25.2 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

La Diputación se suma a los actos de conmemoración del Bienio Pidalino

La Diputación se suma a los actos de conmemoración del Bienio Pidalino con distintas actividades en el Teatro Juan Bravo.

El presidente de la institución provincial ha inaugurado hoy la exposición ‘Ramón Menéndez Pidal: paisaje de una vida’, que permanecerá instalada en el espacio cultural hasta el próximo 10 de octubre.

Una jornada de conferencias, que culminarán con un concierto de Amancio Prada, completa las propuestas realizadas en colaboración con la Fundación Ramón Menéndez Pidal.

El nombre del intelectual y filólogo Ramón Menéndez Pidal está muy ligado a la provincia de Segovia, pero no todo el mundo conoce el vínculo exacto que tanto él como su mujer, la también filóloga María Goyri, comparten con nuestro territorio. Por esto, la Diputación de Segovia ha querido colaborar con los actos de celebración del Bienio Pidalino y acoger en el Teatro Juan Bravo una serie de actividades que eran inauguradas esta mañana en la sala de exposiciones del espacio cultural y que llevarán a entender mejor la importancia que ambos tuvieron en el desarrollo científico y cultural de la provincia.

Así, en una celebración a la que se han sumado desde 2018 otras instituciones como la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia, la Biblioteca Nacional, la Fundación Juan March o el Instituto Cervantes, la Diputación de Segovia participará, a través de una exposición, un concierto y una jornada de conferencias, en los actos de conmemoración de los 50 años de la muerte de Menéndez Pidal (1968) y los 150 de su nacimiento (1869).

En primer lugar, el Teatro Juan Bravo propone a los segovianos, desde hoy y hasta el 10 de octubre, visitar ‘Ramón Menéndez Pidal: paisaje de una vida’, una muestra que era recorrida esta mañana por el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, junto al diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, y a Jesús Antonio Cid, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal −encargada de promover esta serie de actividades− y que reúne diverso material relacionado con la vida y obra del filólogo y de su esposa. Guiados por la comisaria de la exposición, Sara Catalán, descendiente del intelectual, los asistentes a dicha inauguración han podido comprobar cómo alrededor de una treintena de fotografías pertenecientes al Archivo Fotográfico de la Fundación componen el grueso principal de esta exposición, en las que se puede observar a Menéndez Pidal en diferentes ambientes; desde el más familiar, a través de sus diferentes etapas vitales hasta el más académico, en su paso por el Centro de Estudios Históricos, pasando por las épocas de la Guerra Civil, el exilio o la posguerra.

Además, la muestra comprende un panel biográfico en el que se recogen los momentos más significativos de la vida de Menéndez Pidal, así como distinto material audiovisual de la época y más de una veintena de originales que contextualizan la vida y obra del filólogo y su estrecha relación con nuestra provincia, en la que junto a María Goyri fijó su segunda residencia a principios del siglo XX. Los segovianos podrán conocer cómo la casa que ambos compartieron en San Rafael, y que aún pertenece a la familia, fue centro de estudios de investigación y albergue de otros muchos sabios de la época, invitados por la familia.

A través de los diferentes materiales expositivos se puede descubrir también cómo Segovia sirvió de refugio para parte de su familia durante el exilio de Menéndez Pidal en Estados Unidos y cómo en 1953 éste fue nombrado director Honorario y profesor de Mérito de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, en la que años más tarde su nieto, Diego Catalán, impartió los ‘Cursos para la Investigación de Romancero de Tradición Oral en la provincia de Segovia’. No en vano, Catalán fue heredero de sus abuelos de una gran dedicación por el romancero de tradición oral en Segovia, que culminó en 1994 con la publicación del ‘Romancero General de Segovia (Antología [1898]-1992)’ por el Seminario Menéndez Pidal de la UCM y la Diputación de Segovia, que en 2017 volvió a reeditar la obra.

Tal y como aseguraban esta mañana el presidente de la Diputación y la editora del ‘Romancero General de Segovia (Antología [1989]-1992)’, Raquel Calvo Cantero − también presente hoy en el Teatro Juan Bravo−, este Romancero es, precisamente, “el resultado más visible de la labor desarrollada por Menéndez Pidal en nuestra provincia; una colección de gran riqueza temática y extensión en el tiempo, gracias también al trabajo continuado por Diego Catalán, y que, a diferencia de otras colecciones, ha sido tratada por manos expertas que lo han librado de esos ‘arreglos’ negativos que sí han afectado a otras colecciones”.

Ponencias y un concierto de Amancio Prada el 10 de octubre

Por otro lado, la celebración en Segovia del Bienio Pidalino también supondrá el desarrollo en el Teatro Juan Bravo, el día 10 de octubre, de una intensa jornada matinal de ponencias gratuitas sobre distintos aspectos de las investigaciones llevadas a cabo por Ramón Menéndez Pidal y su escuela, en las que se abordarán, entre otros asuntos el romance de la Muerte del Príncipe Don Juan, el proceso de recolección del Romancero Tradicional Moderno o la propia presentación de los fondos segovianos del Archivo Sonoro del Romancero General de Segovia a cargo de la propia Raquel Calvo.

Las actividades llegarán a su fin con un concierto de Amancio Prada en el mismo Teatro Juan Bravo, a partir de las 20:30 horas, cuyas entradas ya están a la venta por 20, 18 y 16 euros, y en el que el músico hará un repaso, tanto por algunos temas del Romancero, como por distintas canciones de uno de sus primeros discos, ‘Canciones de Amor y Celda’, que en este 2019 cumple 40 años.

Turismo de Segovia presenta la Guía de Lectura Fácil para visitar la ciudad

Elaborada con la colaboración de Plena Inclusión Castilla y León y validada por dos asociaciones de personas con discapacidad intelectual.

La guía está disponible en todos los centros gestionados por Turismo de Segovia.

Facilitar la estancia en la ciudad y procurar que el mayor número de personas pueda disfrutar de su oferta turística es un proyecto que poco a poco se hace realidad en Segovia.
Desde el Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia se trabaja para ampliar la oferta de productos y servicios dirigidos a personas que presentan capacidades diferentes, así como en fomentar el conocimiento de todos los agentes implicados en el sector turístico de la importancia y el beneficio que representa trabajar en un Turismo para Todos.

La accesibilidad cognitiva se afianza cada vez más como una herramienta imprescindible para poder hablar de accesibilidad universal, pero todavía continúa siendo un área muy desconocida a muchos niveles. En el ámbito turístico se torna fundamental aplicarla para poder acercar el ocio y la cultura a todas las personas.

Turismo de Segovia ha comenzado a trabajar en este sentido con la edición de la guía genérica de la ciudad de lectura fácil “Segovia Patrimonio de la Humanidad”, elaborada con la colaboración de Plena Inclusión Castilla y León, la Federación de asociaciones y fundaciones de familias con discapacidad intelectual, y validada por Fundación Personas Segovia y Aspanias Burgos. La guía, entre otra información, incluye cuatro de las rutas por Segovia que ofrece la EMT e información básica de seis acontecimientos culturales de la ciudad: Semana Santa, Titirimundi, Folk Segovia, Museg, Hay Festival y Muces.

La lectura fácil es una forma de escribir para hacer los documentos más fáciles de entender a las personas con dificultades de comprensión lectora. Se realiza siguiendo una serie de pautas de texto y diseño con el fin de facilitar la comprensión del entorno.

Los documentos, webs o libros escritos en lectura fácil llevan el logo europeo de lectura fácil.

El folleto está disponible en todos los centros gestionados por Turismo de Segovia.
Más información en accesible.turismodesegovia.com

La joven Claudia Garrido se proclama campeona del Torneo Interpueblos de Ajedrez

La jugadora, de tan sólo 11 años, ha logrado clasificarse en la sexta posición de la clasificación general.

Después de la celebración el domingo en Cerezo de Arriba de la última jornada del VI Trofeo Provincial de Ajedrez puntuable para el Torneo Interpueblos que organiza la Diputación, éste ya tiene campeona; la joven Claudia Garrido, ajedrecista procedente de Palazuelos de Eresma que lleva ya años destacando en los circuitos regionales de Castilla y León.

Pese a no completar su mejor actuación en Cerezo de Arriba, sumando 3 puntos y siendo vigésimo octava en la tabla, Claudia Garrido, de tan sólo 11 años, sí ha demostrado ser la más regular entre el más de un centenar de ajedrecistas procedentes de los municipios de la provincia −exceptuando la capital− que han participado en alguna de las once citas disputadas pertenecientes al calendario de los Juegos Interpueblos.

Los 37,5 puntos sumados a lo largo de las once jornadas, siendo la de Matabuena su mejor actuación con 4,5 puntos, han servido a Claudia Garrido para imponerse en el podio del campeonato Interpueblos a José María Rodríguez, con 30,5 puntos y a Bernardino Tanarro, con 28 puntos, ambos procedentes de Cerezo. Además, la jugadora de Palazuelos de Eresma ha conseguido destacar en la clasificación general del Trofeo Provincial −en la que se impuso el arandino Víctor Arce con 50 puntos−, siendo la sexta clasificada y la mejor entre los jugadores menores de edad.

Por último, y teniendo en cuenta a todos los ajedrecistas procedentes de la provincia, incluida la capital, Claudia Garrido ha sido la tercera segoviana, por detrás de Isidro Pérez y Alberto Bernardo, cuarto y quinto respectivamente en la general.

Si no curráis, no cobráis: petición para que los diputados no cobren al ir a elecciones

El anuncio de nuevas elecciones ha generado multitud de protestas a través de las redes sociales y el enfado de más de uno por la imposibilidad de los políticos para alcanzar acuerdos que formen gobierno. Entre ellas, una petición en Change.org pide al Congreso que «por una vez piensen en los ciudadanos» y no soliciten la ‘indemnización de transición’, el sueldo que perciben los diputados desde la disolución del Congreso hasta la jornada de reflexión de los próximas elecciones.

Más de 318.600 personas han firmado ya la petición que comienza así: «En cuatro años, cuatro elecciones. Un año más, 350 diputados han decidido dedicar la vuelta de sus vacaciones a reírse 46 millones de españoles». El texto abronca al hemiciclo recordando que «esto ya ocurrió el pasado mes de mayo, cuando, al disolverse las cortes, 216 diputados (prácticamente todos los que podían pedirla) pidieron su indemnización y la cobraron. Solo CINCO de ellos tuvieron la dignidad de renunciar a ese dinero».

Por este motivo, la petición solicita el apoyo ciudadano para «que esto se repita de nuevo». y ha animado a compartir y promover la petición change.org/NOcurrasNOcobras con el hashtag #NOcurrasNOcobras.

Aumentan el número de grupos concedidos en Aulas de Manualidades, Aulas Sociales y Ocio Preventivo

La Diputación vuelve a aumentar el número de grupos concedidos en Aulas de Manualidades, Aulas Sociales y Ocio Preventivo para niños y niñas.

Serán 185 en 170 municipios para las Aulas de Manualidades, 174 grupos en 165 municipios para las Aulas Sociales y de 80 grupos en 67 municipios para el Ocio Preventivo para niños.

Más de medio centenar de profesionales serán contratados por la empresa adjudicataria, AEBIA Tecnología y Servicios, para impartir los diferentes programas.

El pasado 6 de septiembre finalizaba el plazo para inscribirse en los Programas de Promoción Personal y Comunitaria de la Diputación de Segovia y, una vez revisadas las propuestas formuladas por los ayuntamientos de la provincia por parte del Servicio de Acción Social, atendiendo a los criterios marcados en las correspondientes bases reguladoras, el número de grupos concedidos en cada proyecto es de 185 en 170 municipios para las Aulas de Manualidades, 174 grupos en 165 municipios para las Aulas Sociales y de 80 grupos en 67 municipios para el Ocio Preventivo para niños. La relación nominal de cada uno de ellos se puede consultar en la página web de la Diputación de Segovia, www.dipsegovia.es, en el Área de Asuntos Sociales.

Un año más, la Diputación vuelve a aumentar el número de grupos concedidos en estos programas, tal y como destaca el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente “ya que mientras siga creciendo la demanda en los municipios, la Diputación continuará haciendo el esfuerzo presupuestario necesario para que ningún vecino de nuestros pueblos se quede sin poder acceder a este tipo de proyectos tan enriquecedores como socializadores para quienes participan en ellos”.

Las Aulas de Manualidades comenzarán la semana del 30 de septiembre al 4 de octubre, en función del día de la semana asignado a cada grupo, mientras que las Aulas Sociales y el Ocio Preventivo para niños comenzarán la semana del 7 al 11 de octubre, con el mismo criterio que las anteriores.

La nueva empresa adjudicataria del servicio, AEBIA Tecnología y Servicios, informará debidamente del día y hora de inicio en cada uno de los municipios a través de carteles informativos o llamada telefónica a las personas de contacto de cada grupo. De manera que ya está todo preparado para comenzar tres de las actividades que más personas mueven en la provincia, llegando este año a más de 4.300 usuarios en las diferentes franjas de edad.

El presupuesto destinado a cada uno de estos proyectos, teniendo en cuenta el número de grupos concedidos, las horas que se desarrollarán en cada grupo (62 horas en Aulas de Manualidades, 48 en Aulas Sociales y 32 en Ocio Preventivo para niños/as), y el precio por hora de adjudicación del servicio es de 245.228,60 euros en las Aulas de manualidades, 197.524,80 euros en las Aulas Sociales y de 54.732,80 euros en el caso del Ocio Preventivo para niños y niñas.

El número de profesionales que contratará la empresa adjudicataria para el desarrollo de los tres proyectos ascenderá a medio centenar entre educadores, monitores y coordinadoras del servicio.

¿Quieres dejar de recibir propaganda electoral en tu casa?

Se puede consultar el censo electoral

Tras la imposibilidad por parte de los dirigentes políticos de formar Gobierno, los españoles tendremos que ir una vez a más a las urnas el próximo 10 de noviembre de 2019, las cuartas en apenas cuatro años.

El coste que los españoles pagamos debido a que nos toca volver a votar estará en torno a los 140 millones de euros. Serán así, en total, 540 millones los gastados de 2015 a 2019 en las cuatro elecciones generales celebradas.

Pero eso no es todo, ya que la campaña de las diferentes formaciones políticas tampoco será económica. Al margen del gasto en la organización de los colegios electorales, el despliegue policial, el coste de la Oficina del Censo Electoral, etc. quedan las subvenciones a los partidos políticos para los gastos electorales, que no se incluyen en este presupuesto.

Sin embargo, hay una manera de evitarlo.

En la página web del Instituto Nacional de Estadistica (INE), hay un formulario donde puedes solicitar tu exclusión de las copias del censo electoral que se entregan a los representantes de las candidaturas para realizar envíos postales de propaganda electoral.

Cualquier persona inscrita en el censo electoral puede cumplimentar el formulario. La fecha límite para solicitar la baja será el 6 de octubre.

El Parador de Segovia se suma a «La Noche del Patrimonio»

El Parador de Segovia ha programado para esta velada una actuación del Trío Seleggio en el Mirador.

La cita se desarrollará de manera simultánea en las 15 Ciudades Patrimonio el próximo sábado 21 de septiembre.

Paradores de Turismo se vuelca con la celebración de “La Noche del Patrimonio” en colaboración con el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE).

Un evento que tendrá lugar el próximo sábado 21 de septiembre y que este año alcanza su segunda edición tras el éxito mediático y de participación cosechado en su estreno de 2018.

La cita constituye una gran fiesta con vocación participativa y social que se desarrollará de manera simultánea en las 15 Ciudades Patrimonio con un amplio programa de actividades gratuitas de carácter lúdico y cultural. La propuesta está estructurada en tres secciones en las que tendrán cabida las artes escénicas contemporáneas con espectáculos y talleres de danza para todas las edades en espacios patrimoniales (EscenaPatrimonio), jornadas de puertas abiertas fuera de su horario habitual de monumentos, museos, palacios, iglesias y edificios públicos (AbiertoPatrimonio), y una gran oferta de actividades culturales y de ocio en los cascos históricos declarados Patrimonio de la Humanidad (VivePatrimonio).

Para el presidente de Paradores, Óscar López Águeda, “este tipo de iniciativas culturales pone en valor el magnífico patrimonio histórico-cultural que tenemos en España. Paradores se enorgullece de contribuir a la conservación y la difusión de esta riqueza. Más de cuarenta establecimientos de nuestra red se ubican en enclaves considerados Bien de Interés Cultural: monumentos, conjuntos históricos, castillos, monasterios o palacios. Además, Paradores cuenta con una colección artística compuesta por más de 9.000 activos. Nuestra compañía tiene una fuerte vinculación no solo con el turismo de calidad, sino también con el turismo cultural”.

El GCPHE está formado por las ciudades de Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Copita de PX Montilla Moriles y música en directo

Si en la edición inaugural se sumaron a esta iniciativa tres paradores, este año la cifra se eleva hasta ocho que abrirán sus puertas para que todo el público que quiera se acerque a conocer la historia y el rico patrimonio que albergan. Repiten experiencia Úbeda, Cáceres y Santiago de Compostela y se incorporan con gran ilusión Cuenca, Córdoba, Alcalá de Henares, Ávila y Segovia.

En el Parador de Córdoba enseñarán a las 23:00 horas la cantera califal en la cueva de la Arruzafa, donde son visibles las marcas de extracción de sillares, y agasajarán a los asistentes con una copa de PX Montilla Moriles. Por su parte el Parador de Segovia ha programado para esta velada una actuación en el Mirador del Trío Seleggio, formación femenina local de contrabajo, piano y violín que aborda un variadísimo repertorio. El concierto se prolongará de 22:30 a 0:30 horas y durante el mismo habrá servicio de bar para los huéspedes.

Patios, jardines, monumentalidad y arte intramuros

El Parador de Úbeda, ubicado en un palacio del siglo XVI que se alza en una de las plazas más monumentales de la localidad jienense, abrirá a todo el público hasta las 23:00 horas su espectacular patio interior, uno de los más bellos ejemplos del “módulo nazarita”, con reminiscencias del arte granadino de la Alhambra, y la zona de taberna. Así mismo, se incluirá en las visitas guiadas organizadas por la Concejalía de Turismo ubetense.

Esta convocatoria también supone una buena oportunidad para conocer los jardines del Parador de Ávila, con sus magníficas vistas a la muralla y sus piezas arqueológicas al aire libre, donde descubrir lápidas sepulcrales y sarcófagos, antiguas pilas bautismales, e incluso un verraco de la cultura de los castros del siglo IV a.C. En colaboración con el Ayuntamiento de la capital abulense abrirán sus puertas a todos los habitantes y visitantes de la ciudad y, además, se incluirán dentro de una ruta guiada organizada por el propio Consistorio que recorrerá diferentes palacios. La visita al Parador está prevista sobre las 22:00 horas accediendo a los jardines por la puerta colindante con las Bóvedas del Carmen, ofreciendo una visión plena del Torreón de los Henao.

Sendas visitas guiadas a los paradores de Cuenca y Santiago de Compostela, esta última anunciada para las 21:30 horas, permitirán empaparse de la espiritualidad del antiguo convento de San Pablo desde el que se contempla una privilegiada vista de las casas colgantes y disfrutar de la espectacularidad y grandiosidad del emblemático Hospital Real de Santiago, donde además de sus elementos monumentales se exhiben más de 700 obras de arte: tapices, tallas y obras pictóricas, entre las que destaca la colección de piezas de la Escuela de Madrid.

La oferta de la cadena hotelera pública se completa con una jornada de puertas abiertas en el Parador de Cáceres, en la que desde las 21:00 hasta 00:00 horas se podrá recorrer, como el año pasado, el conjunto palaciego del siglo XIV. Finalmente, el Parador de Alcalá de Henares se suma a esta noche con la visita guiada y gratuita para todos sus clientes por la ciudad complutense, con salida prevista a las 19:00 horas desde sus instalaciones y una duración estimada de hora y media.

 

Segovia se moviliza en la Semana Mundial de Acción por el Clima

Segovia apuesta por declarar la emergencia climática en la ciudad.


La “Asamblea Segoviana por el Clima”, integrada por diferentes colectivos de la ciudad y personas a título individual, se suma a la Semana Mundial de Acción por el Clima organizando distintas actividades, entre las cuales destaca la de instar a las autoridades municipales a declarar la Emergencia Climática en la ciudad, así como en cada uno de los pueblos de la provincia. Las movilizaciones tendrán lugar entre los días 20 y 27 de septiembre en diversos lugares de la ciudad y provincia de Segovia.

El día 20 de septiembre, el movimiento estudiantil “Fridays For Future Segovia” convoca una huelga de estudiantes, sumándose a la acción global con la que se dará comienzo a la Semana Mundial de Acción por el Clima.

A partir del día 22, la “Asamblea Segoviana por el Clima” llevará a cabo una serie de actividades con el fin de concienciar y movilizar, a la ciudadanía y los responsables políticos, acerca de la situación climática actual y las consecuencias de permanecer en la inacción, ofreciendo alternativas en positivo para generalizar hábitos de vida más sostenibles. A continuación, se presenta el calendario con las acciones programadas:

Domingo 22: Marcha a pie y ciclista por el clima a La Granja de San Ildefonso, donde se realizará una charla acerca de los incendios acaecidos este verano en la Sierra. La convocatoria para las personas que deseen realizar la marcha a pie será a las 11:00 en Parque Robledo (delante del Hotel Santana), mientras que aquellas que prefieran acudir en bicicleta saldrán a las 12:30 desde el mismo punto. Ambos grupos llegarán hasta la Plaza de La Granja, donde a las 13:30 tendrá lugar una charla sobre la experiencia vivida en la extinción del fuego.

Lunes 23, de 17:00 a 21:00, en la Plaza de San Martín: “Mesas informativas”, “Mercadillo de Alternativas por el Clima” y “Espacio de Creación”. Se dispondrán diferentes espacios donde ofrecer información acerca del impacto climático en la salud, compartir opciones de vida más sostenible (alimentación, movilidad, consumo responsable…) y expresar ideas y sentimientos sobre el cambio climático. También se realizará una creación colectiva de decorados que representarán un espacio natural. En el mismo espacio se podrá visitar una Exposición callejera “Hogares Verdes: Vivir mejor con menos”.

Martes 24, a las 18:30, en Sotosalbos: “Cuidamos de la Tierra cuidando nuestra tierra: en defensa de las Matas y Dehesas de Sotosalbos”. Concentración en la plaza de Sotosalbos y marcha al Soto, en defensa de los espacios naturales que se pierden por cederse a fines privados. Será una jornada de expresión del amor y respeto por la Naturaleza con lectura de poemas, cuentos, música y merienda. Compartimos un autobús.

Miércoles 25, 19:00, en el Ágora de la UVA, Charla-Debate, con dos intervenciones a cargo de Francisco Heras, de la Oficina Española de Cambio Climático, y Lorena Ruiz-Huerta, abogada especialista en derechos humanos de Greenpeace.

Jueves 26, 18:30 en la Biblioteca Pública de Segovia: Cinefórum con proyección de documental y debate posterior.

Viernes 27, “Manifestación por el Clima”. Concentración a las 18:30 en la antigua estación de tren, desde donde dará comienzo la marcha, que pasará por la Calle José Zorrilla, Calle Independencia, Gobernador Fernández Jiménez y Avenida del Acueducto, para acabar en la Plaza del Azoguejo.

El mismo día 27, coincidiendo con la finalización de la Semana Mundial por el Clima, tendrá lugar el Pleno en el Ayuntamiento de Segovia, donde el pasado miércoles 11 de septiembre se entregó la propuesta de Declaración de Emergencia Climática para la ciudad de Segovia, dirigida al Pleno del Ayuntamiento y a todos los grupos políticos que lo conforman.

Desde la “Asamblea Segoviana por el Clima”, animan a toda la ciudadanía segoviana a participar de estas actividades, y a contribuir a la búsqueda de soluciones y alternativas para una vida más sostenible y respetuosa con nuestro planeta, sumando a nuestra ciudad a esta primera convocatoria global de la ”Semana Mundial de Acción por el Clima”.

El Defensor del Pueblo informa que el plan 5G no ha sido sometido a evaluación ambiental

Ecologistas en Acción de Segovia y la Plataforma STOP 5G Segovia denuncian que, según el informe del Defensor del Pueblo, el Plan y proyectos piloto 5G deben ser sometidos a evaluación ambiental, y a un seguimiento de sus repercusiones sobre la salud, considerando a los colectivos vulnerables, que en la práctica no han sido tenidos en cuenta.

Segovia ha sido una de las dos primeras ciudades en España en poner en marcha un Plan Piloto 5G mediante la firma de un convenio entre Telefónica y el Ayuntamiento de la ciudad, que permite que la empresa realice pruebas tecnológicas sin exigirle a cambio ningún tipo de garantía.

Desde entonces, Ecologistas en Acción de Segovia y la Plataforma STOP 5G han reclamado sin éxito al Ayuntamiento que realizara un seguimiento sobre sus posibles efectos para la salud y que comprobara si la empresa contaba con un seguro de responsabilidad civil.

Ambos colectivos han presentado quejas ante el Defensor del Pueblo por el modo en que se han puesto en marcha el Plan 5G y los Proyectos Piloto. Ante las irregularidades detectadas, el Defensor elaborado un documento de 17 páginas.

Señala el Defensor del Pueblo que los Planes como el 5G deben ser sometidos a una evaluación ambiental estratégica, requisito que no se ha respetado. También recoge la obligación de que los Proyectos Piloto sean sometidos a una evaluación de impacto ambiental en caso de que cumplan los requisitos establecidos por ley.

Señala el informe:»La evaluación ambiental estratégica requiere incorporar los criterios de sostenibilidad en la toma de decisiones. Eso significa que en la elaboración del Plan deben valorarse y tenerse en cuenta los aspectos medioambientales junto a los aspectos económicos y sociales, con el fin de alcanzar un elevado grado de protección ambiental y promover el desarrollo sostenible».

El informe del Defensor del Pueblo apunta numerosas irregularidades en la manera en que se ha puesto en marcha el Plan 5G, pues se ha publicado en una web y no en el BOE y no se han respondido debidamente las alegaciones presentadas en la fase de participación pública (que entre otras cosas reclamaban un estudio ambiental) con lo que este trámite no se ha cumplido debidamente.

Aplicación del principio de precaución

El Defensor solicita a la Secretaría de Estado para el Avance Digital que informe de las medidas adoptadas para evaluar los posibles efectos sobre la salud de los proyectos piloto.Establece además que la frecuencia 26 GHz, una de las tres que se utiliza para la tecnología 5G, no tiene límites seguros regulados, e insta al gobierno a aplicar el principio de precaución.

Así mismo, vuelve a requerir a la Administración para que constituya el Comité Interministerial sobre Radiofrecuencias y Salud, no creado tras más de 5 años desde la entrada en vigor de la ley General de Telecomunicaciones de 2014 «con el fin de que se pronuncie sobre la aplicación del principio de precaución».

El Defensor remite a la Resolución 1815 del Consejo de Europa sobre los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos sobre el medio ambiente, «que insta entre otras cosas, a aplicar el principio de precaución y el principio ALARA (mantener los niveles de exposición tan bajos como sea posible), a adoptar todas las medidas necesarias para reducir la exposición a los CEM, en particular de niños y jóvenes, y a la necesidad de prestar especial atención a las personas que sufren síndrome de intolerancia a los campos electromagnéticos».

«La Recomendación requiere por tanto que determinados colectivos vulnerables tengan una consideración específica más allá de los niveles de exposición establecidos para el conjunto de la población. Dicha atención específica no se encuentra ni en el Plan 5G ni en la adjudicación de los Proyectos Piloto». Alude a la preocupación ciudadana por el despliegue de esta nueva tecnología y a que «sus reclamaciones sobre los efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud ya empiezan a ser atendidas por los tribunales de justicia, los cuales reconocen, en virtud a los informes médicos aportados, determinadas patologías por exposición a emisiones radioeléctricas».

Ecologistas en Acción de Segovia y la Plataforma STOP 5G denuncian que el Proyecto Piloto que se está llevando a cabo Segoviano ha superado una evaluación de impacto ambiental,no ha sido sometido a información ciudadana ni a participación pública. Tampoco se está llevando a cabo ningún seguimiento sobre sus efectos sobre la salud y el medio ambiente ni cuenta con medidas de atención específica hacia colectivos vulnerables. El proyecto piloto se está llevando a cabo de este modo, con total opacidad y falta de transparencia y de garantías.

Ecologistas en Acción y la Plataforma Ciudadana STOP 5G, ponen en cuestión la legalidad y la legitimidad democrática del «Proyecto Piloto Ciudades tecnológicas 5G» que se está desarrollando en Segovia y reclaman, la aplicación del principio de precaución y la paralización del proyecto hasta contar con las garantías debidas.

SATSE: «Que se garantice un número máximo de pacientes por profesional de Enfermería»

SATSE instalará una Mesa en el Complejo Hospitalario de Segovia para recoger firmas.

SATSE sigue recogiendo firmas para que se debata en el Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que conlleve un aumento del número de enfermeras y enfermeros en nuestro país.

Pide fijar una “líneas rojas” en todo el Estado y garantizar por Ley una número máximo de pacientes asignados a cada enfermera y enfermero.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Segovia celebra mañana 19 de septiembre una recogida de firmas en el Complejo Hospitalario de Segovia, de 9:30 a 14:00 horas, dentro de la campaña “La Sanidad que merecemos” para que el Congreso de los Diputados debata una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que busca garantizar por ley un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero y ofrecer así una atención sanitaria más segura y de mayor calidad.

Mañana, SATSE instalará múltiples mesas y puestos informativos a lo largo de todo el territorio nacional para que profesionales y ciudadanos apoyen con su firma el aumento de las plantillas enfermeras en los distintos servicios de salud autonómicos.

 

LUGAR: Puerta Principal Complejo Hospitalario de Segovia.
DÍA: 19 de septiembre de 2019
HORA: 11:00 horas

Publicidad

X