20.7 C
Segovia
miércoles, 27 agosto, 2025

El curso de Lengua de Signos española despierta el interés entre los segovianos

El curso “Lengua de Signos Española”, el primero de los dos que se van a impartir, ha despertado el interés entre los segovianos. Tanto es así que se han cubierto todas las plazas ofertadas y decenas de personas han quedado en lista de espera.

El curso forma parte de la programación de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Segovia a través de la Red de Educadores y Educadoras, integrada por 11 actividades que se desarrollaran entre octubre y mayo. Precisamente, la incorporación de dos cursos trimestrales de Lengua de Signos Española, a cargo de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (FAPSCYL), es una de las novedades de la Red.

El primero de estos cursos se desarrolla en la Casa Joven los jueves de octubre, noviembre y diciembre, con una carga lectiva de 30 horas. Acreditará el nivel básico A1.1, necesario para cursar el siguiente nivel (A1.2) que se impartirá los jueves de enero, febrero y marzo de 2020.

A través de diferentes contenidos, tanto teóricos como prácticos, en esta formación las participantes adquirirán conocimientos sobre las personas sordas y la comunicación básica a través de la Lengua de Signos Española (LSE).

El aprendizaje se basa en el método comunicativo, con el cual el alumnado aprende a comunicarse transmitiendo y recibiendo los contenidos relevantes en los contextos correspondientes y adquirir la competencia comunicativa necesaria en situaciones concretas de la vida cotidiana.

Mediante este método, el profesorado de LSE actúa como guía y no es la figura central del aula. Para conseguirlo se proponen multitud de actividades: dramatizaciones, diálogos, juegos de rol, trabajos por parejas, en pequeños grupos, etc.

Esta formación cuenta con profesorado altamente cualificado, con la acreditación de la titulación específica de Especialista en LSE expedida por la Confederación Estatal de las Personas Sordas de España (CNSE) y con experiencia académica en el ámbito educativo de la enseñanza de la Lengua de Signos.

El profesorado responde al perfil de persona sorda que adquirió la LSE como primera lengua.

El curso da respuesta a la demanda realizada por varios colectivos y asociaciones que expusieron la necesidad de formarse en Lengua de Signos Española. Clara demostración, como ha señalado el concejal del área, Ángel Galindo, de la sensibilidad y el compromiso de la concejalía por trabajar en pro de la inclusión real de los diferentes colectivos y personas con discapacidad de nuestra ciudad.

Del 18 al 20 de octubre: VII Congreso Nacional de Musicoterapia

Desde el próximo 18 al 20 de octubre de 2019 y tras el éxito de las seis ediciones anteriores, se celebrará en España el VII Congreso Nacional de Musicoterapia. El campus María Zambrano de Segovia abrirá sus puertas a musicoterapeutas, estudiantes de Musicoterapia y resto de profesionales y estudiantes de profesiones afines. En este se compartirán experiencias, avances y perspectiva sobre la disciplina terapéutica.

El Congreso está abierto a profesionales y estudiantes de cualquier parte del Mundo de los ámbitos donde se aplica la Musicoterapia: clínico, educativo, social…. Por ello, además de musicoterapeutas, podrán inscribirse médicos, psicólogos, pediatras, logopedas, profesores… o cualquier otro profesional o estudiante relacionado. En Musicoterapia se trabaja de forma multidisciplinar e interdisciplinar, lo que facilita que se complemente y enriquezca el trabajo y conocimiento de todas las disciplinas.

El Congreso Nacional de Musicoterapia cuenta con un Comité Científico presidido por el Doctor Alejandro March, y con vocales como los doctores Luis del Barrio, Ignacio Calle, Catherine Clancy, Marta Herraiz, Esperanza Torres y Vanessa Vannay. Además, la Asociación para el Desarrollo e Investigación de la Musicoterapia (ADIMTE) es la asociación anfitriona del Congreso este 2019.

Segovia, ciudad de acogida del VII Congreso Nacional de Musicoterapia

El VII Congreso Nacional de Musicoterapia tendrá lugar del 18 al 20 de octubre del 2019 en la ciudad española de Segovia. Un Acueducto romano del siglo II d.C. y una Ciudad Vieja, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985; se convertirán en el ambiente perfecto para la celebración del Congreso.

Concretamente, el Campus María Zambrano, perteneciente a la Universidad de Valladolid, será el encargado de recibir a cientos de musicoterapeutas, estudiantes, profesores, científicos y otros profesionales del ámbito clínico, educativo y/o social, que se desplazarán desde varias partes del Mundo para compartir conocimientos y experiencias sobre la disciplina.

“Impulsando, avanzando y creando profesión”, el lema del Congreso en 2019

Con el lema “Impulsado, Avanzando y Creando Profesión”, se quiere poner en valor lo que como profesionales hace fuertes a los musicoterapeutas en una sociedad diversa. Por ello, en el VII Congreso Nacional de Musicoterapia, se compartirán los avances que se están produciendo, tanto en España como a nivel internacional, para regular la profesión.

Se quiere también con este lema afianzar y potenciar los lazos con otras disciplinas afines sin olvidar pacientes/clientes/usuarios y sus familias, el foco principal de todo proceso musicoterapéutico.

En definitiva, se intentará hacer de la Musicoterapia una disciplina clave e imprescindible en todos los ámbitos donde se interviene día a día.

Un Congreso de Musicoterapia no solo para musicoterapeutas

El trabajo diario de los musicoterapeutas y las investigaciones científicas en Musicoterapia están unidos al trabajo y estudios en otras disciplinas de los ámbitos clínico, educativo y social.

La Musicoterapia es un tipo de terapia muy eficaz cuando se aplica de forma multidisciplinar. Por ello, las inscripciones al Congreso están abiertas a profesionales de los ámbitos mencionados como pueden ser médicos, logopedas, fisioterapeutas, trabajadores sociales, educadores… Además, las ponencias, talleres, comunicaciones orales o pósteres científicos que se desarrollarán, estarán relacionados con estas otras profesiones.

Los panes de Fuentepelayo y Garcillán, embajadores de Segovia en la Ruta Española del Buen Pan

El panadero leonés Daniel Flecha se alza con la “Miga de Oro” y representará a Castilla y León en la fase nacional del concurso.

La pasada semana, Villanubla acogió la fase autonómica de la tercera edición de La Ruta Española del Buen Pan, una cita – que organiza Panátics y Pan de Calidad – que premia el buen hacer de los obradores de Castilla y León.

La panadería artesanal VACMAR de Fuentepelayo y los obradores de Pan de Garcillán representaron a Segovia y dejaron el pabellón muy alto entre los 24 panaderos que se disputaban la Miga de Oro de Castilla y León. Cada obrador presentó tres hogazas iguales (elaboradas con harina de trigo 100% o de trigo y centeno) y con un peso de entre 700 y 900 gramos.

Tras una cata muy exhaustiva de los miembros del jurado en la que se valoraron aspectos como la apariencia, la corteza, la miga, la textura, el color o el sabor, se eligió al ganador de La Miga de Oro, que este año se fue hasta la panadería de Daniel Flecha, en León. Él representará a Castilla y León en la fase nacional del concurso, que premiará al Mejor Panadero de España de la Ruta del Buen Pan. ¡Suerte!

Obras de mejora en los viales del polígono El Cerro

El Ayuntamiento de Segovia iniciará el martes 15 de octubre obras en el polígono El Cerro, unos trabajos que comenzarán por la calle Peñalara y que supondrán la mejora de la pavimentación de este vial. El presupuesto de las obras asciende a 45.000 euros y el plazo de ejecución previsto es de dos meses.

El proyecto consistirá en el arreglo de las aceras y la modificación de los espacios. La calle se quedará con una calzada de un único sentido para poder permitir el aparcamiento en batería a lo largo de todo el vial.

La acera exterior, junto a la calzada, se realizará mediante pavimento de hormigón y se dejará el espacio entre la acera y los cerramientos de las parcelas para aparcamiento.

Las obras comenzarán por el tramo que va desde el cruce con la calle Navacerrada hacia el interior de la calle Peñalara. No será necesario interrumpir el tráfico, pero sólo se podrá circular en un único sentido, con entrada desde la calle Navacerrada y salida por la calle Siete Picos y la N 603.

 

Exposición «Misión Atlanta. La Lucha contra la piratería en el Índico»

El Ministerio de Defensa presenta la exposición “MISIÓN ATALANTA. La lucha contra la piratería en el Índico.”, cuya inauguración tendrá lugar el día 14 de octubre a las 12 en el salón de actos del IES Vega del Pirón, Paseo del Regajo nº 10, 40270 Carbonero el Mayor.

La muestra, organizada por la Subdelegación de Defensa en Segovia, en colaboración con la Diputación Provincial, la Consejería de Educación y el Ayuntamiento de Carbonero el Mayor ofrece un conjunto de cuarenta y tres paneles entre imágenes e infografías seleccionadas del libro del mismo título editado por la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural en el año 2013.

La exposición “MISIÓN ATALANTA. La lucha contra la piratería en el Índico)” presenta el trabajo realizado por las Fuerzas Armadas desde 2009 en la lucha por erradicar la piratería en aguas del Índico. Gracias a sus testimonios, esta muestra relata el esfuerzo y sacrificio de los 8.000 militares de la Armada que desde esa fecha han formado las dotaciones de los buques de guerra y las tripulaciones de helicópteros embarcados que se han ido relevando, así como del personal del Ejército del Aire desplegado en el “Destacamento Orión” en Yibuti, y del Ejército de Tierra en la misión EUTM Somalia para instruir al ejército somalí.

La Operación Atalanta fue tanto la primera actuación naval de la Unión Europea en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa –que se puso en marcha en diciembre de 2008– como la primera misión militar específica de lucha contra la piratería, si bien España había impulsado antes la creación de un mecanismo de coordinación de medios militares para combatir los ataques en el mar con la operación “Centinela Índico”.

La entrada a la exposición es libre y gratuita y estará abierta al público en general el martes 15 y el jueves 17 de octubre de 17 a 19 horas, estando a disposición del IES del 14 al 21 de octubre en horario de mañana de lunes a viernes.

Uno de cada tres pacientes tiene que esperar más de 15 días para una primera consulta preferente

Uno de cada tres pacientes tiene que esperar más de 15 días para una primera consulta preferente en los hospitales de Sacyl, pese a que se trata de plazo máximo para los de prioridad uno fijado por Real Decreto. Así se desprende del último informe del Observatorio del Sistema de Salud autonómico, donde se plasma el rendimiento y actividad de los hospitales de la Gerencia Regional de Salud, que entre enero y junio atendieron 696.828 primeras consultas, es decir, 297,4 por cada 1.000 habitantes.

La situación es muy desigual entre centros, con independencia de su grupo. Así, los que bajan la media son el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y el de Burgos, donde todavía más de la mitad de estas consultas exceden estos 15 días, un 54 y un 51 por ciento, en cada caso. Lo mismo ocurre en el Santiago Apóstol, de Miranda de Ebro, y el Santos Reyes, de Aranda de Duero. En estos casos, el 49 por ciento y el el 37 por ciento de las primeras consultas preferentes se retrasan más de una quincena.

Los centros con menor lista de espera para este tipo de consultas con el especialista son los hospitales de Segovia, que logra un cumplimiento del 89 por ciento; el Hospital Universitario Río Hortega y el de Medina del Campo, ambos en Valladolid, con un 88 y un 87 por ciento, en cada caso; el de León, con un 85, y el de Zamora, con un 84 por ciento. El Hospital del Bierzo cumple en tiempos con el 80 por ciento de las primeras consultas, seguido muy de cerca por el de Palencia, 79 por ciento, y el Clínico Universitario de Valladolid, con un 78 por ciento. El de Soria no sobrepasa los 15 días en el 77 por ciento de las primeras consultas preferentes, y el de Ávila, en el 70 por ciento.

Los últimos años los planes anuales de gestión de Sacyl han instando a los centros a cumplir el plazo de 15 días para las consultas preferentes, algo que también recoge el Plan Estratégico de Eficiencia y de Control y Reducción de las Listas de Espera en el Servicio de Salud de Castilla y León (Perycles). No obstante, según precisa el informe, los datos de lista de espera de consultas todavía no son homogéneos, por la variabilidad en la gestión de citas entre los centros. Precisamente, en el último año de legislatura también avanzó en un sistema informático para estratificar a los pacientes por prioridades clínicas en las consultas bajo los mismos criterios.

Lista general

Por lo que respecta a la lista global de espera y demora media de consultas externas, de acuerdo a los datos públicos de Sacyl, a 30 de junio estaban pendientes de una vista al especialista 115.719 pacientes incluidos en la lista estructural, es decir, aquellos cuya espera se atribuye al sistema. Además, había 43.052 por un aplazamiento voluntario y 16.294 más por motivos clínicos. En total, 174.301 usuarios de Sacyl. En cuanto a la demora media de la lista estructural, se elevaba a casi tres meses, en concreto 85,4 días.

Por lo que respecta a las especialidades, Oftalmología y Dermatología concentran el mayor número de pacientes, con 20.908 y 20.184 en lista estructural en cada caso. Si se suma la lista por aplazamientos voluntarios y clínicos, las cifras se elevan a 32.564 y a 25.600, en cada caso. La siguiente en volumen es Traumatología, con 13.011 en lista estructural, que llegan a 20.275; y Otorrinolaringolía, con 7.193, más 2.070 y 321, es decir 9.584. En la otra cara de la moneda aparecen Cirugía Cardíaca, Torácica y Neurofisiología, con una total de 13, 31 y 50 pacientes a la espera de una consulta en global.

Rotundo éxito de los concursos organizados por la Asociación para la Defensa de los Animales

La XXIV edición del Concurso de Perros Mestizos y de Raza y el XVI Concurso de Fotos de Gato, que se celebró el día 12 de octubre, en la avenida del Acueducto, se saldó con un éxito rotundo de participación por parte de los segovianos, que acudieron con sus amigos peludos a pasar una agradable mañana.

 

Un total de 88 participantes con su perro y 11 con la foto de su gato, arrojan la cifra final de 99 inscritos, muchos más que en las ediciones de los últimos años, lo cual significa que la sociedad segoviana disfruta con esta iniciativa, cuyo fin es fomentar el respeto y amor hacia los animales.

 

Todos los participantes recibieron un montón de regalos, cortesía de los patrocinadores, 31 en total este año, también muchos más que en anteriores ediciones, lo que reafirma el calado del evento entre las empresas de la ciudad.

Un grupo de profesores cierra la campaña del proyecto Eresma Arqueológica

El pasado jueves 10 de octubre, un grupo de profesores y profesoras del Instituto público segoviano “Francisco Giner de los Ríos” realizó una visita a dos de los cuatro yacimientos activos del Proyecto “Eresma Arqueológica”, de la mano de los arqueólogos Raúl Martín Vela y Francisco Gozalo, directores de las excavaciones. El grupo de profesores, compuesto por docentes de diversas especialidades, colaboró en la cubrición y cierre de dichos yacimientos, dando por finalizada la temporada de verano. Durante la visita, pudieron admirar el dolmen de Santa Inés, un monumento megalítico funerario de 6000 años de antigüedad, el único de estas características que se está excavando en la provincia, y el Cerro de Tormejón, donde se han encontrado evidencias antropológicas de celtíberos, romanos y visigodos.

“La experiencia ha sido apasionante. Hemos tenido ocasión de pisar los lugares donde vivían y practicaban sus rituales los celtíberos, o tocar con nuestras propias manos vestigios visigodos, cosas que habitualmente no podemos hacer cuando visitamos un yacimiento en calidad de turistas”, comenta Jesús Juárez, Coordinador de Convivencia del Centro. ”Hemos disfrutado escuchando las explicaciones de nuestros guías de excepción, quienes además han compartido con nosotros secretos que encierran estos yacimientos y que todavía no se han hecho públicos. Una experiencia única”, añade Jesús, que asegura que los alumnos realizarán a lo largo del curso talleres arqueológicos y que están preparando desde el Equipo de Convivencia algún tipo de colaboración con el Proyecto Eresma Arqueológica que incluya la participación del alumnado en las excavaciones de la temporada próxima.

Por su parte, el Director del centro educativo, Daniel López Vela, natural de la zona, que también asistió a la actividad con un interés especial ya que pertenece al departamento de Geografía e Historia, asegura que “estos yacimientos son aulas de aprendizaje únicas que permiten al alumnado descubrir el desarrollo de las culturas asentadas en el entorno segoviano desde tiempos prehistóricos, lo que también es una apuesta por conocer la riqueza de nuestro patrimonio y un vector de dinamización del medio rural ante la problemática de la despoblación”

Recorrido por la obra de 19 autoras en el IV Día de las Escritoras

El lunes 14 de octubre a las 18:00 horas en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, la ciudad celebra el IV Día de las Escritoras, iniciativa puesta en marcha por la Biblioteca Nacional de España (BNE), la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) con el objetivo de difundir el legado cultural de las escritoras hispanas e hispanoamericanas y a la que Segovia se ha sumado desde el primer año. La entrada al acto es libre hasta completar el aforo.

Los integrantes del Taller Municipal de Teatro leerán textos de autoras, principalmente en activo, que en esta ocasión girarán en torno al amor, “un territorio amplio, complejo y contradictorio, laberíntico, atravesado por luces y sombras, grandes pasiones, pero también desdichas”, explica Clara Sanchis, actriz y música, comisaria de la actual convocatoria. En total, se leerán 20 breves fragmentos de textos seleccionados para ofrecer un recorrido contemporáneo en torno al significado que han dado las escritoras de cinco siglos distintos a este poderoso sentimiento. Teniendo en cuenta las limitaciones que se han impuesto a las mujeres en el campo intelectual a lo largo de la Historia, se analizará la relación entre amor y libertad.

Las autoras de las que se leerán textos serán Teresa de Jesús (2), Feliciana Enríquez de Guzmán, Ana Caro de Mallén, Sor Juana Inés de la Cruz, Isabel María Morón, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Robustiana Mujika Egaña, Alfonsa Storni, Dulce María Loynaz, Anna Murià, Ernestina de Champourcín, Carmen Laforet, Maruxa Orxales, Alejandra Pizarnik, Esther Tusquets, Montserrat Roig y Dulce Chacón.

Editatona

Al igual que los años anteriores, ese mismo día se celebrará la Editatona del Día de las Escritoras, una jornada de edición en Wikipedia para mejorar los contenidos relativos a escritoras, desde una perspectiva de género.

Concluyen las limpiezas y arreglos de los desperfectos causados por las tormentas el 26 de agosto

Los equipos de vías y obras de la Diputación de Segovia terminaron la limpieza completa y el arreglo de los desperfectos causados por las tormentas. Las fuertes tormentas que tuvieron lugar el pasado 26 de agosto, provocadas por la gota fría que afectó a todo el país, dejaron grandes desperfectos en distintas carreteras de la provincia que, aunque fueron acondicionadas de inmediato para la circulación del tráfico por los equipos de vías y obras de la Diputación, han necesitado de diferentes trabajos a lo largo del último mes que aún continúan en algunos puntos para volver a presentar el aspecto anterior a los numerosos daños ocasionados.

De este modo, recientemente se terminaban de limpiar los desperfectos, tanto en la carretera provincial SG-V-2427 que va de Fuentesoto a Sacramenia por Pecharromán, como en la SG-V-2411 de Cobos de Fuentidueña a Carrascal del Río. En esta última se ha procedido a la limpieza, tanto del margen de la carretera, como de una obra de paso (alcantarilla) que quedó cubierta por los arrastres de piedras, que incluso llegaron a derribar la propia barrera de protección.

Los equipos de vías y obras de la institución provincial han precisado de una retroexcavadora y de la colaboración del equipo del Parque de Cuéllar para limpiar de piedras de gran tamaño el cauce de un pequeño arroyo que había sido afectado por la virulencia de las lluvias.

Por lo que respecta a la SG-V-2427, la fuerza del agua caída también había provocado serios arrastres, tanto en arcenes como en cunetas, que ha sido preciso limpiar. Para ello ha sido necesaria la utilización tanto una retroexcavadora como de una motoniveladora y distintos camiones. Según han dado cuenta los equipos pertenecientes al Área de Acción Territorial que dirige Basilio del Olmo, los daños fueron tales, que aún se trabaja en la reconstrucción de tres obras de paso (alcantarillas), que quedaron completamente obstruidas por estos arrastres.

Publicidad

X