Bomberos de Segovia han rescatado un anciano de 94 años en Segovia, este jueves, 24 de octubre, en el entorno de la estación de tren convencional.
Concretamente, el suceso se ha producido en un inmueble, en la calle Doctor Víctor Sanz, en el número 4. Allí, en un patio con techado se ha producido un incendio, aún por causas por determinar. Los bomberos han tenido que rescatar a un hombre de 94 años que se encontraba en el lugar.
El afectado ha sido trasladado al hospital por inhalación de humo y algunas heridas que se ha producido cuando intentaba salir del lugar.
No obstante, según informa el Ayuntamiento de Segovia, «no tenía quemaduras en ninguna parte de su cuerpo».
Sin embargo, sí se ha producido una importante acumulación de humo hasta que los bomberos han apagado las llamas.
El aviso se ha producido en torno a las 13 18 horas de este jueves, 24 de octubre de 2024.
Además, de los propios bomberos, han intervenido agentes de la policía local y también de la policía nacional.
Los agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León decomisan 90 kilos de boletus en Segovia a unos recolectores sin permiso.
Durante los controles en la recolección de setas de la provincia, sobre todo en las zonas de la provincia con mayor presión recolectora, se han decomisado más de 90 kg de boletus. Los recolectores no tenían permiso y, además, entre los que se encontraban algunos que tenían permiso recreativo, superaban ampliamente las cantidades máximas del permiso, ya que llevaban 30 kilos.
200 controles en la zona de Navafría
Sólo en la Comarca Forestal de Navafría, los agentes han realizado más de 200 controles durante lo que va de temporada micológica.
En estos controles, que pueden ser estáticos o en patrulla por los montes, los agentes comprueban que los recolectores cuentan con los permisos correspondientes.
También vigilan si se están recolectando especies autorizadas o si se respetan las cantidades máximas.
Además, revisan si se recolectan en recipientes semirrígidos y aireados, según marca la normativa que lo regula. Para ello, proceden a inspeccionar cestas, mochilas o los maleteros de los vehículos.
No obstante, fruto de esos controles, en la mayoría de los casos, se está comprobando que las personas que recolectan, cuentan con permiso del acotado en el que lo hacen.
Las infracciones que se aprecian se deben a que recolectan en recipientes no autorizados. También a que sobrepasan los kilogramos de setas en los permisos de tipo recreativo o recolectan sin permiso o autorización del titular del acotado o reservado micológico.
Tres especies micológicas son las «reinas» en la provincia de Segovia
Las tres especies de setas reinas de la provincia, teniendo en cuenta la cantidad de personas que las recolecta y la influencia económica y social que tienen, son el boletus, el níscalo y la seta de cardo.
En la actualidad, la provincia cuenta con once acotados micológicos regulados, en los cuales es necesario disponer de permiso para la recolección.
En este tipo de montes, la cantidad máxima a recolectar por el titular de un permiso recreativo se establece en las siguientes cantidades. Por un lado, 5 kilos al día de Boletus gr. edulis, Lactarius deliciosus y resto de especies comestibles o mezcla de ellas. La cantidad se limita a 3 kilos por persona y día para seta de cardo (Pleurotus eryngii), perrechicos(Calocybe gambosa) o mezcla de ellas.
Por otro lado, el límite máximo de mercancía recolectada para un titular de un permiso comercial se establece en 10 kilos al día para Seta de cardo (Pleurotus eryngii) y Perrechicos (Calocybe gambosa). Y 50 kilos al día para Boletus gr. edulis, Lactarius deliciosus y resto de especies o mezcla de ellas.
Reservados micológicos
Otro tipo de terrenos son los reservados micológicos. Es decir, terrenos no acotados en los cuales sus titulares han puesto de manifiesto su voluntad de prohibir la recolección micológica por terceros. En ese caso, se ha contar con autorización expresa del propietario para poder recolectar.
En el resto de terrenos, que no se encuentren dentro de una acotado o reservado micológico, la recolección de cualquier tipo de seta será del tipo considerado como episódica y no podrá ser superior a tres kilogramos por persona y día.
El aprovechamiento micológico o recolección de setas, se encuentra regulado por el Decreto 31/2017, de 5 de octubre, por el que se regula el Recurso Micológico Silvestre en Castilla y León.
Por último, desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente se insta a los recolectores a que cumplan la normativa que regula esta actividad. Y a que respeten los kilogramos del tipo de permiso que posean. También anima a poner en conocimiento de los agentes las malas prácticas o hechos que observen en los montes.
Los 10 pueblos de Segovia elegidos por su cercanía a la capital del Acueducto, sus «encantos arquitectónicos y naturales únicos», abarcan diferentes áreas de la provincia.
Así, un conocido portal inmobiliario ha seleccionado una decena de localidades segovianas de las que recalca que «cada pueblo tiene mucho que ofrecer». De esta manera, apunta, «desde la majestuosidad de los pueblos medievales hasta paisajes naturales impresionantes».
Los 10 elegidos
La ruta por las diez localidades segovianas elegidas por Idealista, recorre desde Cuéllar a Coca, pasando por La Granja, Navafría, Sotosalbos y Riaza. Completan el listado Sepúlveda, Turégano, Pedraza y Ayllón.
En todos ellos, historia, naturaleza, paisajes de ensueño y gastronomía se dan la mano.
De Pedraza, uno de los pueblos más bonitos de Segovia, destaca «su arquitectura medieval bien conservada. Sus murallas, su imponente castillo y la famosa plaza Mayor».
Img/Segoviaudaz
Además, añade que «las casas de piedra con sus detalles en madera y las antiguas farolas contribuyen a una atmósfera de cuento medieval». También es famosa por su cárcel antigua.
La Granja de San Ildefonso
La Granja de San Ildefonso, conocida por su palacio y exquisitos jardines barrocos, destaca por su arquitectura y por ser el lugar de origen de los famosos judiones, apunta. «La combinación de arte, historia y gastronomía hace de la Granja un destino obligatorio», subraya.
Reconoce que «al visitar la Granja, uno se ve inmediatamente transportado a la época de los reyes. En este sentido, recomienda una vista al Palacio Real y sus fuentes monumentales. Además, La Granja alberga el Museo de Tapices, donde se exhiben obras que datan de los siglos XVII y XVIII.
Con su título de Conjunto Histórico-Artístico, Sepúlveda «es un destino encantador para los amantes del turismo rural y cultural. Situada en el corazón del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, esta localidad ofrece paisajes naturales y una historia rica que se refleja en cada una de sus calles».
Define el casco antiguo de Sepúlveda como «un laberinto de callesempedradas que conducen a plazas íntimas y a monumentos históricos como la iglesia de San Salvador, una joya del románico».
Para los aventureros, las Hoces del Río Duratón ofrecen un escenario espectacular para actividades al aire libre como el kayak o el avistamiento de aves. Este parque natural es famoso por sus cañones y riberas, hogar de una gran colonia de buitres leonados.
El castillo de Coca, una fortaleza de estilo gótico-mudéjar, es uno de los más impresionantes de España. Construido en el siglo XV, este castillo se destaca por su arquitectura única y su historia fascinante. Es un destino esencial para quienes aprecian la historia y la arquitectura.
Además del castillo, Coca es rica en historia romana, lo que se puede apreciar en los diversos artefactos encontrados en la zona y exhibidos en el museo local. Un paseo por sus calles te permitirá descubrir más sobre el pasado romano de la ciudad, así como disfrutar de la belleza de sus construcciones medievales y renacentistas.
Ayllón «te cautivará con su encantador entorno y su arquitectura tradicional. Este pueblo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, posee monumentos que datan desde la época romana hasta la medieval. Su plaza mayor es especialmente notable, rodeada de edificios que datan de varios períodos históricos».
«No te puedes perder el Palacio de los Contreras, cuya fachada renacentista es simplemente espectacular, señala. Ayllón también es conocido por sus numerosas leyendas, como la del Túnel del Diablo». Cuentaque un misterioso túnel bajo la iglesia de San Juan fue cavado por el diablo, quien, al ser interrumpido por la llegada del alba y el canto del gallo, dejó el trabajo inconcluso.
Turégano
Turégano, situado entre la historia y la naturaleza, destaca por su castillo que se alza sobre la plaza mayor y por su rica historia que se remonta a la época romana.
Ofrece una combinación perfecta de patrimonio arquitectónico y belleza natural. El Castillo de Turégano, que también alberga la iglesia de San Miguel, es sin duda «el corazón del pueblo». Este castillo-iglesia es una rareza arquitectónica que captura la fusión de elementos militares y religiosos.
Riaza es famoso por su plaza mayor de estilo medieval y el enclave «ideal también para aquellos que buscan un escape en la naturaleza o están interesados en el turismo cultural».
Por otro lado, durante el invierno, Riaza se transforma en un destino predilecto para los amantes del esquí, gracias a su proximidad a la estación de esquí de La Pinilla.
Navafría, ubicado en la majestuosa Sierra de Guadarrama, es un enclave ideal para los entusiastas del turismo rural y natural. Este pueblo se distingue por su belleza escénica y por su rica oferta cultural y recreativa, destacando su famosa cascada del Chorro y el museo etnográfico El Martinete de Navafría.
Img/Segoviaudaz
Por otro lado, el museo etnográfico el Martinete de Navafría ofrece una mirada al pasado de la región, con exposiciones que muestran las tradiciones y la forma de vida de sus habitantes.
Sotosalbos es conocido por su iglesia románica de San Miguel Arcángel y su bien preservado casco antiguo. Este pueblo ofrece una rica historia arquitectónica y un ambiente tranquilo que lo convierte en un refugio perfecto para aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad.
Además, el pueblo está rodeado de naturaleza, ofreciendo múltiples opciones para realizar senderismo y ciclismo.
También Idealista destaca que Cuéllar es uno de los pueblos más famosos de la provincia de Segovia.
El Castillo de los Duques de Alburquerque, se erige como un testimonio del pasado glorioso de la villa. Sin embargo, actualmente alberga un instituto de educación secundaria. «Este castillo es un ejemplo vivo de la adaptación de estructuras antiguas a usos modernos sin perder su esencia y majestuosidad», recalca Idealista.
Además, la villa de Cuéllar también se enorgullece de sus fiestas tradicionales, como los encierros, considerados los más antiguos de España.
El Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño ha acordado iniciar procedimiento para la revisión de oficio de la declaración de ruina de la antigua estación de ferrocarril.
De esta manera, el consistorio de la localidad segoviana atiende en primera instancia la solicitud de Jesús López. El segoviano de corazón afincado en Sevilla, que inició el procedimiento, y que, incluso, presentó una oferta a Adif para comprar la antigua estación ferroviaria.
Hace poco más de un mes, López remitió la solicitud al consistorio para revisar la declaración de ruina sobre la estación. En ella, manifestaba que la declaración de ruina de dicho inmueble y autorizado su demolición, «resulta incompatible con mi oferta de compra o arrendamiento, para mantener dicho bien, que forma parte del Patrimonio Histórico Industrial de España, lo que no habría sido tenido en cuenta en el Expediente, a pesar de su evidencia».
De hecho, añadía, que la demolición es «manifiestamente ilegal, incluso presuntamente constitutiva de delito».
Por ello, instaba la declaración de nulidad de pleno derecho de ambos acuerdos, la declaración de ruina y demolición. Y lo hacía «al amparo de lo dispuesto en el Artículo 106 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas».
Además, Jesús López apuntaba que su solicitud se enmarca en la Ley del Patrimonio Histórico Español. Esta norma establece que «las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Español deberán, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento». Y será la Administración competente, «quien comprobará el objeto de la denuncia y actuará con arreglo a lo que en esta Ley se dispone».
Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño
Ahora, el Ayuntamiento de Ortigosa de Pestaño ha acordado iniciar el procedimiento para la revisión de oficio de la declaración de ruina.
Además, hasta que se resuelva el proceso, se paraliza el proceso de demolición aparejado a la declaración de ruina. Explica que «dado que la misma podría causar perjuicios de imposible o difícil reparación como son: la demolición del edificio supondría un acto irreversible en si mismo», detalla el acta.
También, abre un periodo de información pública y presentación de alegaciones.
Cronología de la defensa de un pueblo de su centenaria estación de ferrocarril
Se va a producir un cambio radical en el tiempo previsto para este fin de semana en Segovia, respecto a los últimos días.
De esta manera, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte de bajada de temperaturas, tanto las máximas como las mínimas, y lluvias en la capital segoviana.
Ya este viernes, 25 de octubre, día de San Frutos, se notará el cambio. Por la noche, los valores descenderán hasta los 7 grados, de máxima no pasaremos de los 15 y habrá tormentas.
Según el pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el fin de semana las mínimas nocturnas se quedarán en los 3 grados. En cuanto a las máximas, para el sábado se esperan 11 y para el domingo 10 grados.
La semana próxima comenzará con chubascos. Sin embargo, las temperaturas subirán. El ascenso en el termómetro se apreciará tanto en las máximas como en las mínimas. Las primeras, subirán y llegarán hasta los 15 grados. En cuanto a las segundas, se quedarán ya en 9 grados la noche del lunes.
La conmemoración del aniversario del Padre Claret, vuelve a convertir la fiesta del Colegio Claret de Segovia en una explosión de color, sonido y alegría.
Las instalaciones del colegio más longevo de la capital segoviana, acoge la celebración de las fiestas que llevan por lema ‘Enciende, yo soy la luz’.
El pregón, con el que los alumnos dan el pistoletazo de salida a sus dos jornadas festivas, contó como invitados especiales con miembros de la Fundación Personas.
Desde la primera hora de la tarde, el patio central, como si de una campa se tratara, se vio inundada por más de dos millares de personas entre alumnos, amigos y familiares que, favorecidos por la excelente climatología, quisieron participar de las actividades y casetas que se repartían por este espacio.
Así pudieron degustar las exquisitas elaboraciones del concurso de repostería o las de los bocadillos que, con tanto esmero, se presentan en la caseta del AMPA que, un año más, colabora en la recaudación de fondos para el viaje fin de curso de los alumnos mayores de 2º de Bachillerato que se implican de una manera admirable, en estas fechas festivas.
El programa de actos se completa con unas jornadas maratonianas en las que la creatividad, el mundo del deporte, los castillos hinchables, las casas de Disney y del Terror, el cine para todos, la gymkana, los concursos de playback y de bailes de salón, la chocolatada, la máster class de coreografías, etc,.., van sucediéndose, sin apenas dar opción al respiro, hasta la celebración de la verbena que pone el broche final a cada uno de los días.
Encuentro con exalumnos
Este jueves, tiene lugar el encuentro con los exalumnos, uno de los momentos más esperados. Realmente, «significa el reencuentro de los que coincidieron y compartieron su infancia y adolescencia en estas aulas del Colegio Claret».
Este año, también, será el del recuerdo sentido para toda la comunidad, tras el fallecimiento, la pasada semana, del Padre Ángel Cabezón Palacios. Precisamente, el claretiano tuvo un papel protagonista en el pregón del año anterior. Ya entonces puso de manifiesto el carácter entrañable y colaborador que le acompañó toda su vida.
La empresa Erimsa defiende la sostenibilidad de la mina prevista en el Nordeste de Segovia y reitera su «compromiso de más de 40 años desarrollando una minería moderna, segura y sostenible para extraer cuarzo».
La compañía explica que se trata de un «modelo muy diferente al tradicional, respetuoso a nivel social, económico y medioambiental». Por ello, «garantiza el modo de vida del entorno rural y es compatible con las actividades socioeconómicas tradicionales, agricultura, ganadería y turismo rural».
El nuevo proyecto presentado, que permanece a exposición pública, incluye, detalla Erimsa, «una reducción del 75% del terreno, desde las 1.692 hectáreas iniciales a 434 hectáreas en Castillejo de Mesleón, Barbolla y Sotillo».
Además, señala que el sistema de cribado de terreno para extraer el mineral es «seguro e inofensivo para la salud, tanto del propio equipo humano como de los vecinos del entorno en los que tiene previsto desarrollar su labor».
En esta línea, argumenta que «la empresa no altera el cuarzo; simplemente se encarga de su extracción, transporte, lavado y clasificado en las instalaciones adecuadas para ello».
También subraya que realiza controles de polvo de sílice «cada 4 meses y en circunstancias climáticas aleatorias con unos resultados muy por debajo del límite máximo permitido por la ley, avalados por una empresa externa ajena a la compañía».
Expertos en arqueología para supervisar las prospecciones
Con respecto a los bienes del patrimonio cultural, «y con el fin de garantizar el máximo respeto y conservación», contará con un experto en Arqueología que «supervisará las prospecciones previas y todas las medidas necesarias que se llevarán a cabo de forma preventiva».
En cuanto a los acuíferos, añade, «las diferentes confederaciones hidrográficas son las que tienen las competencias para exigir a la empresa que compruebe el nivel freático, para lo que es necesario y obligatorio instalar unos dispositivos que permitan su medición».
Sistema de cribado de terreno
Erimsa explica que la extracción del cuarzo es en la capa superficial de la tierra. Para empezar, «la separación de la capa de tierra vegetal, se apila permitiendo su oxigenación».
En el sistema de extracción del cuarzo intervienen una retroexcavadora, que deposita la materia prima en el segundo equipo, que es un precribador, del que se obtiene, por un lado, el cuarzo cribado y, por otro, el material con el que se rellena el hueco de explotación de manera simultánea y a una profundidad media de 1,5 metros.
Al finalizar, y también simultáneamente, una pala cargadora se encarga de allanar el terreno y extender la capa productiva separada al inicio del proceso con el aporte de la tierra vegetal. Cuando termina su labor, las fincas quedan totalmente restauradas.
Para finalizar, la empresa recuerda que cuenta con la certificación de las normas internacionales ISO 45001 y 14001. Y, «para obtener ambas certificaciones, hay que someterse a un riguroso proceso de auditoras externas».
Por último, concluye que «el silicio, que se obtiene del cuarzo, es considerado por la Unión Europea como una materia prima estratégica».
Anuncian la creación de 400 empleos en Segovia tras la reunión, en Bruselas, del presidente de la Junta de Castilla y León, Drylock Technologies y Asistem, VPG y SOFINA.
Así, Alfonso Fernández Mañueco, ha mantenido este miércoles un encuentro con los responsables de cuatro de las empresas belgas más importantes. De esta manera, Mañueco ha presentado a Drylock Technologies, Asistem, VPG y SOFINA, las ventajas que ofrece la Comunidad como destino inversor. En este sentido, ha resaltado «su ubicación, infraestructuras, calidad de sus centros formativos, estabilidad institucional y clima laboral». También, «la política del Ejecutivo autonómico para facilitar suelo y atraer inversiones».
95 millones de euros y 400 empleos en Segovia
Tras el encuentro, el presidente de la Junta, acompañado por el director general de Drylock, Miguel Ángel González, ha avanzado una inversión total de 95 millones de euros. Será fruto de la colaboración entre el Ejecutivo autonómico, Drylock y Asistem.
Impulsarán la actividad industrial en la provincia de Segovia y repercutirá en la creación de 400 empleos directos e indirectos.
Bernuy de Porreros
Una inversión que contempla la construcción de una nueva fábrica, ubicada en el Polígono de los Hitales, en la localidad segoviana de Bernuy de Porreros.
A este proyecto, Drylock destinará 40 millones de euros y supondrá la generación de cerca de 200 empleos directos, la mayoría de ellos femeninos.
A esta iniciativa se sumará una plataforma logística desarrollada por Asistem, ya en curso, que implica otros 30 millones de inversión directa y la creación de 40 nuevos empleos.
Por su parte, la Junta de Castilla y León invertirá 24,5 millones de euros en este enclave. Desarrollará 108 hectáreas de «suelo de calidad, con servicios industriales y logísticos, además de medios energéticos renovables».
Iniciativa enmarcada en el Plan Territorial de Fomento para Segovia
Fernández Mañueco ha señalado que esta iniciativa se incluye en el objeto del nuevo Plan Territorial de Fomento para Segovia.
Además, a su vez, forma parte de una estrategia de planificación e inversión en infraestructuras industriales del Ejecutivo autonómico. Con ello, persigue «poner a disposición de las empresas e industrias que quieran implantarse en la Comunidad suelo industrial con servicios energéticos renovables y áreas de servicios logísticos que permitan desarrollar una actividad industrial capaz de crear empleo de calidad».
En concreto, en los próximos años está prevista la creación y comercialización de más de 1 millón de metros cuadrados de superficie industrial.
Drylock Technologies en Castilla y León
Drylock Technologies, multinacional belga que opera en el sector de los productos sanitarios de celulosa, cuenta con una planta productiva en Segovia que da empleo a más de 320 trabajadores. VGP está especializada en la construcción de infraestructuras industriales y semiindustriales, y SOFINA, fundada hace más de 125 años como un conglomerado de ingeniería, es hoy una compañía de inversión con participaciones accionariales en Europa, Asia y Estados Unidos.
La experiencia de Drylock en Castilla y León, y sus proyectos de futuro han servido como una excelente carta de presentación de las líneas de colaboración público-privada impulsadas por la Junta de Castilla y León para tratar de dar respuesta a las necesidades de las empresas.
Un tour por las vidrieras de la Catedral de Segovia es la última propuesta para dar a conocer, y de cerca, la historia, arte y religiosidad del conjunto de 159 vidrieras de la Dama de las Catedrales.
Con esta propuesta, la Catedral de Segovia establece de forma regular las visitas guiadas a las vidrieras de la Catedral.
Este tour tendrá lugar todos los domingos, a las 17:00, desde el 3 de noviembre, para un aforo de 20 personas a través de un recorrido por diferentes niveles del templo.
Esta decisión del Cabildo responde «a la alta demanda y el interés de segovianos y visitantes por conocer de cerca la historia, arte y religiosidad del conjunto de 159 vidrieras».
A casi 30 metros de altura
El recorrido por los vitrales del templo contará con el gran atractivo de disfrutar del conjunto de la Catedral desde los pies, a casi treinta metros de altura.
La duración de la visita será de una hora y comenzará con una introducción en la capilla de San Gregorio donde se exponen temporalmente las vidrieras que se restauran antes de su instalación final. Termina en el segundo nivel bajo la imponente vidriera «Juicio Final», realizada por el maestro vidriero Carlos Muñoz de Pablos en 2018.
Actualmente puede verse la vidriera «Adoración de los Magos», obra de Pierre de Holanda y Pierre de Chiverri, datada en 1548.
Con esta iniciativa se pretende dar continuidad a la divulgación artística y al significado religioso plasmado en los espacios y a través de las diferentes artes de la Catedral.
El Plan Director de intervención en los vitrales se inició en 2009, ejecutado por la empresa segoviana Vetraria Muñoz de Pablos. Con una inversión total por parte del Cabildo hasta el momento de 1.200.000€, gracias a los ingresos de la venta de entradas.
Entradas
Se establece una tarifa general de 10€, sin reducciones, y gratuita para menores de 8 años y discapacitados con un grado superior al 65%.
La entrada se podrá reservar por la web o en la taquilla de acceso a la Catedral.
Itinerario de la visita
La visita se abordará desde un prisma iconográfico del total de los vitrales teniendo en cuenta la perspectiva artística, histórica y religiosa.
Capilla de San Gregorio
Con una breve introducción, los guías oficiales de la Catedral tratarán las características más sobresalientes de las vidrieras. De hecho, forman uno de los conjuntos más logrados sobre la Historia Sagrada de las catedrales españolas. Posteriormente, se pasará a la capilla de San Gregorio. En ella, se expone una de las últimas vidrieras restauradas y detallar aspectos técnicos del proceso de recuperación.
En su interior, y frente a la escena, se hará un comentario de las singularidades artísticas y el significado iconológico expresado a través de las diferentes formas y colores.
Capilla de la Concepción
A continuación, las escaleras de acceso de la capilla de la Concepción dirigen a los visitantes al primer nivel de la balaustrada, en la fachada occidental.
En esta parada se podrá observar la distribución de las vidrieras con el Misterio de la Redención, en las naves de la epístola, del evangelio y la central; la Vida de la Virgen, en el crucero; y la Vida Pública de Jesús, en la girola. Las siete vidrieras de la Capilla Mayor corresponden a los santos segovianos y las cuatro del crucero a los Padres de la Iglesia.
Desde esta primera altura también será visible la composición de las ventanas de la nave central, epístola, evangelio y girola, divididas en tres vidrieras en forma de tríptico: un vano central de mayor tamaño con escenas del Nuevo Testamento, y dos laterales, con pasajes del Antiguo Testamento.
En la balaustrada principal
La segunda parte del recorrido se realiza en la balaustrada principal, ya situados en la parte más alta a los pies de la nave central, tras subir un total de 96 peldaños a través de escaleras de caracol.
Además de disfrutar de una panorámica general, los segovianos y visitantes tendrán una visión privilegiada del conjunto de la nave central, el coro, el presbiterio o los detalles de bóvedas, claves y pilares. Desde este balcón abierto al interior se puede dar cuenta de forma nítida del tamaño de las ocho vidrieras de la nave central sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Restauradas dentro de la primera de las siete fases en las que se distribuye el Plan Director, el guía extraerá las características artísticas e históricas visibles en estos vitrales que narran las escenas desde «La Oración en el Huerto de los Olivos» hasta «La Resurrección». Seis de ellas fueron realizadas entre 1544 y 1548 por Nicolás de Holanda, Nicolás de Vergara, Pierre de Holanda, Pierre de Chiverri y Gualter de Ronch, y dos han sido diseñadas por el maestro vidriero Carlos Muñoz de Pablos en 2016.
Destinado a ciudadanos y empresas, Correos estrena en Segovia un buzón Ecommerce para recibir envíos procedentes de cualquier operador logístico.
De esta manera, el buzón Ecommerce permite «convertir las oficinas de Correos en la dirección de entrega de los paquetes procedentes de cualquier operador logístico, evitando las entregas fallidas en los domicilios y con la comodidad de poder recogerlos donde y cuando prefiera el destinatario».
Este servicio de depósito y custodia de envíos facilita que ciudadanos y empresas elijan la oficina que prefiera como dirección de entrega, en lugar de la de su domicilio.
De ese modo, podrán recibir sus compras de comercio electrónico, con independencia del operador logístico que se encargue de su distribución.
En el medio rural
Al mismo tiempo, «es una opción muy útil para zonas rurales mal comunicadas», resalta Correos. Allí, «puede resultar más complicada la entrega a domicilio o cuadrar los horarios de entrega con la presencia en casa».
Además, al contratar el buzón, el cliente tiene la opción de incluir a cuatro personas más como beneficiarios.
De ese modo, hasta cinco personas pueden recibir sus envíos en la oficina de Correos elegida.
También es posible añadir hasta tres personas como autorizadas solo para recoger los envíos en nombre del titular.
El Buzón Ecommerce se contrata por periodos anuales o hasta que se hayan dado de alta 30 envíos en el mismo, lo que antes suceda, momento a partir del cual se podrá renovar en las mismas condiciones.