17.6 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

Microteatro vuelve a las celdas de La Cárcel el primer fin de semana de octubre

Pone en cartel seis microobras, entre las que se encuentra una escrita por Rosa Montero y otra dirigida por Miguel Alcantud.

Las entradas anticipadas se ponen a la venta el jueves 26 de septiembre en www.turismodesegovia.com 

El primer fin de semana de octubre, viernes 4 y sábado 5, tendrá lugar la edición de ese mes de Microteatro en La Cárcel, con seis microobras que se representarán en las celdas en sucesivos pases. En esta ocasión se podrá ver en la Celda 1 una obra de ciencia ficción escrita por Rosa Montero, y en la Celda 3, una propuesta dramática dirigida por uno de los creadores del microteatro, Miguel Alcantud. En las restantes cuatro celdas los autores de las piezas teatrales proponen comedias con distintas temáticas, que van desde situaciones absurdas en pareja, al intento de fuga de una cárcel o el inicio de una revolución.

Las entradas anticipadas para esta última edición de Microteatro del año se ponen a la venta el jueves, 26 de septiembre, desde la web www.turismodesegovia.com. Por esta vía se pueden adquirir circuitos completos para ver las seis microobras, a un precio de 20 euros. Los días de las representaciones, desde una hora antes de comenzar las mismas, se pueden adquirir las entradas en la taquilla de La Cárcel, a un precio de 3 euros por pase.

Microteatro en la Cárcel se desarrollará de 20:00 a 23:00 horas el viernes 4 de octubre, y de 19:00 a 22:30 horas el sábado 5. Es un programa que organizan en Segovia el Ayuntamiento de la ciudad y la Asociación Microteatro por Dinero.


Las obras que se podrán ver son las siguientes:

CELDA1. Bruna Husky. Sci-Fi. Todos los públicos. 
Texto: Rosa Montero. Dirección: Vanessa Montfort. Interpretación: Salomé Jiménez.
Sinopsis: Bruna Husky, una replicante del futuro, se encuentra en un callejón solitario con un grupo de humanos que se ha perdido. Tiene muchos motivos para vengarse.

CELDA 2. Esperando a la baguette. Comedia absurda. Todos los públicos.
Texto: Cristina Irala. Dirección: Iván Serrano. Interpretación: Cristina Irala e Iván Serrano/Víctor Algra.
Sinopsis: Lorena lleva varios meses en prisión por el robo de una baguette y los intentos por sacarla de la cárcel parecen absurdos a causa de un misterioso secreto que oculta.

CELDA 3. Mirror, mirror. Drama reflejado. +13 años.
Texto: Inma Chacón. Dirección: Miguel Alcantud. Interpretación: Clara Chacón y Mer Calduch.
Sinopsis: Ana y Mía tienen un secreto pero, miren donde miren, este secreto siempre queda al descubierto.

CELDA 4. Chewbacca. Comedia. +13 años.
Texto y dirección: Beatriz Justamante. Interpretación: Cristina Rojo y Axel Novo.
Sinopsis: Una mujer dedicada a su trabajo. Un novio cabreado. Un sótano desordenado. Un calor de mil demonios. Y varios intentos para salvar la destruida relación. ¿Qué ganará… ciencia o amor?

CELDA 5. Noche de bodas. Comedia nocturna para soportar la vida. +16 años.
Texto y dirección: Nieve Castro. Interpretación: Nieve Castro y Javier Ruiz/Alberto Rojas.
Sinopsis: Silvia y Jorge están de boda pero el whisky y los kleenex serán los mejores invitados a la suite nupcial de estos novios. Una pieza para reír las penas y brindar por la vida.

CELDA 6. Drama Queen. Comedia. Todos los públicos.
Texto: Álvaro López y Jorgelina Ramírez. Dirección: David Goñi. Interpretación: Natalia G. Santamaría y Lara Pons.
Sinopsis: Una foto a veces puede ser el comienzo de una verdadera revolución. Leo y Sofi lo tienen muy claro. Quieren saltarse las normas. Y es que a veces las cosas de palacio, no tienen porqué ir despacio.

Las familias quieren cocina ‘in situ’, productos de cercanía y alimentos ecológicos en los comedores escolares

Las familias quieren cocina ‘in situ’, proveedores y productos de cercanía, y alimentos ecológicos.

CONFAPACAL, la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres y Madres de alumnado de Centros Públicos de enseñanza de Castilla y León, lanzó a finales del curso pasado una encuesta dirigida a sus socios, con la intención de conocer la opinión de las familias sobre aspectos del comedor escolar no contemplados en las encuestas hechas hasta el momento por la Junta de Castilla y León.

Querían saber, por ejemplo, si las familias están contentas por tener un comedor de línea fría en lugar de cocina en el propio centro, y conocer qué quieren las familias: detectar necesidades y preocupaciones para mejorar la calidad de los comedores escolares.

La encuesta fue contestada por 2.863 personas de todas las provincias de Castilla y León. El 70% de las mismas, usuarias del comedor, con hijos e hijas en Infantil (47%) y Primaria (72%). En el 70% de los casos tienen comedor de línea fría.

De sus resultados, se pueden extraer estas conclusiones:

1. Las familias quieren cocina ‘in situ’. Pese a que la Administración destaca que los usuarios están casi igual de contentos con la línea fría y los colegios con cocina propia, el resultado de la encuesta es contundente: casi el 90% de los encuestados quiere cocina ‘in situ’, y sólo el 3,8% quiere catering, mientras que al 6,4% restante le da lo mismo.

A más del 92% le parece mal que se cocine lejos del centro y que la comida se distribuya cada varios días, como sucede en el actual modelo de línea fría, y casi el 96% cree que la comida ganaría en calidad si se elaborara a diario en el centro o cerca del mismo.

Por estos motivos, la Confederación seguirá pidiendo a la Junta que reconsidere su apuesta por la línea fría y se comprometa a que los centros de nueva construcción tengan cocina propia, y a reabrir cocinas en desuso.

2. Las familias quieren productos de proximidad. Más del 93% de las familias quieren que se primen los productos de cercanía.

Por este motivo, sus representantes piden que la introducción de alimentos de proximidad se valore positivamente a la hora de adjudicar la gestión del servicio. Las ventajas de consumir alimentos de proximidad son claras: menor contaminación por transporte, mayor control de las materias primas, fomento de la economía local…

La confederación opina que es necesario incorporar criterios de sostenibilidad ambiental en los contratos públicos, algo que se puede hacer siempre y cuando esté justificado por su naturaleza y finalidad. Servir más alimentos de proximidad es positivo, y es cuestión de voluntad política.

3. Las familias quieren productos ecológicos. Casi el 78% de los encuestados quiere alimentos ecológicos en los menús. A un 20% le da lo mismo, y sólo un 2,1% no lo desea.

De acuerdo con el Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, la contratación pública ecológica es una importante herramienta para el logro de las políticas medioambientales relacionadas con el cambio climático y la producción y el consumo sostenibles. La producción ecológica es respetuosa con el medio ambiente, y fomentar acciones para la defensa de nuestro planeta es primordial en un momento de crisis climática como el que vivimos.

CONFAPACAL no pide que todos los alimentos sean ecológicos a partir del próximo curso, lo cual, entre otras cosas, generaría problemas de abastecimiento. Pide que estos alimentos se vayan introduciendo en las escuelas de manera paulatina, y que los futuros contratos incluyan porcentajes mínimos de productos ecológicos en los menús. Se trata de una apuesta por la salud del planeta que toda Administración pública debe tener en cuenta.

4. Las familias quieren empresas locales. El 86% de los encuestados quiere que se prime la proximidad de las empresas que prestan el servicio.

Se podrían licitar los contratos divididos en lotes de menor tamaño para facilitar el acceso a actores de menor volumen, y limitar el número de intermediarios para favorecer que los productos locales sean elegidos por las empresas. Ambas medidas han sido solicitadas por CONFAPACAL.

También hay otros aspectos que, a la vista de los resultados de la encuesta, preocupan a las familias, como la resolución de conflictos (el 40% de los encuestados cree que las cuidadoras no tienen suficiente formación en resolución de conflictos, frente al 20% que opina lo contrario) o el número de alumnos por cuidadora (el 70% considera que debería haber menos comensales por cuidadora, frente a un 24,4% que considera que la ratio es adecuada).

CONFAPACAL pide que las empresas cuenten obligatoriamente con personal experto en resolución de conflictos, y que se amplíe la formación específica del personal de comedor en esta materia. Los conflictos son oportunidades de aprendizaje importantes, y de su correcta gestión depende que sean aprovechadas o que pasen a formar parte de un problema más grande y difícil de resolver.

La Confederación pide también que se que disminuya en cinco el número de comensales por cuidadora en todos los niveles educativos, pasando a ser 30 en Secundaria, 20 en Primaria y 10 en Infantil.

Para concretar éstas y otras propuestas, avaladas por la opinión de las familias, CONFAPACAL presentó hace unos meses un documento a la Consejería de Educación: “Propuestas para la mejora de los pliegos de la licitación de los contratos de gestión de servicio público de comedor escolar”. Este documento incluye una justificación pormenorizada de cada una de sus peticiones, y pretende ser el punto de partida para la mejora de los próximos pliegos, en cuya redacción está previsto empezar a trabajar, según la Junta de Castilla y León, a finales del curso 2019-2020.

Apostando por la reestructuración arquitectónica y organizacional de la Residencia de Mayores ‘La Alameda’

En los últimos meses se han adaptado siete baños de las habitaciones de la planta baja y va a comenzar la adecuación de otros diez baños y cinco habitaciones con el objetivo de que sean aptas para personas dependientes.

El centro ya dispone de dos unidades de convivencia y las obras que se están realizando van encaminadas a la puesta en marcha de una tercera.

La institución provincial invertirá un total de 142.000 euros en estas obras de mejora y además se ha contratado un auxiliar más para seguir potenciando el modelo de atención centrado en la persona.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, compartió el Día de la Familia con residentes, trabajadores y familiares.

La Residencia de Mayores La Alameda, dependiente de la Diputación, está sufriendo un importante proceso de reestructuración arquitectónica con el fin de adaptar todas sus plazas a personas dependientes, y dando respuesta así al Decreto 14/2017 de 27 de julio de autorización y funcionamiento de los centros de carácter social para la atención a las personas mayores de Castilla y León.

De esta manera, después de que ya se hayan puesto en marcha dos unidades de convivencia, el centro asistencial de Nava de la Asunción continúa ese proceso necesario para seguir potenciando el modelo de atención centrado en la persona. Así, las obras que se están realizando van encaminadas a poner en marcha una tercera unidad de convivencia, ya que en los últimos meses se han adaptado siete baños de las habitaciones de la planta baja y próximamente van a comenzar la adecuación de otros diez baños y cinco habitaciones en diferentes zonas de la residencia.

La institución provincial invertirá un total de 142.000 euros en estas obras de mejora, 55.000 euros en la fase ya finalizada, y otros 87.000 euros en la que va a comenzar en próximas fechas, con previsión de finalización a principios de año. Estas intervenciones arquitectónicas necesarias se ven afianzadas además con la incorporación de una nueva plaza de auxiliar de personas dependientes que se suma a una plantilla de atención directa compuesta por 36 auxiliares, 7 enfermeros, una jefa de enfermería, una fisioterapeuta, una terapeuta ocupacional, un médico, una psicóloga y una trabajadora social.

Toda esta transformación que está viviendo el centro es visto de manera muy positiva por los familiares de los residentes que durante el día de ayer pudieron disfrutar del Día de la Familia dentro de la semana de fiestas de la Residencia que coinciden con la celebración de los festejos en Nava de la Asunción y sirven de celebración por el aniversario de su apertura, hace ya 29 años.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha vuelto a ser fiel este año a su cita con este día familiar y ha acompañado a residentes, familiares y trabajadores en los actos que se han preparado, junto a la diputada delegada del Servicio de Asuntos Sociales, Azucena Suárez, varios de los miembros de la corporación provincial y la jefa de servicio de Acción Social, Mar Martínez. La actuación de un mago o una comida especial han sido algunas de esas actividades de hoy, y que continuarán a lo largo de toda la semana como colofón a la semana solidaria en la que elaboración de las muñecas ‘Esperancitas’ ha vuelto a llenar de ilusión y color la residencia. Como siempre, la recaudación de su venta irá destinada a la Asociación Española Contra el Cáncer de Segovia.


El centro vive un proceso continuo de apertura al exterior y las actividades se suceden durante todo el año, algunas dentro del programa de ocio y tiempo libre y otras relacionadas con los proyectos de vida de los residentes. Así, se continua con el taller intergeneracional con los alumnos de 1º de Bachillerato del IES Jaime Gil de Biedma, y, este año como novedad, se pondrán en marcha actividades en las que se impliquen también profesores de varios departamentos.

La terapia con animales empezará el próximo mes de octubre y está dirigida a los residentes más dependientes, ya que están demostrados los beneficios en personas con alteración de conducta y en aquellos que necesitan muchos apoyos. También volverá a iniciarse en próximas fechas el taller de música, al que asisten la mayoría de los residentes, quienes dirigidos por un profesor de música recuerdan canciones de antes, y se comprueba cómo residentes con deterioro cognitivo moderado recuerdan perfectamente coplas, pasodobles o jotas.

Por otro lado, el compromiso del Centro con las víctimas de la violencia de genero está muy consolidado y, a finales de octubre, se empezará a pedir la colaboración para poder hacer la exposición de “zapatos rojos” en la que se recordará a todas las mujeres y niños asesinados en el ámbito del hogar. La solidaridad también es un valor muy afianzado en ‘La Alameda’ y se continuarán haciendo actividades que permitan recaudar fondos para la AECC, en las que no sólo participan los residentes, sino también trabajadores, familiares e incluso vecinos de Nava.

En defensa de las Matas y Dehesas de Sotosalbos

Vecinos de Segovia y sus pueblos se reunen en Sotosalbos para celebrar las Matas y Dehesas amenazadas.

Cuidamos la Tierra, cuidando nuestra tierra.

Con motivo de las acciones programadas en la semana de lucha contra el cambio climático por la Asamblea Segoviana por el Clima, vecinos de Sotosalbos, Segovia y otros pueblos se han reunido para celebrar un espacio natural de gran valor ecológico, protegido y amenazado por un proyecto de construcción de un macro camping de caravanas en Sotosalbos.

Desde la Asamblea Segoviana por el Clima advierten de que «estamos en un momento decisivo para poder seguir habitando la tierra y necesitamos que se tomen medidas concretas en cada municipio para mitigar el cambio climático.

No podemos permitirnos perder más espacios naturales. Necesitamos preservar todo lo que nos queda, y en especial, estos ecosistemas que serán irrecuperables si son dañados por una intervención tan agresiva como la que se pretende acometer.»

«El suelo, los prados, los árboles, la fauna y flora en convivencia con las explotaciones ganaderas tradicionales han creado un ecosistema que es a la vez un pulmón y un sumidero de carbono, pero es muy frágil ante la ocupación masiva de vehículos y caravanas así como ante la construcción de viales, tuberías e infraestructuras necesarias para llevar a cabo el proyecto.»

Fueron caminando hasta el lugar en el que se pretende ubicar el macro camping y que quedaría destruido. Han disfrutado de la tranquilidad y belleza de estos paisajes centenarios, celebrando su presencia con poesías, relatos, música, canciones y una merienda.

 

 

La plataforma de Defensa del Hospital Policlínicoa advierte de una desinformación evidente

PSOE pide la recuperación del Policlínico

«Desinformación evidente de la Consejera de Sanidad y del Gerente de Sacyl.»

La Plataforma en Defensa del Hospital Policlínico ha recibido con sorpresa las declaraciones de la nueva Consejera de Sanidad en su visita a Segovia, en la que ha manifestado: “Tenemos que cerrar este tema del Policlínico porque es un edificio que no es nuestro y que no vamos a reabrir”.

Según la plataforma, así empiezan mal porque el basarse como argumento estrella en que “el edificio no es nuestro” para ellos es una metedura de pata, ya que el tema de la propiedad del edificio es algo largamente trabajado y solucionado. «Señora Consejera: ese edificio es Patrimonio del Estado sin cargas y lo tutela el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que está deseando que alguien se lo pida para poder dejar de tener la responsabilidad de su mantenimiento.»

Según la plataforma este asunto podría solucionarse con un escrito formal dirigido al Oficial Mayor del Ministerio daría paso a que la Junta de Castilla y León consiguiera la propiedad del inmueble.

El Gerente de Sacyl que acompañaba a la Consejera «tampoco parece hilar muy fino cuando en términos confusos declara que “vamos a hablar de todo lo que sea necesario para otros dispositivos asistenciales”. La prataforma se pregunrta si se trata de dispositivos asistenciales sanitarios o de otro tipo. Porque cuando se habla de dispositivos sanitarios se habla de camas y otras diversas unidades hospitalarias que evidentemente faltan en Segovia.

Si sugiere “dispositivos asistenciales” de otro tipo tiene que saber que el Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia, recientemente aprobado, dice que el Policlínico sólo se puede dedicar a usos sanitarios y hospitalarios y, por otra parte, esos posibles dispositivos asistenciales no serían competencia de su Consejería.

Para ellos, «es peor aún cuando el Gerente afirma que este problema hay que verlo desde el punto de vista médico, no político, y que “le habían hecho ver” lo contraproducente de la reapertura. Probablemente los que se lo han hecho ver son las mismas personas que conformaban el equipo del anterior Consejero que, en un ejercicio de despotismo, no tuvo a bien recibir a la Plataforma en Defensa del Hospital Policlínico en ocho años de mando.»

Esta Plataforma –formada por ciudadanos de a pie, no políticos– lleva años defendiendo este tema con actuaciones y documentos, y es ahora cuando está pidiendo apoyo a los representantes en todos los partidos políticos, que tienen la obligación de defender los intereses de los segovianos en igualdad a los del resto de la Comunidad de Castilla y León.

La Plataforma en Defensa del Hospital Policlínico se ofrece para informar a la Consejera y el Gerente sobre la historia sanitaria de dicho hospital, así como de las injusticias cometidas con esta provincia en cuanto a la asistencia hospitalaria.

También informan de que les solicitarán una reunión con la esperanza de que se la concedan.

Según la Plataforma «es cada vez más evidente que hay intereses ocultos en torno a este edificio, porque de otro modo la Consejera, que como quien dice lleva dos días en el cargo, no se habría atrevido a descartar tan rápidamente y de manera tan tajante el trabajo de quince años de esta plataforma, el compromiso de su propia formación política y la evidencia de los agravios comparativos con otras provincias. Y todo ello esgrimiendo unos argumentos absolutamente peregrinos.»

Festividad de la Patrona de Segovia

En la segunda quincena del mes de septiembre se celebra el novenario y la fiesta de la Virgen de la Fuencisla.

 

 

Nueve días antes del último domingo de septiembre, la Virgen es trasladada desde su santuario, situado a las afueras de la ciudad hasta la Catedral para celebrar el novenario. El último domingo de septiembre es trasladada de nuevo a su santuario con gran pompa y solemnidad, acompañada por miles de segovianos.

Como nota significativa, hay que reseñar que la Virgen de la Fuencisla ostenta los honores de capitán general (por ello porta el bastón de mando, insignia y bandera de España). Este es el motivo por el que es recibida por mandos y cadetes de la Academia de Artillería, con uniforme de gala rindiéndole honores. Igualmente ocurre el día final del novenario en su despedida en la plaza del Azoguejo.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL se opone a la baja de oficio de los tractores y maquinaria más antiguos

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL se opone a la baja de oficio de los tractores y maquinaria más antiguos que propone el MAPA sin tener datos reales ni alternativas.

“Mucho mejor que este tipo de normas, sería que el año pasado se hubiera gastado todo el dinero del RENOVE en ayudas a la compra de maquinaria”.

En 2018, el 58 % de los tractores vendidos y comprados tenía más de 20 años .

La organización apoya el nuevo sistema propuesto por el Ministerio para establecer una marca de calidad.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha presentado alegaciones al proyecto de Real Decreto del MAPA que reedita la normativa sobre el registro de maquinaria agrícola, entre cuyas novedades estaría la posibilidad de que las CCAA den de baja de oficio en determinadas condiciones los tractores, maquinaria y equipo y que impide la venta de tractores con una antigüedad de más de 40 años, sin estructura de protección homologada.

La organización comparte plenamente los objetivos de la futura norma en cuanto a aumentar la seguridad y la eficacia económica, energética y ambiental, pero considera que las propuestas anteriores no son adecuadas por la variada casuística que se da en las explotaciones y que no responden a la realidad del sector.

Pese a que se admite que, objetivamente, el parque, sobre todo de tractores, está envejecido, no hay datos oficiales publicados recientes, algo que la organización ha pedido al Ministerio también que subsane para tener un diagnóstico correcto de la situación. Todos quisiéramos tener tractores nuevos, modernos y buenos, pero son muy caros y, desgraciadamente, la realidad del campo es la que es y muchos sacamos adelante nuestras explotaciones haciendo el mejor uso posible de tractores o equipos que ya tienen muchos años. La organización recuerda que el mercado de tractores usados es muy importante y, según, los datos del ROMA mientras que en 2018 se inscribieron 11.333 tractores nuevos, cambiaron de manos 29.980 tractores usados, de los cuales el 58 % tenía más de 20 años.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL señala que las normas de seguridad y de emisiones están ahí y hay que cumplirlas, pero el ROMA, en opinión de la organización, no debe convertirse en un registro instrumental para condenar determinada maquinaria, sino que tiene que mejorarse para ser una herramienta de conocimiento de la situación del parque.

La organización considera que el deseable objetivo de modernizar y renovar el parque de maquinaria agrícola debe hacerse mediante campañas de información y medidas de apoyo, tales como el Plan RENOVE agrario y no con actuaciones de tipo coercitivo que complican innecesariamente la gestión de las explotaciones. “Mucho mejor que este tipo de normas, sería que el año pasado se hubiera gastado todo el dinero del RENOVE en ayudas a la compra de maquinaria y que este año se hubiera aumentado el presupuesto para atender todas las peticiones de ayudas”, apuntan desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, recordando que, de los 5 millones de euros anuales con los que cuenta la medida, en 2018 se quedaron 2 millones de euros sin gastar al financiar ese año solo los equipos de aplicación de purines y que en 2019 las solicitudes presentadas han superado en un 34 % la asignación prevista.

Por otra parte, la organización apoya el nuevo sistema propuesto por el Ministerio para establecer una marca de calidad, que certifique las condiciones de eficiencia energética y el cumplimiento de normas de diseño, de protección ambiental y de seguridad.

¡Emergencia climática!

Segovia por el clima. Sin planeta no hay futuro.

Este viernes 27, Segovia se movilizará con una “Manifestación por el Clima”.

La concentración tendrá lugar a las 18:30 en la antigua estación de tren, desde donde dará comienzo la marcha, que pasará por la Calle José Zorrilla, Calle Independencia, Gobernador Fernández Jiménez y Avenida del Acueducto, para acabar en la Plaza del Azoguejo.

Para ver el resto de actividades organizadas en la Semana Mundial por el clima, click aquí.

Más de 400 camas en residencias públicas de mayores de Castilla y León llevan años cerradas

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en esta Comunidad denuncia ante la Consejería de Transparencia de la Junta la tramitación del Decreto que regula la autorización y funcionamiento de las residencias de personas mayores de Castilla y León, que favorece el negocio de la empresa privada en detrimento de la asistencia ya que elimina la obligatoriedad de que estos centros cuenten con profesionales sanitarios.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla y León ha denunciado mediante una carta al vicepresidente y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, la decisión de la Consejería de Familia de continuar con la tramitación del Decreto que regula la autorización y funcionamiento de las residencias de personas mayores de Castilla y León.

SATSE le pide a la Consejería de Transparencia una investigación de la motivación existente por parte de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en la publicación de un nuevo Decreto de Residencias, dado el beneficio económico que supone a las empresas privadas en detrimento de la calidad de los cuidados prestados a nuestros mayores y del coste que supone para el Servicio público de Salud de Castilla y León.

También le exige una investigación en relación al elevado número de camas de residencias de ancianos públicas en Castilla y León, más de 400, que permanecen cerradas desde hace años con la consecuente necesidad de derivación de las personas dependientes a residencias privadas.

La Consejería de Familia continúa con la tramitación de la modificación de dicho Decreto tras adquirir firmeza judicial la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que anulaba el Decreto que publicó la Junta en el 2017 y ante esto, SATSE denuncia que este nuevo Decreto se pretende volver a publicar sin modificaciones eliminando la obligatoriedad de tener profesionales sanitarios en las residencias de Castilla y León. A partir de 2024 solo tendrán enfermera (una a media jornada de lunes a viernes) las residencias con más de 100 residentes, cuando la anterior normativa establecía 1 enfermera a jornada completa por cada 15 usuarios o 20 enfermeras por cada 300).

SATSE afirma que la Consejería de Familia lo justifica con su intención de implantar el modelo “mi casa” sin tener en cuenta que la inmensa mayoría de nuestros mayores residentes en estos centros son personas dependientes.

Así, Castilla y León es el territorio más envejecido de Europa y el que tiene más octogenarios y nonagenarios; el 25% de su población supera los 65 años y el 9,5% los 80 años. Esta población tiene total derecho a su autodeterminación, al desarrollo personal y a las relaciones sociales, pero no podemos negar que precisa cuidados, tanto generales como especializados dados sus niveles de dependencia, pluripatologías y polimedicación, que deben ser prestados por profesionales sanitarios. No se pueden equiparar los cuidados que se prestan a una persona mayor en el ámbito familiar con los conocimientos y habilidades que debe tener un personal que se dedica a la atención de un número indeterminado de residentes en los centros de personas mayores.

Tampoco, según SATSE, se ha evaluado desde Familia y junto a la Consejería de Sanidad el impacto económico del coste en recursos humanos para Sacyl que tendrá el nuevo modelo asistencial que introduce el Decreto, ya que al eliminar o reducir al mínimo la obligatoriedad de tener profesionales sanitarios en las residencias de ancianos, la asistencia y cuidados de estos deberá ser asumida en su totalidad desde el Servicio autonómico de Salud.

SATSE denuncia también que un aspecto sumamente llamativo en esta Comunidad es que en el momento actual, con aproximadamente una dotación de 2.500 camas en residencias públicas, hay más de 400 camas que llevan años sin ser cubiertas, con situaciones realmente llamativas: en la Residencia de Palencia se disponía de una capacidad para 260 residentes y actualmente sólo dispone de 125 plazas, ya que dos plantas permanecen cerradas por obras desde el año 2010 y en el resto de plantas se han ido reduciendo el número de camas disponibles.

En el caso de las Residencia Mixta de Parquesol, de las 225 camas de las que dispone, 90 permanecen sin cubrir desde su creación hace aproximadamente 25 años, con la excusa de transformarlas en camas de asistidos. La Residencia de Ávila dispone de 102 camas sin ocupar, 109 en la Residencia de León…

Mientras, existen conciertos con las residencias privadas para poder cubrir las necesidades de dependencia de nuestros mayores, que tienen que esperar meses e incluso años para acceder a una plaza en una residencia pública.

SATSE considera que el Decreto citado solo favorece el negocio de la empresa privada, en un momento en que, con un envejecimiento de la población tan acentuado se ha abierto un nuevo nicho de negocio que está atrayendo a diversos fondos de inversión internacionales a adentrarse en el sector del negocio de la dependencia.

FCYLBM con la igualdad en el deporte

#laigualdadmeimporta es el nuevo lema para apoyar y difundir el deporte femenino / AFEDECYL, asociación en la que se encuentra la Federación de Balonmano, impulsa esta campaña para aumentar el público en los eventos deportivos femeninos.

La Asociación de Federaciones Deportivas de Castilla y León (AFEDECYL), en la que se encuentra la Federación de Castilla y León de Balonmano (FCYLBM), ha impulsado una nueva campaña bajo el lema ‘La igualdad me importa’. Con el hashtag #laigualdadmeimporta se espera que aficionados y seguidores de los diversos equipos femeninos de la Comunidad suban fotos y vídeos en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

El objetivo es promocionar la asistencia de público a las competiciones deportivas en categoría femenina, para visibilizar también a la mujer en el deporte y que las categorías base y las jóvenes deportistas puedan tener referentes en los diferentes deportes, a los que puedan admirar e imitar.

Desde la Fcylbm se apuesta por esta campaña como una baza para lograr la igualdad en el deporte, que además contará con una recompensa para aquellos que participen. El reto consiste en subir una foto o vídeo cuando los aficionados asistan a una competición deportiva femenina. Todos aquellos que participen con el hashtag entrarán en el sorteo de un viaje para dos personas para acudir a la final femenina del Mutua Open Madrid de Tenis. Además habrá premios de abonos anuales a las competiciones deportivas femeninas más importantes de Castilla y León.

El aficionado participa en un concurso, se compromete con la igualdad y además ayuda a promocionar el deporte femenino, lo que incita así a que otras personas interesadas en ver y disfrutar del deporte femenino asistan a estas competiciones. La Campaña se ha desarrollado por la Afedecyl en colaboración con la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León.

La Federación de Castilla y León de Balonmano participa de forma activa en la iniciativa en esta campaña, que se desarrolla desde diciembre de 2019 a marzo de 2020. El presidente de la Fcylbm, Carlos Sainer, ha querido plasmar en una carta el apoyo de la Federación y de todos las personas que forman parte de ella a esta campaña, a la vez que espera que todos los clubes de balonmano de la comunidad se vuelquen en el apoyo y difusión de las competiciones femeninas.

Publicidad

X