24.9 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

Gómez Navalón, primer puesto en peso en el nacional de clubes sub-16 por equipos

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La atleta del CAS-Ciudad de Segovia y del CETA Daniela Gómez Navalón consigue el primer puesto en peso en el nacional de clubes sub-16 por equipos.

La atleta del CAS-Ciudad de Segovia y del CETA Daniela Gómez Navalón consigue el primer puesto en el campeonato de España de clubes sub-16 en la prueba de lanzamiento de peso al lanzar la bola de 3kg hasta los 12,57 metros. Daniela que participó con el equipo de Burgos Image FDR, del que es filial el CAS-Ciudad de Segovia, quedó en un gran cuarto puesto por equipos, rozando el bronce hasta la llegada de las pruebas de relevos.

La Junta trabaja en un proyecto piloto para reordenar la Atención Primaria en Castilla y León

El proyecto está orientado a garantizar la mejora del servicio sanitario.

Este nuevo modelo asistencial responde a la necesidad formulada por diferentes grupos sociales y políticos y se ha diseñado para optimizar la calidad de la atención sanitaria en las zonas rurales.

El proyecto de reordenación de la Atención Primaria (AP) tiene su origen en las movilizaciones sociales y profesionales que derivaron en dos iniciativas: una promovida por el Consejo Castellano y Leonés de Salud, para analizar los problemas de la sanidad en las zonas rurales; y otra, la moción presentada en las Cortes que instaba a la Junta de Castilla y León a definir el modelo de AP que se quiere en el futuro.

La respuesta a estas dos peticiones se concretó en tres grupos de trabajo, con representación ciudadana, sindical y política que, basándose en la documentación aportada por las sociedades científicas, redactó un documento con las propuestas que alcanzaron mayor consenso: organizar la atención en los consultorios locales, dotándoles de mejores medios diagnósticos y terapéuticos; ofertar consulta de lunes a viernes a toda la población de la zona básica de salud (Z.B.S.) manteniendo los consultorios locales; adecuar la atención y frecuencia de consultas en los consultorios locales a las necesidades de salud de la población; valorar la implantación de modelos de atención basados también en los cuidados además de en el diagnóstico y tratamiento, especialmente en los pacientes con enfermedades crónicas, como aconsejan las sociedades científicas; y mantener la competencia profesional mediante el trabajo en equipo, la creación de espacios para la formación y la investigación y la redefinición del papel de los profesionales, adecuándolos a las competencias actuales.

Los grupos de trabajo convocados en paralelo por el Ministerio de Sanidad llegaron a conclusiones muy similares a las de los grupos regionales, que siguieron incorporando a sus propuestas las quejas de ciudadanos, colectivos y ayuntamientos que se hicieron directamente a la Consejería o a través del Procurador del Común.

Con la documentación disponible, fruto del diálogo entre todos los implicados, la Consejería ha decidido poner a prueba un plan de respuesta. La ordenación de la asistencia sanitaria en zonas rurales mejorará la situación de los profesionales y de la población mediante estos criterios:

Los consultorios locales se mantendrán abiertos, con mayor capacidad resolutiva. Mediante la cita telefónica previa -ya implantada en la Atención Primaria en todas las zonas urbanas y parte de las zonas rurales– se concertarán consultas programadas y a demanda. Se mantendrán también las consultas a domicilio en los casos que lo requieran.

La población dispondrá de consulta médica y de Enfermería todos los días de la semana y a poca distancia de su domicilio, a través de C.S. (centro de salud): concentrará la asistencia médica presencial diaria en horario de atención ordinaria y atención continuada; C.R.A. (consultorio rural de agrupación): un número limitado de ellos -en coordinación con los centros de salud– contará también con asistencia médica presencial, como mínimo con un médico y una enfermera, diaría; C-Prox (consultorio de proximidad): se mantendrán abiertos y atendidos tanto por médicos como por profesionales de Enfermería, si bien se pretende que la asistencia se organice a través del sistema de cita previa.

La puesta en marcha de este proyecto piloto proporcionará mayor accesibilidad, puesto que se ofertan más consultas médicas y de Enfermería a diario; optimización de los recursos públicos -como la red Sacyl- y mayor autonomía de los profesionales, que repercutirá en una organización más eficiente. El menor índice de rotación y tiempo de desplazamiento de los profesionales redundará en oportunidades para la formación y otras actividades.

Este proyecto piloto de reordenación se ha confeccionado siguiendo las fases de planificación, puesta en marcha, evaluación y mejora; y se encuentra en la primera de ellas: la aplicación de la experiencia piloto en una zona básica permitirá conocer las ventajas reales del proyecto y modificarlas en los aspectos necesarios antes de extenderla al resto de zonas básicas, que se estudiarán una a una, zona por zona.

El diálogo y el consenso entre todos los agentes implicados serán las bases para poner en marcha este plan piloto con el que se pretende mejorar la calidad del servicio y garantizar un sistema sanitario adecuado a las características de la población de Castilla y León, condicionada por la dispersión, la despoblación y el envejecimiento.

En definitiva, este proyecto piloto de reordenación tiene como objetivo convertir, zona a zona y a largo plazo, las actuales deficiencias del sistema en una oportunidad de mejora real y tangible de la asistencia sanitaria, tanto para los ciudadanos como para los profesionales del sector. En ningún caso se contempla reducir los recursos (consultorios) en el entorno rural y urbano, sino gestionarlos de manera más eficaz y sostenible.

Por todo ello, la Consejería de Sanidad hace un llamamiento a la unidad entre las formaciones políticas y profesionales para lograr un Pacto por la Sanidad que aporte estabilidad al sistema sanitario.

Concentración de delegados de CSIF ante la llegada de los directores de los Centros Penitenciarios

CSIF se concentra ante la llegada de los directores de los Centros Penitenciarios de toda España para celebrar su reunión anual, donde analizarán la peligrosa situación de los centros.

CSIF pide el apoyo de los directores para defender la situación de las prisiones y exige una reforma integral de la Ley Penitenciaria para reforzar la autoridad de los trabajadores.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato mayoritario en la mesa delegada de Instituciones Penitenciarias, se concentra a las puertas del hotel segoviano donde van a mantener los directores de los 84 Centros Penitenciarios y de Inserción Social la reunión anual, en la que analizarán la difícil situación por la que atraviesan los Centros Penitenciarios.

CSIF ha pedido el apoyo de los directores para defender la preocupante situación por la que atraviesan las prisiones y reclama una reforma integral de la Ley Orgánica General Penitenciaria para reforzar la autoridad y la seguridad de los trabajadores de prisiones y endurecer las sanciones a los presos que delinquen y actúan de manera violenta en las cárceles españolas.

El Pasado sábado, se han cumplido 40 años de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de esta Ley 1/1979, que necesita una adaptación urgente a la nueva realidad de las prisiones en nuestro país.

CSIF ha dirigido un escrito a todas las fuerzas políticas, así como a los parlamentos autonómicos (estos últimos, para que impulsen mociones en favor de la reforma de esta norma), en el que reclama consenso y responsabilidad para promover un acuerdo en esta materia.

CSIF pide que se modifiquen:

a) Las infracciones disciplinarias, como de las sanciones a imponer a los internos (artículos 108, 109, 110 y 111 y del primer párrafo del artículo 124 del Reglamento Penitenciario aprobado por Real Decreto 1201/1981, de 8 de mayo, en la redacción dada por el Real Decreto 787/1984, de 26 de marzo), incluyendo una nueva catalogación de las infracciones y el endurecimiento de algunas sanciones disciplinarias como consecuencia de actos violentos ejercidos contra los profesionales penitenciarios.

b) Las medidas destinadas a incrementar la protección de los funcionarios de Instituciones Penitenciarias frente a eventuales agresiones por parte de internos, revisándose e incluyendo en el catálogo de medios coercitivos (regulados en los art. 45.1 LOGP y 72.1 RP) otros instrumentos fruto de los avances tecnológicos. Los trabajadores penitenciarios desarrollan su función con un colectivo en el que predominan los comportamientos agresivos y antisociales, trastornos mentales y conductas adictivas.

c) Reconocimiento de la condición de agentes de la autoridad a los funcionarios de Instituciones Penitenciarias.

Con la ALARMANTE situación en que se encuentran los Centros de toda España, con más de 3000 vacantes, 45 en el Centro Penitenciario de Segovia, es muy difícil conseguir las funciones que nos otorgan tanto la Constitución Española, en su art. 25.2, como la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria en su artículo 1 y el Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario, desarrollado en su artículo 2, fijan, como objetivo primordial de la actividad de las Instituciones Penitenciarias, la Reeducación y Reinserción de los sentenciados, así como la Retención y Custodia de estos además de los detenidos y presos.

En la actualidad nos encontramos en el Centro Penitenciario de Segovia con un número insuficiente de personal de vigilancia, faltan educadores, psicólogos, asistentes sociales y sin ningún jurista en estos momentos. También falta personal de oficinas, de área mixta y personal laboral. Solo con la profesionalidad y el sobreesfuerzo de los empleados públicos penitenciarios se consigue que se note lo menos posible estas carencias.

En cuanto a la sanidad penitenciaria es absolutamente insuficiente, las plantillas han descendido un 40% en los últimos tres años. La sanidad penitenciaria está a punto de colapsar, no se cubren las plazas que se ofertan, pasando de 411 médicos que había hace tres años a 212 actuales por las grandes diferencias retributivas.

Se ha llegado a esta situación por el incumplimiento de la Ley de Calidad y Cohesión de 2003, en el que se contemplaba la integración de la sanidad penitenciaria en los sistemas autonómicos de salud.

Fernández Mañueco convocará a los sindicatos para impulsar la negociación de la jornada de 35 horas

Fernández Mañueco convocará esta semana a los sindicatos para impulsar la negociación de las 35 horas de la jornada laboral de los empleados públicos de la Junta.

Durante el pleno de las Cortes de Castilla y León, el presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, ha destacado que esta medida necesita abordarse desde tres premisas: que la calidad de los servicios públicos no se vea afectada, que beneficie a todos los empleados públicos y que se pueda mantener en el futuro.

 

El presidente del Ejecutivo autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado hoy en el pleno de las Cortes que convocará esta semana a los sindicatos para impulsar la negociación sobre el desarrollo de las 35 horas de la jornada laboral de los empleados públicos de la Junta de Castilla y León.

Fernández Mañueco ha reiterado su compromiso inequívoco con la aplicación de esta medida, que, en sus palabras, necesita abordarse desde todos los ámbitos y que se cumplan tres premisas. La primera es que la calidad de los servicios públicos no se vea afectada; la segunda es la equidad, es decir que beneficie a todos los empleados públicos de la Comunidad; y la tercera es la sostenibilidad, de tal forma que se pueda mantener en el futuro porque la Junta está sometida a estrictas medidas del gasto y del déficit público por parte del Gobierno de España.

Por todo ello, el presidente de la Junta de Castilla y León ha señalado que este compromiso se tiene que afrontar desde la serenidad, el sosiego, la lealtad y, sobre todo, desde el diálogo y la negociación con los trabajadores públicos.

Frente al titular fácil, el marketing y la demagogia que pueden crear falsas expectativas a los empleados públicos y poner en riesgo la calidad de los servicios públicos a las personas, el presidente ha defendido en sede parlamentaria que la Junta de Castilla y León actuará con responsabilidad, capacidad de diálogo y con voluntad de llegar a un acuerdo.

Castilla y León impulsa un proyecto europeo para el desarrollo de las energías renovables

El proyecto APPROVE tiene como objetivo apoyar el desarrollo de las fuentes de Energía Renovable (RES) a través de la promoción, la sensibilización y el desarrollo de nuevos programas renovables en las regiones europeas que participan en el proyecto.

Castilla y León es la primera Comunidad española en producción de energía renovable con un 22 % del total nacional.

La Junta pondrá en marcha la Estrategia Térmica Renovable 2020-2030 que impulsará el desarrollo de las energías limpias, apostando por el desarrollo de la biomasa como combustible renovable.

 

La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), impulsa el proyecto europeo APPROVE ‘Advancing Public Participation and stakeholder engagement for the improvement of renewable Energy policies’. Este proyecto europeo tiene como objetivo impulsar la promoción y la participación pública y de agentes privados en el desarrollo de las energías renovables, especialmente impulsando la bioenergía en Castilla y León.

Proyecto apoyado por la UE

El proyecto europeo APPROVE, está cofinanciado por el programa INTERREG EUROPE, para fomentar la cooperación interregional integrando a todos los Estados miembros de la Unión Europea, Noruega y Suiza, en el marco del objetivo de Cooperación Territorial Europea financiado conjuntamente con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El programa INTERREG EUROPE se concentra en cuatro áreas: investigación, desarrollo tecnológico e innovación; competitividad de las pymes; economía hipocarbónica; y finalmente medio ambiente y eficiencia en el uso de los recursos.

En concreto, los socios de Castilla y León en este proyecto son las entidades regionales de Laponia en Finlandia, de Epiro en Grecia, y Normandía en Francia, así como un socio asesor: el centro de investigación italiano Poliedra, ubicado en Milán.

Las actuaciones del proyecto APPROVE están incluidas en la Directiva Europea sobre energías renovables. El desarrollo de este programa se realiza en encuentros de trabajo, promoción, visitas técnicas y sesiones de intercambio de buenas prácticas que servirán para la realización de un plan de actuación para superar las barreras a las energías renovables en las cuatro regiones europeas participantes.

Castilla y León, líder nacional en renovables, con un 22 % de la producción

Castilla y León es la primera Comunidad Autónoma española en producción de energía de origen renovable con un 22 % del total nacional. La Consejería de Economía y Hacienda pondrá en marcha la Estrategia Térmica Renovable 2020-2030 que impulsará el desarrollo de las energías limpias, apostando especialmente por el desarrollo de la producción energética partiendo de la biomasa como combustible renovable.

El sector de la biomasa en la Comunidad representa un consumo de energía superior a las 282.000 toneladas equivalentes de Petróleo, cuenta con casi 45.000 calderas instaladas, un volumen de negocio cercano a los 325 millones de euros, y una generación de empleo superior a los 2.150 trabajadores.

Este liderazgo de la Comunidad en la producción energética de origen renovable ha sido posible gracias al desarrollo de las energías limpias que se vienen coordinando a través del el Plan de Bioenergía 2011-2020 que ha establecido las bases para la promoción de los distintos usos de la bioenergía: eléctricos, térmicos y en el transporte en los últimos 8 años.

La Junta de Castilla y León tiene como objetivo incrementar la potencia de instalada en renovables en esta legislatura: en 2.000 MW en eólica (de 5.600 a 7.600MW) y multiplicar por cinco la fotovoltaica (de 500 a 2.500MW), y proyectos como APPROVE nos pueden ir dirigiendo en líneas con las políticas europeas.

Representantes de otras regiones de Europa en Castilla y León

Los socios europeos del programa APPROVE, así como agentes del sector de sus respectivas regiones han visitado recientemente castilla y León con motivo de la última edición de Expobiomasa, para realizar una jornada de trabajo de intercambio de experiencias de éxito y analizar posteriormente como se pueden transferir entre las diferentes regiones.

Además los representantes de Laponia, Epiro, Normandia y Milán han conocido de primera mano el proyecto de la nueva planta de producción eléctrica con biomasa de Cubillos del Sil (León) y han realizado visitas técnicas a los principales proyectos impulsados en materia de bioenergía en la Comunidad como la central térmica de trigeneración y la red del polígono industrial de Villalonquejar, el silo ‘toploader’ con la red de calor con biomasa del Complejo Asistencial Fuentes Blancas, y la caldera de biomasa y chimenea WESP en Kronospan-Castañares, todas ellas en Burgos; así como la Red de calor con biomasa de la Universidad de Valladolid, la de Renault y la urbana en el barrio de Huerta del Rey en Valladolid. Todos ellos ejemplos de éxito de proyectos de biomasa en Castilla y León, que les podrán servir de referencia a otras regiones.

Eduardo Calvo y Patricia Calvo encabezan las listas de Ciudadanos Segovia al Congreso y al Senado

La formación naranja registra sus candidaturas ante la Junta Electoral Provincial de cara a las próximas elecciones generales

Ciudadanos Segovia ya ha registrado ante la Junta Electoral Provincial las listas con las que concurrirá a las próximas elecciones generales previstas para el 10 de noviembre.

Así, Eduardo Calvo encabeza la candidatura para el Congreso de los Diputados, con Alfonso Martín y María Jesús Domínguez Vadillo como números 2 y 3, respectivamente.

Por su parte, la lista de candidatos para la Cámara Alta va liderada por Patricia Calvo, seguida por Víctor Alvarado y Afrodisio Martínez.

Los candidatos:

Eduardo Calvo: escritor y director de distintos Institutos Cervantes en Oriente Medio, Magreb y Asia en los últimos 17 años.

Alfonso Martín: licenciado en Derecho. Secretario de Acción Institucional de Ciudadanos Segovia.

María Jesús Domínguez: licenciada en Derecho y funcionaria del Estado. Concejala en el Ayuntamiento de Navas de San Antonio.

Patricia Calvo: Docente de formación profesional para el empleo especializada en Comercio y Turismo.

Víctor Alvarado: Ingeniero informático. Trabajo continuado durante más de 20 años en multinacionales americanas y europeas. Coordinador de Ciudadanos Segovia.

Afrodisio Martínez: enfermero, Experto universitario en enfermería de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias. Concejal en el Ayuntamiento de Espirdo.

El BigMat Tabanera Lobos se queda a un paso de la victoria contra el Rugby Majadahonda

El pasado sábado se disputó en las pistas de Atletismo de la Albuera el partido de liga regional senior masculina. El partido enfrentaba al BigMat Tabanera Lobos frente Rugby Majadahonda.

El conjunto madrileño con gran tradición en este deporte presentó un equipo muy compensado. Con veteranía en su delantera y juventud en los 3/4.

Los Lobos sabían que el partido iba a ser muy igualado y tendrían que luchase desde el primer minuto hasta el 80.

En los primeros minutos el juego se desarrollo en la parte central del campo con buenos movimientos de los 3/4 del conjunto segoviano que avanzaba muchos metros con el balón.
En una intercepción los madrileños se adelantaron en el marcador con un ensayo, el juego estaba dominado por los Lobos pero el marcador reflejaba lo contrario.

Al finalizar los primeros 40 minutos el partido se encontraba en un 5 a 12 favorable al conjunto majariego.

Nada más comenzar la segunda mitad el marcador se igualó y los intercambios de puntos se fueron dando durante toda la segunda mitad.

En melés empezó a dominar el conjunto del BigMat Tabanera y las touchs ningún equipo era capaz de imponerse a otro.

La velocidad de los segovianos rompía la defensa de los madrileños, que con un juego organizado lograban detener el empuje.

En los últimos segundos los Lobos tuvieron el partido en sus manos pero no pudieron lograr el ensayo de la victoria.

Al finalizar los 80 minutos un ajustado 29 a 26 reflejaba el marcador.

Alineación del BigMat Tabanera Lobos:
Primera línea: Jolo, Monta y Choto.
Segundas: Rata y Manu.
Terceras: Juan, Yousef y Boque.
Medio Melé: Gabri.
Apertura: Rodri.
Centros: Salmón y Mario.
Alas: Polaco y González.
Zaguero: Cesar.
Suplentes: Simio, Vegano, Antonio, Borja, Hulio, Bio, Patillas, Pelucas y Braco.
Anotadores: Manu un ensayo, Yousef un ensayo, Antonio un ensayo, Polaco un ensayo y Gabri 3 transformaciones a palos.

La clasificación refleja que la liga es muy igualada ya que solo un equipo ha conseguido las dos victorias.

El próximo partido se disputará de nuevo en nuestra ciudad. Será el sábado 19 a las 17:00 horas y enfrentará al BigMat Tabanera Lobos frente al rugby Torrelodones.

Fernández se une a la Marcha en Defensa de las Pensiones Públicas y se desplaza a Cerezo de Abajo para mostrar su apoyo

Pablo Fernández, secretario general autonómico de Podemos, se ha desplazado esta tarde a Cerezo de Abajo (Segovia) para solidarizarse con la marcha de pensionistas que se dirige a Madrid y defender sus derechos.

El líder de Podemos CyL, Pablo Fernández, se ha desplazado esta tarde a la localidad de Cerezo Abajo para apoyar la Marcha en Defensa de las Pensiones públicas que avanza a pie por las carreteras del país organizada en dos columnas de pensionistas; una con inicio en Bilbao y otra en Rota (Cádiz) para llegar a la meta: Madrid, el próximo 15 de octubre. Al día siguiente, 16 de octubre, se manifestarán juntos frente al Congreso de los Diputados.

Pablo Fernández se suma a las protestas del conjunto de pensionistas que reclaman lo que llevan pidiendo desde hace más de un año: que la ley establezca que las pensiones se revaloricen conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) y que la pensión mínima alcance los 1.084 euros mensuales. Fernández asegura que su partido político pretende “garantizar la estabilidad y la tranquilidad de nuestros pensionistas”, además de asegurar seguir reivindicando “que se blinden las pensiones por ley, que se actualicen por ley al IPC y no dejarlo al albur del gobierno de turno”.

El encuentro, que se producirá este martes 15 de octubre en la Puerta del Sol de Madrid, surge como homenaje a lo que se denominó “la marcha de hierro” que el próximo día cumplirá veintisiete años. Una marcha de 700 trabajadores del metal (de las empresas Ensidesa y AHV) que llegaron andando, unos desde Oviedo y otros desde Bilbao, a Madrid para manifestarse y luchar por sus derechos. Ahora, 30 jubilados desde Bilbao y 14 desde Rota quieren seguir los pasos de hace casi treinta años y reivindicar unas pensiones dignas y públicas para todos los españoles.

Paloma Sanz y Jesús Postigo lideran las listas al Senado y al Congreso

El Comité Electoral Provincial ha elevado su propuesta al Nacional que ha sido ratificado por éste y en el que se incluye también a Beatriz Escudero y Marta Puertas a la cámara baja, y Pablo Pérez y Juan José Sanz Vitorio a la alta

El Comité Electoral Provincial ha realizado la propuesta al Comité Electoral Nacional, quien lo ha ratificado, de las listas de los candidatos al Congreso y al Senado para las elecciones del próximo 10 de noviembre.

La propuesta de los populares segovianos que han elevado a la nacional pasa por Jesús Postigo Quintana como cabeza de lista al Congreso de los Diputados y la Presidenta del Partido Popular, Paloma Sanz, como número 1 al Senado.

A Postigo lo acompañan la hasta ahora diputada Beatriz Escudero y la Vicesecretaria de Mujer y Juventud del PP de Segovia, Marta Puertas. Por su parte, en la lista del Senado entra como número dos el actual Portavoz del Grupo Municipal en el Ayuntamiento, Pablo Pérez, y el hasta ahora Senador, Juan José Sanz Vitorio.

Candidatura al Congreso de los Diputados:

Jesús Juan Bautista Postigo Quintana
Beatriz Marta Escudero Berzal
Marta Puertas Paniagua

Suplentes –

Elena Rincón Iglesias
Dionisio García Esteban
Oscar Benito Moral Sanz

Candidatura al Senado:

1º.- Paloma Inés Sanz Jerónimo
Suplentes –
1º.- Basilio del Olmo Alonso
2º.- Pilar Ares de Blas

2º.- Pablo Pérez Coronado
Suplentes –
1º.- Miguel Ángel Hernández Tortajada
2º.- María Gozalo Rodríguez

3º.- Juan José Sanz Vitorio
Suplentes –
1º.- Jennifer Berzal Barroso
2º.- Carlos Enrique Fuentes Pascual

Fundación Solidaridad Carrefour entrega a Cruz Roja material escolar a favor de la infancia en riesgo social de Segovia

A nivel nacional, y gracias a la XI edición de la campaña ‘Vuelta al Cole Solidaria’, Carrefour y sus clientes han entregado a Cruz Roja más de 560.000 euros en material escolar, con los que se estima poder dar cobertura a las necesidades de 18.000 menores en desventaja social de 48 provincias españolas

Se trata de una iniciativa que nace con el objetivo de reducir el impacto económico que supone la compra de material escolar para miles de familias en emergencia social de nuestro país, contribuyendo así a alcanzar una educación inclusiva y de calidad en línea con el ODS 4

Desde el nacimiento de esta campaña Carrefour, con la colaboración de sus clientes, ha entregado a Cruz Roja más de 5 millones de euros en material escolar a favor de miles de familias en situación de desventaja social

Fundación Solidaridad Carrefour, en el marco de la XI edición de la campaña ‘Vuelta al Cole Solidaria’, ha entregado a Cruz Roja más de 3.769 euros en material escolar, a favor de la infancia en situación de vulnerabilidad de Segovia.

A nivel nacional, y gracias a esta iniciativa, Carrefour y sus clientes han entregado a Cruz Roja más de 560.000 euros en material escolar, con los que se estima poder dar cobertura a las necesidades de más de 18.000 menores en riesgo de exclusión social de 48 provincias españolas durante el presente curso escolar. En Segovia, unos 230 menores de 108 familias, han podido beneficiarse del material escolar gracias a la solidaridad Segoviana y de la Fundación Solidaridad Carrefour.

Se trata de una campaña social, promovida por Fundación Solidaridad Carrefour a favor de Cruz Roja, que nace con el objetivo de reducir el impacto económico que supone el inicio del nuevo curso para miles de familias en emergencia social y de contribuir a alcanzar una educación inclusiva y de calidad en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4. Además, de ayudar a empoderar a estos pequeños/as en una fecha tan significativa como es el inicio del año escolar. Una iniciativa que, desde su nacimiento, ha dado como fruto la entrega a Cruz Roja de más de 5 millones de euros en material escolar en beneficio de miles de familias en situación de emergencia social.

Como en anteriores ediciones, Carrefour arrancó esta acción con la donación directa a Cruz Roja Española en Segovia de 451,42 euros en material escolar, a fin de cubrir las necesidades de miles de menores en situación de emergencia social al inicio de dicho curso escolar. Un punto de partida al que se han sumado las aportaciones realizadas por los ciudadanos en el marco de la presente campaña, unas donaciones que han ascendido a 3.317,98 euros.

La ‘Vuelta al Cole Solidaria 2019’ se celebró durante el primer fin de semana de septiembre en 205 hipermercados Carrefour de toda España y contó con la colaboración de más de 5.600 voluntarios y voluntarias de Cruz Roja. Entidad que está siendo la encargada de recoger y distribuir el material donado por Carrefour y sus clientes entre los menores en situación de vulnerabilidad de las todas las provincias que han participado en esta iniciativa. En Segovia una treintena de voluntarios han participado activamente en la campaña.

Publicidad

X