22.7 C
Segovia
jueves, 28 agosto, 2025

La Consejera de Sanidad reconoce la coherencia de las reivindicaciones de SAE

La ejecutiva autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) en Castilla y León ha mantenido esta mañana una reunión con la consejera de Sanidad, Verónica Casado, a quien ha trasladado las reivindicaciones fundamentales de los Técnicos en Cuidados de Enfermería.

Además, ha pedido expresamente la dimisión de la dirección de enfermería del Hospital Río Ortega por la inadmisible actuación que esta dirección lleva a cabo con el colectivo de TCE. La consejera ha recogido esta petición que, desde SAE, esperamos que se materialice cuanto antes.

Asimismo, ha sido muy receptiva a todas las reivindicaciones expuestas por SAE reconociendo la coherencia de las mismas “pero ha pasado el tiempo de las buenas intenciones y el colectivo merece medidas concretas”, ha manifestado al término de la reunión la secretaria autonómica de SAE, Ana Tobal que recuerda que “SAE lleva tiempo exigiendo que se actualicen las funciones de los profesionales estancadas desde hace años en un estatuto profesional que no refleja la realidad sanitaria actual, la subida de nivel al Grado Superior o la finalización de la Disposición Transitoria Tercera del Estatuto Básico del Empleado Público para que nos encuadren en el grupo C1, que es el que por Ley nos pertenece”.

“Hemos entregado un amplio dossier en el que se recogen todas las reivindicaciones y el Libro Blanco del Técnico de Enfermería y la consejera ha emplazado a su equipo a mantener una reunión para ver la viabilidad de las propuestas”. “Esperamos que cumplan con este compromiso adquirido y los profesionales empiecen a ver algunas de las propuestas convertidas en hechos: aumento de plantilla, redistribución de los profesionales… son tantas las propuestas que si hay voluntad de cambio, sin duda se pueden llevar cabo modificaciones que mejoren la situación del colectivo”, finaliza la secretaria autonómica de SAE.

Se mantienen los precios máximos y mínimos para el aprovechamiento de pastos 2020

El Consejo Agrario de Segovia acuerda mantener los precios máximos y mínimos para el aprovechamiento de pastos en 2020

Entre los asuntos tratados en la reunión mantenida, los miembros del Consejo también han sido informados de la evolución favorable de la sanidad animal en la provincia y de las líneas de ayuda que ha puesto en marcha la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para paliar los efectos de la sequía.

El delegado territorial de la Junta, José Mazarías, ha presidido esta mañana en la Delegación Territorial el Consejo Agrario Provincial de Segovia, que se ha reunido para tratar, entre otros asuntos, la propuesta de precios máximos y mínimos por hectárea que han de regir el aprovechamiento de pastos para el próximo año ganadero, del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020. El Consejo ha acordado mantener las mismas tarifas establecidas este año, de tal manera que, de acuerdo con la clasificación de los terrenos, permanece fijado en 21,23 euros el precio máximo y 14,12 euros el mínimo para la primera clase de pastos; 10,62 y 5,28 euros para la segunda categoría; y 3,15 y 2,33 euros para la tercera categoría.

En su primera reunión con las Organizaciones Agrarias (OPAS) de la provincia, el delegado territorial ha manifestado que “la coordinación y el trabajo con los sindicatos agrarios es esencial y la labor que se lleva a cabo desde este Consejo es de vital importancia en un territorio como el nuestro en el que la agricultura y la ganadería son pilares fundamentales de la economía provincial”.

El jefe del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería ha informado a los miembros del Consejo Agrario de las medidas que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha puesto en marcha para paliar los efectos de la sequía y otros efectos climatológicos adversos en la campaña agrícola 2018-2019. La primera, destinada a garantizar el suministro de agua a las explotaciones ganaderas en régimen extensivo y semiextensivo, dirigida a los titulares de explotaciones ganaderas y los gestores de pastos. Y la segunda línea de ayuda dirigida a dotar de liquidez a las explotaciones agrarias de Castilla y León, mediante la concesión de subvenciones de mínimos destinadas a la bonificación de intereses en préstamos preferenciales que suscriban los titulares de explotaciones agrarias de la Comunidad.

A estas ayudas de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, hay que añadir que, a partir del próximo 16 de octubre, se empezarán a pagar los anticipos autorizados del 70% de la PAC y del 85% de las ayudas agroambientales y de montaña, lo que supondrá adelantar en dos meses unos 220 millones de euros para aumentar la liquidez de los agricultores y ganaderos de Castilla y León.

Evolución favorable de la sanidad animal de la provincia
En la reunión de hoy también se ha repasado la evolución favorable en Castilla y León de las prevalencias de las principales enfermedades incluidas en los programas de erradicación: tuberculosis y brucelosis bovina. La provincia de Segovia, en cuanto a tuberculosis, se encuentra ya con prevalencias inferiores al 1 %, en concreto entre el 0,2 % y el 0,5 %.

Este estatus sanitario, fruto del trabajo de los ganaderos y de los servicios veterinarios oficiales, supone que el 98,6 % de las explotaciones de vacuno de la Comunidad dan negativo en tuberculosis y por lo tanto puedan mover libremente sus animales a cebaderos dentro y fuera de la Comunidad Autónoma y exportar, no sólo en el entorno europeo, sino también a países fuera de la UE.

En el caso de brucelosis bovina, se está trabajando para que toda la Comunidad Autónoma esté declarada libre de esta enfermedad. Próximamente se tramitará esta declaración para la provincia de Segovia. Ya en 2018 ninguna explotación de Castilla y León dio positivo en la prueba de brucelosis.

A principios de este mes de octubre se ha constituido el Grupo de Trabajo sobre Tuberculosis Bovina en Castilla y León que tendrá por objeto la mejora de los estándares sanitarios de las explotaciones ganaderas de la Comunidad y que permitirá al sector bovino seguir manteniendo la ventaja competitiva que actualmente ostenta en los mercados nacionales e internacionales

El otoño se deja sentir con una mañana fría

En Segovia la bajada de las temperaturas es notable, llegando a los 7º.

El otoño se deja sentir hoy en Castilla y León, especialmente en la zona norte, donde las temperaturas mínimas son frías a esta hora. De hecho se han registrado 1,6 grados en Sanabria, así como 3,6 en el puerto de Pajares y 3,9 en el de San Isidro, en León, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), consultados por Ical.

Asimismo, el ‘veroño’ dividirá este miércoles España en dos porque las temperaturas en la mitad sur peninsular serán más propias del verano, con cinco o diez grados más de lo normal, mientras que descenderán en la mitad norte hasta asemejarse a las habituales de las primeras semanas del otoño, con un brusco desplome térmico de hasta 13 grados en zonas del alto Ebro.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología indica que lo más significativo de este miércoles será el descenso de las temperaturas máximas en el interior del norte peninsular debido a que los vientos girarán al norte.

Así, se producirán caídas notables en Ávila, Bilbao, León, Salamanca, Valladolid y Zamora (seis grados menos en apenas 24 horas), además de en Oviedo, Palencia y Segovia (siete). El desplome será extraordinario en Burgos, Logroño, Pamplona y Soria (diez), y Vitoria (13).

Las temperaturas también bajarán en gran parte de Extremadura y el interior de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Por el contrario, subirán en Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Murcia, Albacete, Tarragona y el sur de Cuenca.

Las capitales más calurosas serán Córdoba y Sevilla (34ºC); Badajoz y Granada (33); Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Jaén y Toledo (31), y Murcia (30). Por el contrario, se espera un ambiente más fresco en Vitoria (16), Burgos (18) y Bilbao, Oviedo, Pamplona, San Sebastián y Soria (19).

No obstante, esta repentina llegada de temperaturas otoñales en el norte será pasajera porque volverán a ascender a partir de este jueves y el calor suave regresará este fin de semana.

Sol y nubes

Por otro lado, el sol brillará en la mayor parte de España, con algunas excepciones. Por ejemplo, estará nuboso o cubierto en el Cantábrico oriental y el norte de Navarra, con lluvias que podrían extenderse al resto del área cantábrica y al alto Ebro, y que tenderán a cesar a lo largo del día.

El cielo se irá cubriendo de nubes en el este de Cataluña, donde aparecerá algún chubasco o tormenta ocasional por la tarde. Y en el resto de la mitad norte peninsular abundarán las nubes bajas, aunque tenderá a clarear a lo largo del día.

Por último, este miércoles soplarán vientos del este en el Estrecho y del norte en Canarias, Galicia, el área cantábrica, el valle del Ebro y, al final del día, el norte de la fachada mediterránea. Llegarán a ser fuertes en el Ampurdán (Girona).

Finalizan las actividades conmemorativas del Bienio Pidalino

Las actividades de conmemoración del Bienio Pidalino llegan hoy a su fin en el Teatro Juan Bravo de la Diputación de Segovia. A partir de las 10:00 horas y hasta las 13:00 horas, el auditorio segoviano acogerá una serie de ponencias en las que tendrán cabida, desde los detalles relacionados con la vida del filólogo y los motivos que le llevaron a abandonar España, hasta la importancia que ha tenido en la provincia de Segovia su investigación, continuada por sus herederos, sobre el romancero.

De este modo, y después de unas breves palabras de bienvenida por parte del presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y de su homólogo en la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Jesús Antonio Cid, la investigadora segoviana Raquel Calvo procederá a hacer entrega de los fondos segovianos del archivo sonoro del Romancero a De Vicente, de manera que la institución provincial pueda ser poseedora de una copia del documento, fundamental para entender las raíces y el patrimonio folclórico de la provincia.

La propia Raquel Calvo se encargará, acto seguido, de presentar y dar a conocer el contenido de este archivo sonoro, con la colaboración de un conjunto de alumnos del colegio Maristas de Segovia, en lo que será la primera ponencia de la jornada, que dará paso a una intervención a cargo del ya mencionado presidente de la Fundación, Jesús Antonio Cid, sobre los motivos que han llevado a la organización a querer celebrar este Bienio Pidalino con distintas actividades por diferentes ciudades de España.

‘Segovia, refugio de la familia Menéndez Pidal’ y ‘Una página impresionante: la revelación del tradicionalismo al joven Pidal (noviembre, 1893)’ serán los títulos diseccionados antes del descanso por el profesor de la UCM Álvaro Piquero y por Enrique Jerez, de la Universidad de Valladolid, respectivamente. Posteriormente, y con la participación de Clara Marías, de la Universidad de Sevilla, de Ana Valenciano y Flor Salazar de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, la jornada abordará el romance de la Muerte del Príncipe don Juan, el proceso de recolección del Romancero Tradicional Moderno y el Romancero Vulgar en la provincia de Segovia. Además, y para dar por clausurada la jornada en torno a la figura del filólogo, la académica de la Real Academia Española Inés Fernández-Ordóñez expondrá a los asistentes el vínculo que Ramón Menéndez Pidal tuvo con la Real Academia Española y la aportación de su escuela a la ciencia y la cultura española.

Por otro lado, y también con motivo de la celebración de este Bienio Pidalino, el Teatro Juan Bravo acogerá a partir de las 20:30 horas de la tarde un concierto de Amancio Prada en el que el romancero tendrá, junto a las ‘canciones de amor y celda’ del cantautor leonés un protagonismo especial. El músico, que cuenta con medio siglo de trayectoria siempre ha ligado sus melodías a los nombres de autores como Federico García Lorca, Teresa de Jesús, Jorge Manrique, Rosalía de Castro o Antonio Machado, mostrando así su amor por la lengua española.

Mientras el acceso al Teatro Juan Bravo para la jornada sobre Menéndez Pidal y el Romancero Segoviano será gratuita, la entrada al concierto de Amancio Prada se puede adquirir en la taquilla del teatro y en Tickentradas por 20, 18 y 16 euros. Desde la Diputación de Segovia y el propio Teatro Juan Bravo se quiere recordar también que la exposición en memoria de Menéndez Pidal que fue inaugurada el pasado 19 de septiembre finalizará mañana, con la conclusión de las actividades conmemorativas del Bienio Pidalino.

José Luis Ordóñez y Ana López, al Congreso y Senado por IU en Unidas Podemos

José Luis Ordóñez y Ana López, al Congreso y al Senado por IU en Unidas Podemos
El coordinador provincial de IU encabeza la lista al Congreso y López será número tres en la lista para la Cámara Alta.

El coordinador provincial de IU Segovia, José Luis Ordóñez, y la maestra Ana López son los representantes de IU en la candidatura de Unidas Podemos al Congreso y al Senado, respectivamente, para las Elecciones Generales del 10 de noviembre. Ordóñez será el número 1 de la lista de la coalición al Congreso del Parlamento Español, mientras que López Guerrero ocupa el puesto número 3 para el Senado.

Ordóñez y López se proponen garantizar, desde los principios, valores y programa de Izquierda Unida y de la coalición Unidas Podemos, las condiciones de vida de la mayoría social de la población segoviana. “La sociedad segoviana dio un amplio respaldo a Izquierda Unida en las elecciones de primavera y ahora puede lograr que Unidas Podemos supere el intento de las élites económicas de evitar el cambio”, señala Ordóñez. “Ahora hay capacidad para lograr que disfrutemos de un Gobierno de España al servicio de la clase trabajadora”.

 

De Vicente respecto a la propuesta de la UVa: «La Diputación no es una entidad crediticia»

De Vicente no descarta colaborar con el campus de la UVa pero recuerda que la Diputación de Segovia “no es una entidad crediticia”
El presidente de la institución provincial lamenta que el vicerrector hable antes en los medios que directamente con él

 

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, ha decidido ser cauto y tener tiempo para “valorar” y profundizar en la petición realizada por el vicerrector de la UVa, Agustín García Matilla, de ejecutar el compromiso de colaboración económica hecho por el anterior responsable de la Diputación, Francisco Vázquez. De Vicente afirmó que estudiarán el asunto pero reclamó que “se tenga en cuenta” que la Diputación “no es una entidad crediticia”.

De Vicente, preguntado por los periodistas en el acto de homenaje al piragüista David Llorente, pidió tiempo para conocer en profundidad las declaraciones de García Matilla, con quien tiene una reunión pendiente, tras asumir la presidencia de la Diputación, como también las tienen con “un montón de alcaldes” por lo que lamentó que, antes de “tener un encuentro oficial”, hablen de sus demandas “a través de los medios”.

De Vicente declaró que hay que tener en cuenta que la Diputación Segovia “no es una entidad financiera” porque, en su opinión, se ha entrado “en una dinámica” donde “parece que todo el mundo” acude a la Diputación “como si fuera una entidad crediticia, como si diéramos créditos y nada mas lejos de la realidad”, ya que son una de las instituciones provinciales con “uno de los presupuestos más modestos”.

El presidente de la Diputación dejó claro, matizando que no da una respuesta ni afirmativa ni negativa porque estudiarán el tema, que las competencias están “claras y delimitadas” porque lo primero es solventar las necesidades de los ciudadanos, después las necesidades de cooperación y coordinación con los ayuntamientos y el resto sí está al servicio de colaboraciones con otras instituciones y colectivos. De Vicente reiteró que “no somos una entidad bancaria”, que no tiene recursos económicos para “para poder cubrir las necesidades, ojalá, de toda la sociedad”.

El vicerrector de la Uva en Segovia declaró que confiaban en que De Vicente hiciera realidad el compromiso de su antecesor en el cargo, Francisco Vázquez, de colaboración económica de la Diputación, en la línea que ha hecho la institución soriana de dotar de una partida de 200.000 euros al campus de la Uva, que se podrían dedicar a becas y otros proyectos.

Isabel Zamarrón, una segoviana en el Open Arms

Fotógrafo: Kepa Fuentes

Entrevistamos a Isabel Zamarrón Méndez, una segoviana especialmente involucrada en la lucha contra la desnutrición, la defensa de los derechos humanos y la necesidad de su cumplimiento en Europa y sus fronteras.

Tras estudiar en el colegio Claret y en el Mariano Quintanilla se trasladó a Madrid a estudiar medicina en la Universidad Autónoma. Allí conoció diferentes proyectos que la permitieron tener sus primeras experiencias en cooperación internacional. Ha colaborado en proyectos en diferentes países: Ecuador, Perú, Senegal, Marruecos, Etiopía, Grecia…

En 2016 colaboró como médico con la ONG Rowing Together trabajando en los campos de retención en Tesalónica (Grecia), y al conocer el trabajo que estaba haciendo Pro Activa en Lesbos se decidió a colaborar con ellos. En pocos meses se vio embarcada en el buque de rescate.

Actualmente trabaja en el Servicio de Urgencias del Hospital Doce de Octubre y lo compagina con su colaboración en proyectos en África y en Europa.

 

Hablamos con ella:

¿Cómo te decidiste a empezar a ayudar a migrantes?

No consiste en decidirse a ayudar a inmigrantes cómo tal. Muchos de nosotros tenemos la oportunidad de hacer un mundo mejor ya sea defendiendo los derechos humanos en un barco o ayudando a tu vecino (que quizá sea más útil).
Tener la oportunidad implica asumir la obligación, y esa obligación la he sentido desde hace años ya sea en mi trabajo en el hospital o en los proyectos en los que he colaboro en el mar, en África o en España.

¿Cuál fue la primera impresión que te llevaste cuando empezaste?

Cuando comencé a colaborar con Pro Activa Open Arms la verdad es que lo primero que sentí fue vergüenza como europea. Te ves rescatando personas en medio de la nada a las puertas de Europa , personas como tú y como yo (porque todas las personas son como tú y como yo). Pero también me impresionó la profesionalidad para llevar a cabo el trabajo. Es un proyecto increíblemente humano en el que estás rodeada por un grupo de profesionales increíbles y eso para una Segoviana que se embarca por primera vez resulta de gran ayuda.

Fotógrafo: Kepa Fuentes

Y ¿por qué te decantaste por el Open Arms?

En 2016 colaboré como médico con la ONG Rowing Together trabajando en los campos de retención (campos de refugiados) en Tesalónica (Grecia) por otros voluntarios conocí el trabajo que estaba haciendo Pro Activa en Lesbos. Aunque el mar era algo nuevo para mi (soy Segoviana de pura cepa) pensé que era un proyecto totalmente necesario y dado que llevan un médico a bordo consideré que mi función podría resultar útil. Mandé mi currículum, me hicieron las entrevistas y en unos meses ahí me vi, embarcada en el Open Arms en el mediterráneo central.

¿Crees que es ético que el barco haya estado 19 días varado en el mar porque ningún país aceptara su desembarque?

La situación de la personas migrantes no tiene nada de ético desde el día que salen de su casa. Hay un sufrimiento humano tan inimaginable detrás de esta realidad que hablar de ética resulta un idea totalmente fantasiosa.

¿Cómo se pueden llevar emocionalmente estas situaciones?

Lo importante no es como los voluntarios afrontamos esas situaciones. Lo importante es hablar del sufrimiento que viven las personas que cruzan el mediterráneo desde que salen de sus casas huyendo de la violencia, el hambre, el clima… de todo lo que pasa en el camino y de los motivos que les empujan a huir de sus hogares.
Tenemos que empatizar con ellos, con esas personas que no son tan diferentes a nosotros. Sufren como lo haríamos nosotros y quieren tener una vida tranquila cerca de su familia como cada uno de nosotros. A veces nos creemos muy diferentes y especiales pero no lo somos. Lógicamente si hay que hablar de sufrimiento o de fuerza hay que hablar de ellos y no de las personas que afrontamos estas situaciones de manera totalmente voluntaria y con un convencimiento y conocimiento pleno de la situación.

¿Hay algo que tú vieras allí que los medios no cuenten?

En cada misión hay medios de comunicación a bordo. Por mi experiencia son totalmente libres de expresar y publicar. Hay información de sobra sobre lo que está pasando en el mediterráneo, creo que cualquier persona con interés y que contraste algo de información si se esfuerza puede sacar una conclusión sobre lo que está pasando.

¿El buque estaba preparado para que hubiera 150 personas en él?

Rescatar en el mar es una obligación internacional pero también es una obligación moral. No soy especialista en salud pública y menos en barcos, pero cuando hay miles de personas que se ven empujadas al mar en condiciones totalmente infrahumanas y casi sin posibilidades de sobrevivir hablar de las condiciones de los barcos me parece cínico.

Fotógrafo: Kepa Fuentes

¿Cómo fue la situación que se vivió desde dentro?

No he colaborado en la misión 65 que ha sido la más mediática.
Pero la situación cuando he estado en el barco es una mezcla de emociones y realidades increíbles: la felicidad de sobrevivir, la realidad de los que mueren, las esperanzas, el cansancio… Una montaña rusa difícil de explicar que te hace darte cuenta de la pocas cosas realmente importantes.

¿Cuántas personas había como tú dispuestas a ayudar? ¿Fueron suficientes?

Hay muchas personas dispuesta a ayudar y nunca son suficientes. Creo que los europeos tenemos gran parte de la responsabilidad. Podemos sentarnos en el sofá mirando la tele y pensar que la culpa no es nuestra que es de “los que mandan” pero esto, aunque es bastante cómodo física y mentalmente, no es del todo cierto. Como sociedad civil cada uno de nosotros tenemos parte de la responsabilidad (y por tanto de la culpa) por lo que tenemos que colaborar en la solución.

Carmen Calvo afirmó que fue el buque el que no quiso venir a puerto español, ¿es eso cierto?

Siendo sincera no tengo la información suficiente para hacer una valoración sobre este tema dado que no estaba a bordo en esa misión.
Lo único que puedo decir es que como voluntaria y como médico del Open Arms cuando he estado con ellos solo he trabajado para mantener la integridad de las personas a bordo, al igual que mis compañeros.

¿Qué soluciones políticas encuentras a este tipo de conflictos?

Como he comentado hay varios caminos para intentar mejorar la situación. Lógicamente no soy la persona más formada para aportar una solución política clave porque la situación en el mediterráneo es la punta de iceberg de una situación política, social y económica mundial muy compleja. En Europa hay acuerdos internacionales suficientes para solventar este problema sin caer en populismos y sin utilizar a estas personas como bisagra política.

¿Qué es lo más duro de tu voluntariado?
Y, ¿lo más gratificante?

Vuelvo a incidir en que lo importante no es como lo vivimos nosotros si no los que están ante una situación trágica de difícil solución.
A grandes rasgos para mí lo más duro de la cooperación es la sensación de cinismo que se siente cuando vuelves a tu “vida normal” y lo más gratificante es que muchas veces pienso que es probable que haya mucha más gente buena que mala.

Fotógrafo: Kepa Fuentes

El buque Open Arms ha zarpado hacia una nueva misión, ¿volverás a colaborar con ellos?

Con un pensamiento idealista me gustaría que Europa asumiera su responsabilidad en todo esto y no tener que volver.
Si la situación sigue así me gustaría volver a zarpar lo antes posible.

¿De qué manera puede ayudar el resto de personas a que se mejore esta situación?

Casi todos podemos ayudar en casi todo. Tanto en este conflicto como en muchos otros, económicamente o profesionalmente cada uno tiene que pensar que es lo que le llena. En Segovia hay gente que está haciendo proyectos increíbles que ayudan a hacer una sociedad mejor.
En la web de Pro Activa en concreto se exponen varias formas de ayudar pero lo importante es que dejemos de ver esto como algo lejano que no va con nosotros.

David Llorente muestra su medalla en el Palacio Provincial


El piragüista de Palazuelos de Eresma, David Llorente es un joven feliz. Hace unos días, y a sus 22 años, se proclamaba campeón del Mundo por equipos en Slalom y subcampeón del Mundo en categoría individual absoluta en K1, logros por los que esta mañana era recibido y felicitado, medalla de plata al cuello, por todos los miembros de la Corporación Provincial, encabezada por el presidente, Miguel Ángel de Vicente.

El patio de columnas del Palacio Provincial, en el que también se daban cita varios alumnos del CEIP Domingo de Soto, quienes sorprendían a Llorente con pancartas de felicitación, era el escenario elegido por la institución provincial para dar la enhorabuena al piragüista y hacerle entrega de una licorera de la Fábrica de Cristales de La Granja en reconocimiento a su éxito. De Vicente bromeaba con el hecho de que “no parece muy apropiado regalarle esto a un deportista, pero es un regalo de futuro, para que dentro de unos años brinde por todos los éxitos que va a seguir consiguiendo a partir de ahora”.

El más inmediato, y el objetivo en el que David Llorente tiene puestas todas sus esperanzas es el de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, para el que la Real Federación Española de Piragüismo deberá decidir si otorgar al segoviano la plaza o a su compañero Joan Crespo, bronce en el Mundial. A esos Juegos se referían tanto Miguel Ángel de Vicente como el propio David Llorente, esperando que tras su celebración se pueda ver al piragüista de vuelta en una recepción en la Diputación. “Me estoy acostumbrando a que cada vez que tengo vacaciones y vuelvo a casa, me encuentro con un recibimiento, así que ojalá dentro de unos meses pueda volver”, señalaba el piragüista después de ver de nuevo en una pantalla de televisión la bajada que le aupó al segundo cajón del podio mundial.

Para el presidente de la institución provincial, el día de hoy era “de orgullo y mucha satisfacción”, al igual que lo fue el pasado 29 de septiembre, cuando Llorente alcanzó el subcampeonato en La Seu D’Urgell. De Vicente recordaba cómo siendo diputado de Deportes había acompañado al piragüista “muchos años en las competiciones de las Escuelas Deportivas” y cómo, en cierta medida, las becas a deportistas de la Diputación que hoy día reparten más de 20.000 euros entre atletas de la provincia, se instauraron, en gran medida para ayudar al piragüista y a su familia en su práctica deportiva. “Posibilitaste que muchos se estén beneficiando de esa pequeña ayuda”, señalaba De Vicente, al mismo tiempo que le deseaba suerte en sus próximos objetivos y le reconocía como “el máximo referente, posiblemente, del deporte de la provincia que podamos tener en mucho tiempo”.
Agradecido, David Llorente, para quien aquellos días en las Escuelas Deportivas propiciaron el interés y la pasión suficientes para continuar creciendo en este deporte, recordaba las palabras de uno de sus entrenadores, quien le enseñó que “la suerte es proporcional al sudor”, y prometía “hacer todo lo posible para estar en esos Juegos y, una vez allí, sudar mucho para que la suerte esté de mi lado y poder tener un nuevo recibimiento como éste al volver a casa”.

Para finalizar, y antes de proceder a una foto para la que posaban junto a David Llorente los diputados provinciales, los escolares y la familia, Miguel Ángel de Vicente hacía hincapié en cómo este nuevo éxito del piragüista es “un retorno de la inversión pública” y, dirigiéndose a los niños presentes, matizaba: “a veces llegáis al éxito y otras nos sentimos muy satisfechos con haber contribuido a formaros; ofreciendo una educación que os enseña los valores del deporte y ayuda a que seáis buenas y grandes personas en el futuro”.

Los pueblos más bonitos de España se reúnen con la Dirección General de Turismo de CyL

La reunión es el 11 de octubre a las 13 horas, en la Dirección General de Turismo de Castilla y León

Se solicitará una mayor colaboración por parte de la Junta con la Asociación de Pueblos más Bonitos de España

Los alcaldes expondrán los problemas que están sufriendo con el suministro de agua para los vecinos y para el propio turismo de los municipios

Se analizará la situación actual de la normativa sobre guías turísticos en Castilla y León, que provocó el pasado 23 de abril el cierre de las oficinas de turismo y de muchos de los establecimientos de estas bellas localidades

Los municipios castellanoleoneses que pertenecen a la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España se reúnen este 11 de octubre a las 13 horas con María Estrella Torrecilla Crespo, directora general de Turismo de la Junta de Castilla y León.

Los alcaldes y el presidente de la Asociación tratarán diferentes temas con la directora general de Turismo de la Junta de Castilla y León, a quien se solicitará una mayor colaboración por parte de la Junta con la Asociación y los pueblos que la integran. Esto es teniendo en cuenta la notable incidencia que tiene para los pequeños pueblos de esta Asociación el hecho de pertenecer a esta red, tanto en el incremento del número de turistas recibidos como en la importancia del patrimonio y el buen estado de conservación que todos ellos poseen.

Los alcaldes recordarán a la directora general la forma en la que los actuales problemas con el suministro de agua en nuestros pueblos de Castilla y León afecta negativamente al turismo, incidiendo en la necesidad de buscar soluciones desde las diferentes consejerías de la Junta de la Comunidad Autónoma para garantizar el abastecimiento, sin tener que realizar cortes en el suministro. Esto último provoca cancelaciones en las reservas en hoteles y alojamientos rurales, además de graves problemas a los vecinos de estos municipios.

También se analizará la situación actual de la normativa sobre guías turísticos en Castilla y León, que provocó el pasado 23 de abril el cierre de las oficinas de turismo y de muchos de los establecimientos de estos bellos municipios, como protesta por las sanciones a los guías locales que está emitiendo la Junta.

Por otro lado, se pondrá foco en los eventos de Los Pueblos más Bonitos de España que se van a celebrar próximamente en la comunidad de Castilla y León. Muy especialmente la asamblea nacional que tendrá lugar en Puebla de Sanabria (Zamora) el 29 y 30 de noviembre de este mismo año.

Por último, se expondrá el caso de Peñalba de Santiago, un pequeño pueblo del Bierzo, pedanía de Ponferrada y miembro de la asociación, donde están teniendo gravísimos problemas en las comunicaciones y telecomunicaciones que afectan tanto a vecinos como a visitantes.

Maderuelo, Pedraza y Sepúlveda en Segovia, Medinaceli y Yanguas en Soria, Urueña en Valladolid, Lerma, Frías, Caleruega, Covarrubias, en Burgos, La Alberca, Mogarraz, Candelario, Miranda del Castañar y Ledesma en Salamanca, Bonilla de la Sierra en Ávila, Peñalba de Santiago en León y Puebla de Sanabria en Zamora son los municipios que están dentro de la Asociación en la Comunidad de Castilla y León, y están luchando por dar un futuro a sus vecinos, cuidar su patrimonio y atraer nuevos vecinos a estos bellos municipios.

Sobre la Asociación
La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 79 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.
Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.
Para unirse a la Asociación, un pueblo ha de solicitar en primer lugar el acuerdo del pleno municipal o junta de gobierno y enviar la solicitud a los Pueblos más Bonitos de España. Una vez recibida esta, la asociación iniciará el proceso de instrucción de la candidatura valorando los siguientes criterios:
–            El pueblo candidato debe tener una población menor de 15.000 habitantes (en poblaciones mayores de 5.000 vecinos la Asociación contempla solamente un casco histórico muy definido).
–            Debe contar con un patrimonio arquitectónico o natural certificado
Si se cumplen ambos requisitos, la Asociación llevará a cabo una comisión de calidad en la que se procederá a la deliberación, evaluación y toma de decisión final. Un pueblo solo formará parte de la red si supera los 40 criterios mínimos de calidad en aspectos tan variados como la limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, existencia de un área de aparcamiento para estos, cuidado de flores y zonas verdes, tratamiento de las insignias publicitarias y carteles, etc.
La marca Los Pueblos más Bonitos de España es un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus Beaux Villages de France y la red española forma parte y preside actualmente la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo, con redes en Francia, Italia, Bélgica y Japón. Otros países están creando nuevas asociaciones tales como Rusia, Alemania, Rumanía, El Líbano, Suiza y Portugal. La Asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 79 localidades actuales.
 http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/

Tercera edición de «365 Mujeres Segovia»

La tercera edición de 365 Mujeres Segovia presenta seis dramaturgas y expertas que tratarán temas desde la perspectiva de género

En las conversaciones participan la dramaturga autora del texto que introduce el tema, y una especialista

Los debates, que comenzarán el 17 de octubre, tendrán lugar un jueves al mes en la Casa de la Lectura, desde octubre hasta marzo

Promovido por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia con la intención de seguir generando espacios para la creación y la igualdad que den continuidad a lo largo del año al Encuentro Mujeres que transforman el mundo, desde octubre y hasta marzo se celebrará la tercera edición del ciclo de diálogos 365 Mujeres Segovia. A partir de un texto dramático que trata algún tema abordado desde la perspectiva de género por parte de su autora, ésta entablará un diálogo con una experta en la materia y con el público. Se contribuirá así a generar un clima de coloquio en el que tanto las invitadas como los asistentes podrán compartir sus impresiones y puntos de vista.

Los encuentros darán voz, un jueves al mes, a seis dramaturgas españolas, premiadas y en activo y de distintas generaciones, en un momento en que la dramaturgia escrita por mujeres es fundamental. Y también a otras tantas especialistas del ámbito de la cultura, la ciencia y la comunicación, en su mayoría segovianas. La dramaturga, actriz y periodista cultural Beatrice Bergamín, coordinadora de esta tercera edición, se encargará de la lectura dramatizada de los textos, así como de moderar las charlas.

El 17 de octubre la autora Elena Mª Sánchez se encontrará con la psiquiatra Luisa Borondo para hablar de la obligación de ser feliz. Introduce el tema la distopía escrita por Sánchez en clave de humor El increíble caso de la inocente saboteadora Anna Millman.

El 7 de noviembre se transitará por la cuestión de la enfermedad, el dolor, la maternidad y su ausencia a partir del potente texto de Pilar Campos Gallego Live in Utero Market. Charlará con ella la doctora Nines Raquejo.

El 19 de diciembre las relaciones sentimentales a través de las redes sociales se pondrán bajo la lupa con el texto El corazón de astronauta escrito por la propia Beatrice Bergamín. Dialogará con la especialista en comunicación Pilar San Pablo, y ambas estarán moderadas en esta ocasión por la periodista Angélica Tanarro.

Ya en 2020, el 23 de enero la creadora Aizpea Goenaga hablará con la segoviana Lourdes Rodao, víctima colateral de ETA, sobre cómo superar las cicatrices que deja un atentado y poder luchar por la paz. El texto introductorio es el valiente y realista Esquinas.

El 13 de febrero se tratará la violencia de género sufrida en un ámbito que se olvida con mucha frecuencia, el rural. La lectura del escrito Los paños de ganchillo de Eva Redondo abre la jornada, que sigue con el diálogo entre ésta y la trabajadora social en el área de Mujer, Clara Isabel Pascual.

El 5 de marzo la libertad sexual femenina será comentada por la autora del texto Taxi girl, María Velasco, y la sexóloga Ana Lombardía.

Todas las charlas comienzan a las 20:15 horas en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, con entrada libre hasta completar el aforo.

Publicidad

X