17 C
Segovia
jueves, 24 julio, 2025

El barrio de San José, cada vez más nuevo

El Ayuntamiento de Segovia da el primer paso para la tercera fase del Aru de San Jose que rehabilitará un centenar de viviendas .
La inversión prevista, entre todas las administraciones, supera los 2,1 millones de euros.

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Segovia aprobó hoy la memoria del programa de actuación de la tercera fase del Área de Regeneración Urbana (Aru) de San José-El Palo-Mirasierra, y la solicitud de financiación por parte de la Junta de Castilla y León. La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, afirmó que se trata del «primer paso” de un proyecto que supondrá la rehabilitación de un centenar de viviendas y una inversión global de que supera los 2.181.000 euros, entre los años 2019 y 2021.

La dos primeras fases del Aru de San José tuvieron una inversión de cinco millones de euros y la rehabilitación de 414 viviendas y la reurbanización de varias calles. Ahora se inicia la tramitación de la tercera, con la aprobación de la memoria y luego vendrá “la firma del convenio y la aprobación de las convocatorias”.

Clara Luquero resaltó que, para esta fase, el Ministerio de Fomento aportará algo más de 187.000 euros; la Junta de Castilla y León, 912.550 euros; el Ayuntamiento, 734.810 euros y los particulares, 346.668 euros, hasta llegar a la cifra global de 2.181.0078 euros, para la rehabilitación de un centenar de viviendas y varias calles que “aún están por determinar”. La alcaldesa de Segovia destacó la importancia de las Áreas de Regeneración Urbana porque “se multiplican los recursos”, con la cooperación de varias administraciones.

Luquero avanzó que no está previsto reactivar el Aru del barrio de las Canonjías, en el recinto histórico, pero sí que el consistorio acometa la finalización de la rehabilitación de la calle Daoíz y la eliminación del cableado eléctrico, que tendría una coste que no llega a los 400.00 euros.

Sobre el soterramiento del cableado, la alcaldesa de Segovia reiteró la petición que han realizado “haciendo piña” el Grupo de Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad para que se articulen “subvenciones y ayudas” por parte de los Gobierno autonómicos, que “tienen competencias en materia de Patrimonio” para que “hagan viable” a los consistorio asumir la eliminación del cableado de sus centros históricos. Clara Luquero aseguró que hay ayuntamientos que ha elevado el coste de estos trabajos y llega “a los dos millones de euros” que es “inasumible”.

 

El bulo del cierre ‘por paperas’ del Instituto de Cantalejo

Los casos de paperas han alarmado en la provincia, y lo han hecho hasta el punto que este jueves, los dimes y diretes se han convertido en rumores, y los rumores en un bulo que han ido llegando a profesores de toda la provincia y a medios, con una información: El Instituto de Cantalejo ha cerrado por los casos registrados de paperas. La información (falsa) se ha divulgado por whastapp hasta el punto de que circular una lista con el nombre supuesto nombre de los 52 vecinos contagiados, todos ‘teóricamente’ procedentes del municipio con falsos apodos.

Como no podía ser de otra manera, esta supuesta iinformación también ha llegado hasta la Delegación de la Junta de Castilla y León donde, hasta el momento, han sido desmentidos los cierres a la espera de la actualización de los datos, por parte de la Consejería, que previsiblemente serán publicados esta mañana, sobre las 12,30h. Lo que sí ha podido comprobar esta redacción es que el Instituto no ha sido cerrado. Es cierto que el municipio ha registrado algún caso suelto y que, circunstancialmente, algunos alumnos abandonaron el centro estos días aunque, fuentes del Instituto, han reconocido que lo hicieron por cuestiones ajenas al brote y que el centro está funcionando con «absoluta normalidad».

(Actualización). La Consejería de Sanidad confirma el incremento hasta los 48 casos de paperas en la provincia, esta semana se han registrado 33 nuevos casos, sumados a los 15 ya computados. De ellos, el 25% son de Cantalejo.

(Seguiremos informando)

 

Concurso de tapas, peketapas y cocteles por Segovia

El VIII concurso de tapas, peketapas y cocteles por Segovia espera superar las 15.000 unidades vendidas en 2018.

Desde la Agrupación de Industriales Hosteleros de Segovia (AHIS), organizadora del certamen del 27 de septiembre al 6 de octubre, destacan la participación de veintiséis establecimientos, con cuatro presentaciones de peketapas y siete combinados en la I Ruta Royal Bliss de cocteles.

El 27 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019, se celebra el VIII Concurso De Tapas-Peketapas y Cócteles por Segovia.

El precio de Tapa y Botellín de la gama de Mahou, es de 3,00 Euros, solo la tapa cuesta 1,70 Euros.

 

Las redes se incendian con el cierre de «Alma Nostra»

El apoyo social ha sido unánime, a través de las redes. La semana comenzaba con la noticia del cierre del popular ‘Alma Nostra’, un restaurante ubicado en la calle San Francisco, que, según ellos mismos indicaban, con un cartel y en sus propias redes, cerraba por «motivos ajenos a su voluntad». El mensaje, lleno de interrogantes, ha recibido casi un centenar de mensajes de apoyo, y cientos de publicaciones relacionadas hasta el punto de, en tan sólo dos días, convertirse en un tema de conversación y críticas en la ciudad.

Según informaban los compañeros de Acueducto2.com el restaurante, el cual hace poco que celebraba su segundo aniversario, no tenía buena relación con algunos vecinos de la zona, que estaban aparentemente molestos por la actividad del establecimiento.

Los propietarios aún no han confirmado ni desmentido esta información. Pero lo que es seguro es que muchos clientes los echarán y ya los echan de menos.

Obras durante esta tarde en la CL-601

La Junta acomete hoy obras de reposición de firme en la glorieta de Peñas del Erizo (Segovia) en la CL-601 .
Los trabajos se realizarán a partir de las 18 horas sin requerir el corte de la carretera al tráfico.

El Servicio Territorial de Fomento de la Junta de Castilla y León en Segovia acometerá esta tarde obras de fresado, reposición de firme y de refuerzo del pavimento con geomalla de fibra de carbono de altas prestaciones en la glorieta Peñas del Erizo, en el punto kilométrico 2,459 de la carretera autonómica CL-601, también conocida como Carretera de La Granja.

Desde la Junta en Segovia recordaron que por la Intensidad Media Diaria de Vehículos de la vía, así como por la singularidad de los trabajos a realizar, la ejecución de las actuaciones comenzará a las 18.00 horas y se prolongará durante la tarde y la noche para entorpecer en la menor medida posible el tráfico. La duración de la intervención se estima entre las 10 y las 12 horas.

Las obras no implican el corte de la carretera, pero sí la regulación del tráfico mientras dure la intervención.

El rock de Bonfire abre la temporada en el Teatro Juan Bravo

Tras la acogida en el Teatro Juan Bravo de la Diputación de varios de los eventos del Hay Festival 2019, incluida la clausura con el escritor Fernando Aramburu, el auditorio provincial abre este viernes 27 de septiembre sus puertas a una nueva temporada de programación propia, para la que ya se han anunciado los nombres de espectáculos como ‘The Opera Locos’, ‘La Traviata’, ‘Abba Live-Tv’ o ‘Intocables’.

Será la banda alemana Bonfire la encargada, a partir de las 21:00 horas y con un precio de entrada único de 13 euros, de inaugurar el calendario con un concierto que espera cumplir las expectativas de los amantes del rock en la provincia. La formación, que lleva casi cincuenta años de trayectoria musical en la que ha hecho del rock y el heavy sus señas características, está liderada por uno de sus fundadores, el guitarrista Hans Ziller, a quien se han ido sumando con los años Ronnie Parkes al bajo, Frank Pané a la guitarra, André Hilgers a la batería y Alexx Stahl, encargado de llevar la voz cantante desde 2016, y gracias a quien el grupo ha vuelto a situarse en las listas de éxitos tanto alemanas como suizas.

La llegada de Bonfire al Teatro Juan Bravo se produce en una pequeña e intensiva gira que la banda efectuará durante esta semana en España, en la que, desde hoy, visita las localidades de Valladolid, Dime en Vizcaya y Madrid, además de Segovia, y en la que es muy probable que, además de repasar temas de su larga carrera, también adelanten algunas de las canciones que compondrán su nuevo disco, previsto para el 3 de abril de 2020 y que llevará por título ‘A fistful of fire’.

Y es que el fuego y sus llamas parecen no apagarse para Bonfire, una banda que comenzó su idilio con la música en 1972 con otro nombre, Cacumen, y que aún tardó catorce años en tomar su denominación actual. Desde entonces, su ritmo ha sido imparable; especialmente desde finales de los años noventa, con la publicación de prácticamente un disco por año. Los últimos han sido ‘Temple of lies’, ‘Legends’ −un disco tributo a las leyendas del rock−, y ‘Live on holy ground’, que recoge el sonido en directo de su actuación en 2018 el que está considerado como el mayor festival de heavy metal del mundo: Wacken Open Air. Ese mismo directo que, en una suerte de reto musical, tratará de trasladar de un modo diferente a las butacas del Teatro Juan Bravo.

Las entradas para el concierto de Bonfire, al igual que para el resto de espectáculos que tendrán lugar en los próximos meses en el Teatro Juan Bravo y que ya han sido anunciados, se pueden adquirir tanto en la taquilla del teatro como en la plataforma de entradas de Internet, Tickentradas.

David Llorente, un campeón del mundo tras el sueño olímpico

David Llorente, de Palazuelos de Eresma, se proclama campeón del mundo de piragüismo en patrullas.

Competirá el viernes en categoría individual buscando un puesto en los Juegos Olímpicos de Tokyo.

El piragüista segoviano David Llorente se ha proclamado campeón del mundo en la modalidad de patrullas junto a sus compañeros Samuel Hernanz Obrador y Joan Crespo.

Durante estos días se está celebrando el Campeonato del Mundo absoluto en la Seo d´Urgell. El próximo viernes David Llorente debutará en individual en una de las pruebas más importantes del año puesto que hay en juego la plaza para los Juegos Olímpicos de Tokyo.

Toledo homenajea la memoria de Víctor Barrio

La localidad Villaseca de la Sagra en Toledo acogerá el III Memorial Taurino Víctor Barrio.

Diego Urdiales, Manuel Escribano, Álvaro Lorenzo y Ginés Marín y el novillero Marcos conforman el cartel.

Los matadores de toros Diego Urdiales, Manuel Escribano, Álvaro Lorenzo y Ginés Marín y el novillero Marcos son los toreros que conforman el cartel del III Memorial Víctor Barrio que tendrá lugar el 19 de octubre en Villaseca de la Sagra (Toledo). Además, se han elegido novillos-toros de las ganaderías Jandilla, Conde de Mayalde, Montealto, Domingo Hernández y Los Candiles.

El 19 de octubre es la fecha elegida por la Fundación Víctor Barrio para celebrar, por tercer año consecutivo, el Memorial Taurino en homenaje a su torero. En esta tercera edición el festival tendrá lugar en la localidad toledana como consecuencia del convenio de colaboración suscrito entre la Fundación y el consistorio villasecano, según el cual, este Ayuntamiento, propietario de la plaza de Toros Municipal ‘La Sagra’, pone a disposición de forma totalmente gratuita el coso.

Las entradas saldrán a la venta el próximo lunes, día 30 de septiembre, y se podrán adquirir en Madrid, en la Taberna La Tienta, en Sepúlveda, en el bar La Queda y en el Ayuntamiento de Villaseca de la Sagra.

Los menores de ocho años, siempre que vayan acompañados de un adulto, podrán disfrutar gratis de este festival. Los niños entre ocho y 18 años, así como los mayores de 65, pagarán 15 euros por acceder. La entrada general tiene un precio de 20 euros.

La Fundación ha puesto a disposición del público un teléfono de información y reservas: 625 61 53 15. También ha habilitado una Fila 0 para que quien no pueda asistir al Memorial pero quiera colaborar con la entidad y sus fines lo haga haciendo una donación en el número de cuenta: ES37 0182 5980 9402 0153 6421.

La imagen que ilustra el cartel es la misma que en las anteriores ediciones del memorial, una pintura del artista sepulvedano Mario Pastor que representa la eterna sonrisa del torero segoviano.

Optimismo en la unidad de gestión micológica para otoño

Optimismo en la asamblea de la unidad de gestión micológica ‘Montes de Segovia’ para la campaña de otoño.

Las tarifas aprobadas para los permisos de recolección estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2020.

Una de las novedades más destacables ha sido la aprobación por unanimidad de un permiso de temporada recreativo para foráneos.


La unidad de gestión micológica ‘Montes de Segovia’, de la que forman parte 29 municipios de la provincia, celebró el lunes su asamblea general anual en el edificio del VICAM, dependiente de la Diputación de Segovia, para abordar cuestiones relativas a la presente campaña de recolección, tales como la aprobación de tarifas y precios de los permisos de recolección que estarán vigentes en ‘Montes de Segovia’, denominación para el acotado SG – 50.002 en el que se gestiona de forma conjunta el aprovechamiento micológico de más de 40.500 hectáreas de la provincia.

Entre otras cuestiones, en el transcurso de la asamblea se decidió que la validez de los permisos será para las dos próximas campañas, lo que quiere decir que el permiso que se expida este otoño será válido también para la campaña micológica de 2020. Las tarifas aprobadas para los permisos de recolección que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2020 son las siguientes:

*Únicamente válido para los montes con certificación forestal sostenible del acotado.

Además de la ampliación del periodo de vigencia del permiso, otro de los cambios más destacables en lo que se refiere a modalidades y tarifas ha sido la aprobación por unanimidad de un permiso de temporada recreativo para foráneos, ya que hasta ahora solo podían acceder a permisos diarios o de 2 días. También se ha incluido una nueva modalidad de permiso para la recolección con finalidad comercial: permiso comercial en montes certificados. Al igual que el permiso comercial ya existente y que se seguirá expidiendo, esta nueva tipología de permiso va dirigida al recolector profesional y difiere del permiso comercial ya existente, en que solo será válido para los montes certificados que disponen de un certificado de la gestión forestal sostenible. El objetivo de esta certificación es asegurar que los bosques son gestionados de forma sostenible, y que su multitud de funciones estén protegidas para generaciones presentes y futuras. Con estos permisos, los productos recolectados y comercializados podrán ser comercializados en el futuro como sostenibles. Estos permisos no tendrán validez para toda la superficie del acotado, solamente serán válidos para los montes que dispongan de ese tipo de certificados y estén incluidos en el acotado SG – 50.002.

Otra modificación aprobada en la asamblea del pasado lunes ha sido la reducción de las cantidades máximas a recolectar por tipología de permisos, correspondiendo para cada especie y modalidad de permisos las cantidades máximas siguientes:

Otro de los puntos tratados de esta asamblea ha sido pactar y aprobar entre todas las entidades participantes un sistema decisorio y de gobernanza del acotado SG – 50.002 ‘Montes de Segovia’ en el que todos los propietarios se sientan representados. Este sistema interno de participación, junto con una gestión basada en fundamentos científicos, son requisitos imprescindibles para la futura creación del parque micológico en la provincia, objetivo hacia el que dirigen sus esfuerzos todas las entidades constituyentes de este acotado micológico.

Perspectivas de campaña

A pesar de que ya se están registrando producciones de setas silvestres comestibles en algunos montes de la provincia de Segovia, aún no es posible la expedición de permisos de recolección en el acotado SG – 50.002. Esto será posible en las próximas semanas una vez tramitados los expedientes y procedimientos administrativos necesarios para la ejecución del aprovechamiento, solución en la que se está trabajando con objeto de que el sistema esté a punto antes de que se generalicen las fructificaciones de las principales especies comestibles.

En la Comunidad han sido asesinadas 25 mujeres desde 2010

La mitad de las víctimas mortales de violencia machista en los últimos tres años en la Comunidad había presentado denuncias.
La mitad de las ocho víctimas mortales de la violencia doméstica en la Comunidad entre 2016 y 2018 habían presentado denuncia previa, porcentaje que en el conjunto de España bajó al 30,5%, dado que sólo 46 de las 151 asesinadas alertaron de su situación, según se desprende de un informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica, en el que se cifra en 25 las mujeres asesinadas a manos de su parejas o exparejas en lo que va de década en la Comunidad.

Castilla y León presentó un tasa de feminicidios de 2,43 casos por cada millón de habitantes entre 2016 y 2018, muy lejos de los 4,82 de Baleares. También por encima de la Comunidad se encuentran Canarias (4,31), Navarra (3,67), Aragón (3,48), Asturias (3,42), Castilla-La Mancha (3,08) y Valencia (2,50). País Vasco presenta la tasa más baja con 1,73, seguido de Madrid (1,88), Extremadura (2,12) y Murcia (2,20).

Por provincias, también se destaca que Zamora, Valladolid, Soria, Segovia y Palencia se encuentran en el grupo de quince provincias donde no hubo que lamentar ninguna muerte machista entre 2016 y 2018, mientras que Burgos, con tres asesinadas, figura como la tercera provincia con una mayor ratio por cada 100.000 habitantes (0,84), sólo superada por Granada (0,88) y Melilla (1,16). La ratio media fue de 0,32 y por encima también se encuentran Ávila (0,63), Salamanca (0,60) y León, (0,43). En la provincia abulense se contabilizó una víctima, y dos en Salamanca y León.

En lo que va de década, 2016 fue el peor año en Castilla y León con seis mujeres asesinadas, mientras que en 2017 no se contabilizaron víctimas. En 2013 y 2010 hubo cuatro, tres en 2014 y dos el resto de años.

En el informe de este órgano dependiente del Consejo General del Poder Judicial, también se resalta que en torno al 70 por ciento de los asesinatos se producen en pueblos o ciudades de menos de 100.000 habitantes, por lo que se reclama que se redoblen los esfuerzos en el ámbito rural. El Observatorio hace hincapié en que deben extenderse a estas zonas todos los recursos de prevención de la violencia de género, así como los dirigidos a prestar asistencia y protección a las víctimas. “La coordinación entre todos los servicios, siempre necesaria, se hace aquí aún más indispensable”.

El Observatorio señala que el silencio de la víctima es un “factor de riesgo para la vida de las mujeres maltratadas”, por lo que resulta de enorme importancia concienciarlas a ellas, pero también a toda la sociedad, de la necesidad de denunciar. Las víctimas de la violencia machista viven atenazadas por el pánico, que les impide denunciar por temor a represalias. Es lo que la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha denominado “escenario del miedo”, una situación provocada por el maltrato continuado que agrava el padecimiento de la víctima al causarle daños tanto físicos como psicológicos. Sin embargo, recuerda el Observatorio, la denuncia es el paso previo necesario que permite a las distintas administraciones iniciar los trámites para la concesión de ayudas, adopción de medidas de protección e investigación de los hechos que pueda concluir con la condena al agresor.

Además, también se hace un llamamiento a la sociedad, pues la contribución de los familiares de las víctimas o de terceras personas puede llegar a ser decisiva. Los datos son, también aquí, preocupantes: el entorno de la víctima sólo presentó entre el 5 y el 7 por ciento del total de denuncias.

Publicidad

X