15.2 C
Segovia
sábado, 23 agosto, 2025

Modificación del recorrido de las líneas 2 y 10 de autobús urbano

Con motivo de la celebración de la Fiesta de la Juventud en el barrio de San Lorenzo el 5 de octubre será necesario modificar el recorrido habitual de las Líneas 2 y 10 del servicio de autobús urbano.

Así desde las 19:30 horas y hasta la finalización del servicio los autobuses de la Línea 2 llegarán hasta la parada del Terminillo donde darán la vuelta y regresarán por la avenida Vía Roma. Se habilitará una parada en Las Nieves y se suspenderán: Cerro de las Nieves, Rosario, Santa Águeda, plaza de San Lorenzo y Los Vargas.

En cuanto a la Línea 10, el autobús subirá por la calle Jerónimo de Aliaga hasta el cruce con la calle Antonio Coronel, girará a la izquierda por esta calle y subirá por la calle Los Vargas. Además, la parada situada en la plaza de San Lorenzo se trasladará a la esquina de las calles Antonio Coronel con Santa Catalina.

De estos cambios se informará en los autobuses de ambas líneas, en las paradas afectadas, en la web www.segovia.avanzagrupo.com y en la App.

La Junta de Castilla y León defiende la Ley de Caza autonómica ante el Tribunal Constitucional

Un cazador con su perro.

La Consejería de la Presidencia, a través de la Dirección de los Servicios Jurídicos, ha presentado las alegaciones en defensa de la constitucionalidad de la última modificación efectuada en marzo de este año en la Ley de Caza de la Comunidad de Castilla y León.

El recurso de inconstitucionalidad contra la modificación de la Ley de Caza autonómica ha sido presentado por el Defensor del Pueblo, y con su planteamiento se pone en riesgo en un futuro próximo la práctica de esta actividad.

 

La Dirección de los Servicios Jurídicos de la Junta de Castilla y León se ha personado ante el Alto Tribunal y ha formulado las alegaciones oportunas en defensa de la constitucionalidad de la última modificación de la Ley de Caza, partiendo del hecho innegable de que es muy importante conservar la fauna silvestre, pero también es necesario compatibilizarla con la preservación de otros intereses generales que garantiza la práctica de la caza, una caza siempre desarrollada de forma legal, responsable y segura.

El director de los Servicios Jurídicos, Luis Miguel González Gago, recuerda que la caza es determinante para la conservación del patrimonio natural, y no sólo favorece la protección de los ecosistemas, garantizando el equilibrio entre depredadores y presas, sino que evita importantes daños a la fauna protegida, a la seguridad vial, a las economías de los titulares cinegéticos, al empleo, a la agricultura, a la sanidad animal y sector ganadero, o a la salud de las personas.

Desde el punto de vista ecológico, la caza ayuda a regular la abundancia de ejemplares de determinadas especies que sería perjudicial para otras especies protegidas. Es conveniente remarcar que, caso de no desarrollarse actividad cinegética alguna, se producirá el incremento constante, expansivo y colonizador de especies como el ciervo, el corzo, el jabalí, el zorro o el conejo, que suponen un serio hándicap de supervivencia para especies protegidas como el urogallo, el oso pardo o el lince.

Desde el punto de vista humano, para comprender la importancia de la caza en Castilla y León basta con recordar que este deporte es practicado por más de 125.000 cazadores, y que lo realizan sobre unos 5.500 cotos privados de caza.

La última modificación de la Ley de Caza se efectuó en marzo de este año 2019, que es la ahora recurrida ante el Tribunal Constitucional, mediante una proposición de ley presentada en las Cortes de Castilla y León, y con ella se incluyó en el propio texto legal un anexo con las especies cinegéticas.

Debates que plantea el recurso

Frente a las objeciones del Defensor del Pueblo, el director de los Servicios Jurídicos Luis Miguel González Gago, como expone en las alegaciones presentadas, considera que la modificación legal efectuada en Castilla y León en absoluto contraviene la legislación básica, establecida en la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad de 2007, que es competencia exclusiva del Estado, sino que precisamente la da cumplimiento y la complementa, hasta tal punto que el propio Estado, que debería ser la principal Administración defensora del respeto a sus competencias, no ha encontrado en ella vicio de inconstitucionalidad y, por ello, no ha interpuesto recurso alguno.

A juicio de los Servicios Jurídicos de Castilla y León, la Ley tampoco puede calificarse como una ley singular que se agote con su aplicación puntual y concreta, como menciona el Defensor del Pueblo, ya que la norma exige una importante actividad administrativa desplegable de forma general, continuada y permanente, y totalmente controlable por los juzgados y tribunales si no se ejerce adecuadamente, de tal forma que siguen siendo necesarias las pertinentes autorizaciones, entre otras, respecto a los terrenos, para declararlos como cinegéticos o para aprobar el obligatorio plan cinegético concreto, y respecto a los cazadores, la obtención de la licencia de caza para su práctica, previa superación de las correspondientes pruebas de aptitud.

Por último, la relación de especies cinegéticas, antes de aprobarse esta modificación de la Ley de Caza, se pormenorizaba con carácter reglamentario en un Decreto de 2015 sobre conservación de especies cinegéticas de Castilla y León, su aprovechamiento sostenible y el control de la fauna silvestre, que fue parcialmente anulado en 2017 por la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en Valladolid, fundándose en la falta de estudios científicos, sentencia contra la que la Junta de Castilla y León, por no compartir su argumentación, ha presentado recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que está admitido y pendiente de resolución. No obstante, con la voluntad de mejorar la justificación del reglamento, se aprobó su modificación por Decreto de 2018, que ha sido suspendido cautelarmente por dicha Sala, antes de dictar sentencia en un futuro, insistiendo en la insuficiente y no actualizada base científica.

Al incluirse ahora las especies cinegéticas en el anexo a la Ley, el Defensor del Pueblo entiende que con ello se puede estar vulnerando el derecho a la tutela judicial efectiva de los juzgados y tribunales. Sin embargo, a juicio de la Dirección de los Servicios Jurídicos tal vulneración en absoluto se produce, ya que esta misma opción de incorporar el listado de especies cinegéticas directamente en la ley ha sido seguida por diversos parlamentos autonómicos, sin que ninguna tacha de inconstitucionalidad se haya deducido por el Defensor del Pueblo respecto de esas leyes, como ocurre con las Leyes de Caza Valenciana de 2004, de Cantabria de 2006, de Murcia de 2003, o de Andalucia de 2003. Incluso hay Comunidades que no cuentan con ninguna regulación de la caza, y que siguen aplicando supletoriamente un Real Decreto de hace 24 años del Estado, de 1995, que declaraba las especies cazables, que por su fecha no puede estar muy actualizado, como ocurre en Madrid o Cataluña.

Además, según la Dirección de los Servicios Jurídicos, las resoluciones judiciales con sus pronunciamientos pueden, en determinados casos, provocar que se cambie el ordenamiento jurídico, mejorándolo en aquello que no sea adeacuado, cosa que es positiva, más allá de que esa evolución se haga en una norma reglamentaria via Decreto o se eleve a una norma con rango de Ley, si así lo deciden las Cortes, pues está bajo su poder de decisión al representar a todos los ciudadanos.

La modificación de la Ley de Caza ha sido apoyada por la mayoría de los grupos parlamentarios presentes en las Cortes de Castilla y León y de todo signo político -PP, PSOE y Ciudadanos-, y sin ningún voto en contra, el Defensor del Pueblo ha presentado este recurso de inconstitucionalidad.

20 secretos que tienes que conocer antes de visitar la Catedral de Segovia

Hacemos un repaso por algunos de los datos menos conocidos de nuestra preciosa Catedral de Segovia. Historias, leyendas, datos, información y tesoros que alberga en su interior la Dama de las Catedrales. Lee atento pero lo más importante, no te olvides de venir a visitarla.

1- Todo el mundo conoce a la bella Catedral de Segovia como la Dama de las Catedrales. Pero,  lo que no es tan conocido es que fue el Presidente de la Primera República Española, Emilio Castelar, en acuñar el famoso sobrenombre a la seo segoviana.

2-La primera catedral segoviana, la primitiva, estaba situada en la Alameda del Parral, a la orilla del río Eresma y fue destruida durante la persecución arriana del año 516.

3- La segunda Catedral de Segovia se ubicaría frente al Alcázar de Segovia. Mala decisión puesto que durante la Guerra de las Comunidades, debido a su cercanía con la fortaleza segoviana, sufrió numerosos ataques. La pequeña catedral románica, de tres naves, crucero y cabecera con tres ábsides además de un campanario de altura similar a la torre del Alcázar, sucumbió a la guerra y en 1525 la declararon en ruinas. Su claustro gótico fue uno de los pocos elementos que resistieron.

4- No hubo dos sin tres. La actual Catedral se construyó en uno de los puntos más altos de la ciudad, en la denominada “Plaza Grande” y sobre el antiguo convento de Santa Clara.

5- Al contrario que todas las Catedrales, la construcción de la Catedral de Segovia comenzó su construcción por los pies en vez de comenzar a construir por la cabecera, hacia el este, a la Jerusalem celeste. El motivo de esta extraña decisión no es sino uno económico: el de trasladar la máxima cantidad de elementos posibles de la antigua Catedral.

6- ¿Recuerdos de la segunda catedral? ¡Claro que sí! La actual mantiene el precioso claustro del siglo XV diseñado por Juan Guas, trasladado piedra por piedra; y el coro también del siglo XV, realizado en madera de nogal con los sitiales del rey Enrique IV y su mujer Juana de Portugal.

7- Ante la catástrofe un pueblo entero, el segoviano, comenzó a aunar esfuerzos, a realizar sus aportaciones a los pies de la Catedral y comenzaba un movimiento social sin antecedentes. Segovia quería su Catedral y la querían en todo su esplendor. Bajo la máxima de “lo mejor para Dios”, el pueblo segoviano comenzó a llevar a cabo una auténtica muestra de fe para ayudar a llevar a cabo algo, que desde el principio sabían que no iban a terminar de ver.

8- En 1525 comenzaba la construcción de una Catedral que lo primero que hizo fue otorgar el perdón a quienes habían participado en la destrucción de la antigua. Por eso, la primera puerta, visible desde la calle del Doctor Castelo, se llamó Puerta del Perdón.

9- Se inauguró 243 años después de la colocación de la primera piedra.

10- La portada de San Frutos reproduce un esquema reducido de la de San Lorenzo de El Escorial.

11- El patio que se construyó posteriormente fue enlosado con el suelo de la propia catedral, trasladado en el s. XVII para evitar el solapamiento de casas a las paredes de la Catedral. Este suelo alberga las lápidas de diferentes obispos que a lo largo de sus vidas, dedicaron su trabajo a la Catedral.

12- El 18 de septiembre de 1614 fue el día que Segovia enmudeció asistiendo al incendio de la torre de la Catedral. Un rayo calcinó el antiguo chapitel de madera que perfilaba la torre de la Catedral, “más alta que la de Sevilla y más ancha que la de Toledo”. En su origen medía 108, siendo una de las más altas de España. Cinco años después se restauró con una reducción de 20 metros bajo el diseño del maestro segoviano Pedro de Brizuela.

13- Pero no han sido los únicos rayos que han impactado en la Catedral. Dos sustos más se vivieron el 2 de julio de 1809, a las 11:30 horas durante la celebración de la Eucaristía, y la noche del 20 al 21 de febrero de 1978, pero sin grandes consecuencias.

14- Cuentan que durante la consagración de la Catedral en 1768, la iluminación de las luminarias en las cornucopias de la Catedral era tan grande que podían ver el resplandor hasta el pueblo de Santa María la Real de Nieva.

15- En total, la Catedral de Segovia tiene 35 gárgolas que mezclan su valor artístico con una función muy importante, alejar el agua de sus cubiertas y cimientos.

16-Gárgolas convertidas en cataratas. ¿Aún no has visto el famoso hilo de Twitter sobre la evacuación pluvial de la Catedral que viralizó Adolfo Rubio, encargado de la gestión cultural de la Dama de las Catedrales? No te lo pierdas. 

17- El sepulcro de María del Salto. Cuenta la leyenda que una judía llamada Esther decidió dejar sus creencias judías y abrazar la fe cristiana. Por esta razón los judíos la acusaron de adulterio y la sentenciaron a ser despeñada. No obstante, durante su caída, Esther imploró a la Virgen de la Fuencisla por su vida y no sufrió ningún daño. Días más tarde sería bautizada como María y el pueblo segoviano la conocería como ‘del Salto’. Puedes encontrarla en la Capilla de la Familia Cabrera.

18- Otro de los grandes tesoros de la Catedral de Segovia es su Archivo. La biblioteca cuenta con una notable colección de códices e incunables, entre los que destaca el Sinodal de Aguilafuente, considerado el primer libro impreso en España y en castellano en el año 1472. La impresión del Sinodal fue posible gracias al establecimiento de la primera imprenta en España, ubicada en la Calle Velarde de Segovia y dirigida por el alemán Juan Párix de Heidelberg. Además, la sección de música del Archivo Catedral es otro de sus más importantes tesoros ya que cuenta con unas 4.500 partituras que datan de entre los siglos XVII y XIX, además de una colección de 82 cantorales.

19- En diciembre del 2018 se inauguró la Sala Bajo Claustro, la sala de exposiciones más importante de la Catedral y el proyecto de mayor envergadura realizado por el Cabildo en los últimos tiempos. El conjunto de los 405 m2 de este nuevo espacio albergan cuarenta obras pictóricas flamencas y castellanas de alto valor artístico y religioso.

20- No te vayas de la Catedral sin dar tres vueltas alrededor de la piedra más pequeña de toda la construcción. No te podemos desvelar dónde se encuentra exactamente, pero como las leyendas de la Catedral de Salamanca, buscarla aquí también es una aventura. Cuenta la leyenda que,  tras las tres vueltas, puedes pedir un deseo que te será concedido.

¿Los conocías todos? ¿Tienes alguno más? ¡No dudes en contárnoslos!

La Diputación se suma a las reivindicaciones de la plataforma de coordinación de la España Vaciada en Segovia

El presidente de la institución provincial ha mostrado su apoyo a sus representantes en una reunión mantenida en el Salón del Trono de la Diputación

Todos los trabajadores de la Diputación y los grupos políticos están convocados al paro de cinco minutos convocado el viernes 4 de octubre a las 12 de mañana para reivindicar un Pacto de Estado contra la despoblación

La Diputación de Segovia se sumará al paro de cinco minutos convocado para el viernes 4 de octubre por la Coordinadora de la España Vaciada con el fin de reivindicar un Pacto de Estado contra la despoblación y la puesta en marcha de una nueva política de vertebración territorial que atienda a los territorios que han sufrido el vaciamiento poblacional al haberse favorecido el desarrollo de otras zonas del país en detrimento de provincias como Segovia.

El presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente se ha reunido con la plataforma de coordinación de la España Vaciada en Segovia para conocer sus reivindicaciones en esta problemática con la que De Vicente se ha mostrado siempre muy comprometido, no en vano, ya marcó las líneas en su discurso de investidura como uno de los temas prioritarios en su agenda al afirmar que “debemos tener en cuenta, para empezar, esa despoblación de la que ningún territorio parece escapar y que está vaciando nuestros pueblos. Esa España vaciada y que, a pesar de la escasez, ejemplariza la igualdad de oportunidades. Nuestros pueblos; esos donde vivimos y a los que quienes aquí estamos, representamos. Esos lugares donde nuestras familias tienen sus raíces y donde araron nuestra Educación […] No es un problema de partidos ni de siglas políticas. Es un problema de todos y puedo asegurar que en esta Diputación el equipo de Gobierno tratará de abordarlo desde todas sus áreas y aristas”.

Miguel Ángel de Vicente ha escuchado a los representantes de Codinse, Segovia Sur, ISMUR, Unión de Campesinos de Segovia, Escuelas Campesinas de Segovia, Agrupación de Asociaciones de Tierra de Pinares y Colectivos de Acción Solidaria, quienes le han transmitido sus motivaciones y la urgencia de impulsar una nueva política que reconozca la potencialidad que tiene el medio rural y que subsane el abandono en el que está sumido. El presidente ha valorado la iniciativa de la plataforma porque “no va contra nadie, sino que persigue un futuro para la provincia de Segovia”, y ha incidido en que “se envía un mensaje de esperanza ya que las medidas que se plantean en el documento que la plataforma nos ha entregado, son propuestas en positivo que inciden en las posibilidades que tiene el medio rural en provincias como la nuestra”. Y es que, De Vicente ya lo indicó en su alocución de toma de posesión, “la España rural, además de reclamar, debe mostrar una cara optimista y debe tener iniciativas y emprendedores. Pero, eso sí, nuestro esfuerzo debe ir encaminado a disminuir la burocracia y su presión, si de verdad queremos dar una oportunidad”.

El presidente de la Diputación, en coordinación con los portavoces del resto de grupos políticos, ha convocado ya a todos los trabajadores de la institución provincial para que el próximo viernes a las 12 de la mañana secunden el paro de 5 minutos, representando el apoyo a esa España Vaciada que busca “parar para que nadie nos pare”. Así, el acto de apoyo se llevará a cabo en el Patio de Columnas del Palacio Provincial donde sonará la ‘Entradilla’ de Agapito Marazuela, se leerá el manifiesto y se guardará un simbólico silencio que traslade la sensación que se apodera cada vez más de las calles de esos pueblos vaciados.

Celebración del Día de las Aves

El Ayuntamiento de Segovia y SeoBirdlife celebran un año más el Día de las Aves.

Charlas, una ruta ornitológica por el valle de Tejadilla y un taller infantil conforman el programa que se extenderá del 3 al 6 de octubre.

El objetivo, insistir sobre la riqueza ornitológica de Segovia, su valor e importancia medio ambiental.

El Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología (SEOBirdlife Segovia) organizan, un año más, actividades para todos los públicos con motivo del Día de las Aves 2019, una nueva oportunidad para recordar y mostrar a la población la riqueza ornitológica de Segovia y para trasladar lo importante que es su conocimiento y protección.

Este año se impartirán tres conferencias. El día de apertura, el jueves 3 de octubre, el naturalista Carlos de Hita ofrecerá la titulada “Con el oído de un búho. Un recorrido sonoro por el canto de las aves”.

Al día siguiente, el arquitecto Miguel Ángel García Grande hablará de la conservación y fomento de la biodiversidad urbana en obras de rehabilitación y reforma.

El ciclo lo cerrará el guía ornitológico Xavier Martín, el 5 de octubre, con su conferencia “eBird, ciencia ciudadana y conservación”.

Las tres, con entrada libre, se impartirán en la Casa de la Lectura, Biblioteca municipal y comenzarán a las 19:00 horas.

El mismo sábado, los más pequeños tendrán la oportunidad de participar en el taller infantil “Nuestra vecinas las aves”. Comenzará a las 18:00 horas en la Casa de la lectura, Biblioteca municipal.

Por último, el Ayuntamiento y SEO Birdlife invitan a los segovianos de todas las edades a sumarse el domingo 6 de octubre a la ruta ornitológica por el valle del Tejadilla. El recorrido comenzará en la antigua estación de Renfe (carretera de Villacastín) a las 9:00 horas.

Para participar en las dos últimas actividades es necesario inscribirse previamente. Los interesados deben mandar un correo electrónico indicando nombre y apellidos a seo-segovia@seo.org.

Sinfonía Verde Cordial

Vuelve la visita teatralizada al valle del Clamores. El sábado 5 de octubre a las 12:00 horas, junto a la fuente de la pradera de la Estrella comenzará el paseo que finalizará en la desembocadura del valle.

La última de las teatralizaciones de la temporada de Sinfonía Verde Cordial tendrá lugar por el valle del Eresma el 19 de octubre. A las 12:00 horas en la alameda del Parral (pértiga del lado del Monasterio del Parral) comenzará este paseo que finalizará en las ruinas del convento de Santa Ana.

En estas rutas, de 1 hora y 30 minutos, aproximadamente, de duración, puede participar el público familiar con niños menores de diez años e interesados en general. Se recomienda que lleven calzado cómodo, gorra y agua.

Las inscripciones y reserva de plazas (máximo 40 personas) se deben formalizar a través del teléfono 657 905 088.

La Casa de la Lectura inicia un año más su servicio de préstamo en los barrios incorporados

El servicio se ofrecerá en los centros escolares de Hontoria, Madrona, Fuentemilanos, Zamarramala y Revenga, tanto para niños como para adultos.

Para ello la Casa de la Lectura-Biblioteca municipal cuenta con la colaboración de Avis.

La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia iniciará por segundo año consecutivo el servicio de préstamo de sus fondos bibliográficos en los barrios incorporados y Revenga. El curso pasado, entre los meses de noviembre y mayo, la biblioteca prestó un total de 1.082 libros. Este año se va a renovar la iniciativa ante la positiva respuesta recibida. Para el traslado de los fondos se contará con la colaboración de Avis Segovia, que cederá uno de sus vehículos.

El servicio de préstamo se ofrecerá una vez al mes, siempre en miércoles, en el centro escolar de cada barrio, tanto para niños como para adultos. Para hacer uso del servicio, únicamente es necesario poseer el carnet de usuario de la Red de Bibliotecas de Castilla y León.

El calendario comienza en Hontoria (10:00 horas), Madrona (11:00 horas) y Fuentemilanos (12:30 horas), el 9 de octubre. Y continúa en Zamarramala (10:00 horas) y Entidad local Menor de Revenga (11:30 horas), el 16 de octubre. A partir de esta fecha, el préstamo en los barrios incorporados se extenderá hasta el mes de junio. En diciembre y abril, los alumnos de los centros escolares podrán disfrutar, además, de una actividad de animación a la lectura.

La selección de los fondos que se ponen a disposición de los usuarios es realizada por el personal de la Casa de la Lectura. No obstante, si algún usuario quiere algún libro específico lo puede solicitar por correo electrónico a cultura.biblioteca@segovia.es, o por teléfono en el 607555330, con una antelación mínima de 48 horas respecto al día de la visita. El catálogo de la Casa de la Lectura se puede consultar desde la web de la Red de Bibliotecas de Castilla y León, https://bibliotecas.jcyl.es.

Labajos celebra la segunda edición del Día del Garbanzo

Mientras, la Diputación a través de Prodestur, trabaja en conseguir su marca colectiva.

Durante la celebración se hará entrega del ‘Garbanzo de oro’ a Juan José Lucas Giménez, expresidente de la Junta de Castilla y León.

Está previsto que este mes la marca sea presentada para su registro en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Labajos celebrará el próximo sábado, 5 de octubre, la segunda edición de su Día del Garbanzo, una festividad creada por el Ayuntamiento del municipio y la Asociación para la Recuperación y Promoción del Garbanzo de Labajos, con el objetivo de potenciar el producto estrella de la zona y mostrar sus virtudes al resto de pueblos de la provincia.

Por ese motivo, esta mañana en la Casa del Sello de la Diputación de Segovia, la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, y la alcaldesa de la localidad, Margarita Meroño, presentaban junto al presidente de la Asociación ya mencionada, Julián García Jorge, las distintas actividades que tendrán lugar en Labajos el sábado y que darán inicio alrededor de las 11:30 horas con la apertura de un mercado de productos de la tierra.

Para la diputada, la celebración de este día es “una buena oportunidad para los productores de Labajos de poner en valor su trabajo diario y su medio de vida, siendo al mismo tiempo una magnífica ocasión para la provincia de conocer un garbanzo que empieza a ganar posicionamiento en el mercado gracias a acciones de promoción como éstas”. El nombramiento del que fuera presidente de la Junta de Castilla y León, Juan José Lucas Giménez, como ‘Garbanzo de oro’, cuyo reconocimiento será entregado a las 14:00 horas, será la actividad más destacada de la mañana junto a una cata de vinos de Bodegas Herrero Vedel programada para las 12:00 horas.

Ya a la hora de comer, tal y como anunciaban el presidente de la Asociación para la Recuperación y Promoción del Garbanzo de Labajos y la alcaldesa, las personas que hayan acudido a ser partícipes de la celebración podrán unirse, a partir de las 15:00 horas, al cocido popular organizado por la Asociación, que tendrá un precio de 6 euros por persona y al que sucederá un sorteo de regalos.

Como en cualquier festejo, no faltará la música, que llegará a Labajos con una actuación del Taller Cultural de Fuentepelayo, encargado de interpretar un variado repertorio de temas populares para dar por concluida la segunda edición del Día del Garbanzo.

Ultimando la marca colectiva

Durante la rueda de prensa celebrada hoy, Margarita Meroño también ha dado a conocer la situación actual de la consecución de la marca colectiva para la promoción del garbanzo de Labajos. El Ayuntamiento de la localidad y la Asociación para la Recuperación y Promoción del Garbanzo de Labajos delegaron hace tiempo en la Diputación, a través de Prodestur, los trabajos, solicitudes y gestiones a realizar para conseguir −al igual que sucede en Martín Muñoz de las Posadas con el tomate− la marca colectiva para el garbanzo.

Así, tras visitar a los productores y sus explotaciones y determinar el área de producción en función de la tradición en el cultivo del garbanzo, que abarca los municipios de Labajos, Muñopedro, Jemenuño, Cobos y Bercial en Segovia y Maello y Santa María del Cubillo en Ávila, el organismo provincial se encuentra ultimando los detalles de la redacción del Reglamento de Uso de la marca colectiva.

En principio, el texto del Reglamento estará aprobado en este mes de octubre y acto seguido se podrá presentar la marca para su registro en la Oficina Española de Patentes. Si el calendario continúa según lo previsto, el garbanzo de Labajos podría ser comercializado con su marca registrada a partir de la próxima campaña.

La exposición «Ellas. Mujeres derribando muros» se levantará en el Campus de la UVa en Segovia

La muestra forma parte del proyecto MURO que agrupa a estudiantes y profesores de diversas disciplinas de Humanidades, de los Campus de Valladolid, Palencia y Segovia y que busca derribar muros a través del diálogo.

La inauguración del Muro expositivo se celebrará el día 3 a las 13,30 horas en el Ágora del Campus de la UVa en Segovia, y se mantendrá abierto hasta el próximo 16 de octubre.

La exposición «Ellas. Mujeres derribando muros» llega al Campus de la Universidad de Valladolid en Segovia donde podrá verse del 3 al 16 de octubre en el ágora del Campus.

La muestra con la quieren provocar un debate entre estudiantes y el resto de la sociedad, está encuadrada dentro del proyecto MURO, iniciativa que pusieron en marcha varios profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid durante el curso 2016/2017 como respuesta al anuncio de Donald Trump de erigir un muro en la frontera con México para frenar la inmigración. Los impulsores de la iniciativa contactaron posteriormente con un grupo de profesores de diferentes departamentos y grados de dicha Facultad para trabajar con los estudiantes sobre un tema común, que en aquel año fue, el legado hispano en los Estados Unidos.

Los pósteres realizados en el marco de cada asignatura (Historia del Arte, Geografía, Historia, Lengua o Filosofía) se expusieron sobre un soporte que, a modo de muro, separaba en dos el vestíbulo de la facultad, obligando a quienes lo transitaban a reparar en él y su contenido. Un año más tarde, en el curso 2017-2018, se implicó a más profesores y campus, participando también alumnos del Campus de Segovia, con otra temática de actualidad: los nacionalismos.

En el curso 2018-2019 el Campus de la UVa en Palencia se sumó también a la participación, en un año en el que el tema elegido fue la mujer, desde diferentes ámbitos de estudio.

El proyecto continuará durante este nuevo curso 2019/2020 y girará en torno a la ecología, el cambio climático y su efecto en nuestro mundo.

Al acto de inauguración que se celebrará a las 13,30 horas de mañana martes asistirán el vicerrector del Campus de Segovia, Agustín García Matilla; la vicerrectora de Estudiantes, María Ángeles Sobaler; la coordinadora de la exposición, María José Martínez Ruiz; y Jesús F. Pascual Molina responsable de la misma en el Campus de Segovia.

El Hospital General introduce cambios en los menús

Los cambios se producirán de acuerdo con la encuesta realizada a sus pacientes ingresados.

El equipo directivo del centro asistencial, junto a los especialistas de endocrinología y los profesionales de cocina, ha analizado las sugerencias planteadas por los propios usuarios y ha iniciado esta semana las modificaciones, con el objetivo último de mejorar la calidad del servicio.

El Hospital General de Segovia ha iniciado esta semana un proceso paulatino de cambio en los menús que se sirven a los pacientes ingresados. Las modificaciones que se introducen son el resultado del análisis de las sugerencias realizadas por los propios usuarios y han comenzado por los desayunos que, desde ayer, incluyen a diario fruta y en días alternos pan con tomate y aceite.

En el pasado mes de junio, la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia llevó a cabo una encuesta de satisfacción entre los pacientes ingresados en el Hospital sobre el servicio de comidas que reciben durante la estancia en el centro asistencial. Las propuestas y sugerencias recibidas de los usuarios han sido analizadas por el equipo directivo junto a los cocineros y gobernantes, los endocrinos y el servicio de dietética del centro y se ha decidido plantear algunos cambios en las comidas, que se irán incorporando de forma progresiva.

Todo este proceso se lleva a cabo bajo el control de los especialistas del Hospital General, manteniendo los nutrientes necesarios y adecuados a una alimentación saludable y teniendo en cuenta en todo momento los diferentes tipos de dieta según la patología de los pacientes (diabéticos, hipertensos…).

Titirimundi vuelve con la campaña de teatro infantil «Vamos al teatro»

Durante los días 12 y 13, 26 y 27 octubre; 9, 10, 23 y 24 de noviembre, y 7 y 8 de diciembre, Titirimundi, junto con el Ayuntamiento de Segovia y la colaboración de Caja Rural, ofrecerá, a través de su campaña de otoño, cinco espectáculos de reconocidas compañías de teatro de títeres dirigidos a los niños en la Sala Julio Michel de La Cárcel_Segovia Centro de Creación.

Las entradas, al precio de 7€ estarán a la venta desde el día 3 en www.turismosegovia.com y en el Centro de Visitantes de 10:00 a 17:00 de lunes a sábado y de 10:00 a 16:00 los domingos. También en las taquillas de La Cárcel, una hora antes de cada representación.

Como novedad, Titirimundi ofrecerá un bono de 30€ para la campaña completa (5 espectáculos) gracias a una iniciativa del Festival para fidelizar al público que asiste a todas las representaciones.

 

El fin de semana del 12 y 13 de octubre comenzará en la Sala Julio Michel de La Cárcel_Segovia Centro de Creación «Vamos al teatro», la campaña de teatro infantil que desde 2011, y como prolongación de Titirimundi durante varios fines de semana de otoño hasta casi la celebración del Festival, se ha creado junto con el Ayuntamiento y la colaboración de Caja Rural. Cinco espectáculos que hasta diciembre ofrecerán pequeñas huellas de Titirimundi para caminar sobre ellas y no olvidar aquello importante: «Que el títere es un compañero de viaje y está arraigado en lo más profundo del ser humano como proyección del mismo», expresa la directora del Festival, Marián Palma. «Los títeres habitan en nosotros y nosotros en ellos, son un puente entre el mundo interior y aquello que llevamos dentro y el mundo de la realidad objetiva que debemos interpretar y re-crear», añade.

Por eso, «Vamos al teatro» se conforma como una campaña que apuesta por los niños como hombres y mujeres del futuro bajo el lema de mirar a la infancia, pues «mirarla es mirar a la humanidad que crece, que nos refleja, que se pregunta y confía en nosotros».

Para empezar, el 12 y 13 de octubre la compañía El Retablo, una de las compañías que más éxitos ha cosechado en Titirimundi después de 20 años, si hablamos de los espectadores más pequeños, traerá a Segovia su Ratita presumida. Un cuento clásico de la literatura infantil en una divertida y disparatada versión para títeres. Letras, canciones, formulillas, retahílas de la poesía tradicional infantil, personajes populares como Antón Pirulero, El Ratoncito Pérez, El Patito Feo, El Lobo Feroz, Bartolo el de la Orquesta, El Señor Don Gato habitarán en la Sala Julio Michel en un espectáculo inspirado en el rico acervo de la literatura tradicional infantil.

La compañía segoviana Mutis, que busca siempre la máxima vitalidad a través de la emocióny unos montajes envueltos en una plástica bellísima y cuidada, ofrecerá el 26 y 27 de octubre El espantapájaros fantasma. Los espectadores se encontrarán en una granja destartalada llena de los más diversos e inquietantes cachivaches. La anciana propietaria lleva días sin ser vista. Corren rumores de que algo extraño está pasando. Una niña entra en la granja por secretos motivos y un niño la acompaña por afán de aventuras. Él irá descubriendo qué hay detrás del empeño de su amiga, de la desaparición de la anciana y de los extraños fenómenos que realmente suceden…

El mes de noviembre comenzará con una historia de amistad intergaláctica: Blip & Lúa, de la compañía Jujurujú (9 y 10 de noviembre), que nace con la experiencia adquirida en otras como Elfo Teatro, El Retal y Román y Cía y combinando la manipulación de objetos y marionetas con el lenguaje musical, donde se incluye incluso el ritmo del claqué a compaña a los protagonistas. Blip es un extraterrestre que, accidentalmente, cae en nuestro planeta Tierra, quedando así sólo y lejos de su familia. Mientras repara su nave espacial conocerá a Lúa, una niña de 9 años que se convertirá en su nueva amiga. Pero los «hombres de negro» andan cerca… No tienen buenas intenciones y quieren capturar al pequeño extraterrestre. Lúa vivirá la mayor aventura de su vida rescatando a Blip y ayudando a su nuevo amigo a volver al espacio, junto a su familia.

Pero además del espacio, las librerías son sitios mágicos. En ellas se puede viajar a mil lugares sin tener que moverse del sitio. Y en esta librería en, dos libreros se encuentran pensando con qué historia viajar hoy, qué lecturas son las que les han marcado la vida, qué cuentos son los que mejor recuerdan… ¿Tal vez los clásicos? Tropos, con 20 años de experiencia en el mundo del teatro de títeres, y que también tiene librería on line en torno al mundo de las marionetas, Planeta Títere, llegará el 23 y 24 de noviembre con una Blancanieves especial en una historia con las dosis justas de humor y emoción, como siempre ha de tener un buen cuento clásico.

Y para terminar el trimestre, el 7 y 8 de diciembre Sofie Krog Teater, en gira permanente por el mundo, vendrá desde Dinamarca para mostrar los poderes del Mago Funestus, que transformaba lo pequeño en grande y lo grande en minúsculo. Podía jugar con el tiempo y trasladarnos al pasado o al futuro. Pero llegó lo inevitable y el circo quedó huérfano de su creador. La pista se mantuvo viva gracias a uno de sus artistas, pero el orgullo hará tambalear los mástiles de la carpa. Circus Funestus pondrá en vilo a los espectadores.

Publicidad

X