”. “Como muestra de vuestro trabajo y preparación, habéis logrado esclarecer más del 43 por ciento de los delitos cometidos en esta provincia, un porcentaje excelente”, acentuó.
Puso en valor también “la inestimable ayuda que los agentes prestan a los ciudadanos; no en vano, en el último año han auxiliado a 880 personas en más de 750 servicios humanitarios, en las calles, en los domicilios, trasladando a quien lo haya necesitado…”. En este apartado, hizo una mención especial tanto a la Unidad de Seguridad Ciudadana como al EREIM, “que ha tenido, como ocurre cada año, rescates a ciudadanos difíciles y peligrosos, en los que ponen en riesgo sus propias vidas”.