29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Uno de cada tres pacientes tiene que esperar más de 15 días para una primera consulta preferente

Uno de cada tres pacientes tiene que esperar más de 15 días para una primera consulta preferente en los hospitales de Sacyl, pese a que se trata de plazo máximo para los de prioridad uno fijado por Real Decreto. Así se desprende del último informe del Observatorio del Sistema de Salud autonómico, donde se plasma el rendimiento y actividad de los hospitales de la Gerencia Regional de Salud, que entre enero y junio atendieron 696.828 primeras consultas, es decir, 297,4 por cada 1.000 habitantes.

La situación es muy desigual entre centros, con independencia de su grupo. Así, los que bajan la media son el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y el de Burgos, donde todavía más de la mitad de estas consultas exceden estos 15 días, un 54 y un 51 por ciento, en cada caso. Lo mismo ocurre en el Santiago Apóstol, de Miranda de Ebro, y el Santos Reyes, de Aranda de Duero. En estos casos, el 49 por ciento y el el 37 por ciento de las primeras consultas preferentes se retrasan más de una quincena.

Los centros con menor lista de espera para este tipo de consultas con el especialista son los hospitales de Segovia, que logra un cumplimiento del 89 por ciento; el Hospital Universitario Río Hortega y el de Medina del Campo, ambos en Valladolid, con un 88 y un 87 por ciento, en cada caso; el de León, con un 85, y el de Zamora, con un 84 por ciento. El Hospital del Bierzo cumple en tiempos con el 80 por ciento de las primeras consultas, seguido muy de cerca por el de Palencia, 79 por ciento, y el Clínico Universitario de Valladolid, con un 78 por ciento. El de Soria no sobrepasa los 15 días en el 77 por ciento de las primeras consultas preferentes, y el de Ávila, en el 70 por ciento.

Los últimos años los planes anuales de gestión de Sacyl han instando a los centros a cumplir el plazo de 15 días para las consultas preferentes, algo que también recoge el Plan Estratégico de Eficiencia y de Control y Reducción de las Listas de Espera en el Servicio de Salud de Castilla y León (Perycles). No obstante, según precisa el informe, los datos de lista de espera de consultas todavía no son homogéneos, por la variabilidad en la gestión de citas entre los centros. Precisamente, en el último año de legislatura también avanzó en un sistema informático para estratificar a los pacientes por prioridades clínicas en las consultas bajo los mismos criterios.

Lista general

Por lo que respecta a la lista global de espera y demora media de consultas externas, de acuerdo a los datos públicos de Sacyl, a 30 de junio estaban pendientes de una vista al especialista 115.719 pacientes incluidos en la lista estructural, es decir, aquellos cuya espera se atribuye al sistema. Además, había 43.052 por un aplazamiento voluntario y 16.294 más por motivos clínicos. En total, 174.301 usuarios de Sacyl. En cuanto a la demora media de la lista estructural, se elevaba a casi tres meses, en concreto 85,4 días.

Por lo que respecta a las especialidades, Oftalmología y Dermatología concentran el mayor número de pacientes, con 20.908 y 20.184 en lista estructural en cada caso. Si se suma la lista por aplazamientos voluntarios y clínicos, las cifras se elevan a 32.564 y a 25.600, en cada caso. La siguiente en volumen es Traumatología, con 13.011 en lista estructural, que llegan a 20.275; y Otorrinolaringolía, con 7.193, más 2.070 y 321, es decir 9.584. En la otra cara de la moneda aparecen Cirugía Cardíaca, Torácica y Neurofisiología, con una total de 13, 31 y 50 pacientes a la espera de una consulta en global.

Rotundo éxito de los concursos organizados por la Asociación para la Defensa de los Animales

La XXIV edición del Concurso de Perros Mestizos y de Raza y el XVI Concurso de Fotos de Gato, que se celebró el día 12 de octubre, en la avenida del Acueducto, se saldó con un éxito rotundo de participación por parte de los segovianos, que acudieron con sus amigos peludos a pasar una agradable mañana.

 

Un total de 88 participantes con su perro y 11 con la foto de su gato, arrojan la cifra final de 99 inscritos, muchos más que en las ediciones de los últimos años, lo cual significa que la sociedad segoviana disfruta con esta iniciativa, cuyo fin es fomentar el respeto y amor hacia los animales.

 

Todos los participantes recibieron un montón de regalos, cortesía de los patrocinadores, 31 en total este año, también muchos más que en anteriores ediciones, lo que reafirma el calado del evento entre las empresas de la ciudad.

Un grupo de profesores cierra la campaña del proyecto Eresma Arqueológica

El pasado jueves 10 de octubre, un grupo de profesores y profesoras del Instituto público segoviano “Francisco Giner de los Ríos” realizó una visita a dos de los cuatro yacimientos activos del Proyecto “Eresma Arqueológica”, de la mano de los arqueólogos Raúl Martín Vela y Francisco Gozalo, directores de las excavaciones. El grupo de profesores, compuesto por docentes de diversas especialidades, colaboró en la cubrición y cierre de dichos yacimientos, dando por finalizada la temporada de verano. Durante la visita, pudieron admirar el dolmen de Santa Inés, un monumento megalítico funerario de 6000 años de antigüedad, el único de estas características que se está excavando en la provincia, y el Cerro de Tormejón, donde se han encontrado evidencias antropológicas de celtíberos, romanos y visigodos.

“La experiencia ha sido apasionante. Hemos tenido ocasión de pisar los lugares donde vivían y practicaban sus rituales los celtíberos, o tocar con nuestras propias manos vestigios visigodos, cosas que habitualmente no podemos hacer cuando visitamos un yacimiento en calidad de turistas”, comenta Jesús Juárez, Coordinador de Convivencia del Centro. ”Hemos disfrutado escuchando las explicaciones de nuestros guías de excepción, quienes además han compartido con nosotros secretos que encierran estos yacimientos y que todavía no se han hecho públicos. Una experiencia única”, añade Jesús, que asegura que los alumnos realizarán a lo largo del curso talleres arqueológicos y que están preparando desde el Equipo de Convivencia algún tipo de colaboración con el Proyecto Eresma Arqueológica que incluya la participación del alumnado en las excavaciones de la temporada próxima.

Por su parte, el Director del centro educativo, Daniel López Vela, natural de la zona, que también asistió a la actividad con un interés especial ya que pertenece al departamento de Geografía e Historia, asegura que “estos yacimientos son aulas de aprendizaje únicas que permiten al alumnado descubrir el desarrollo de las culturas asentadas en el entorno segoviano desde tiempos prehistóricos, lo que también es una apuesta por conocer la riqueza de nuestro patrimonio y un vector de dinamización del medio rural ante la problemática de la despoblación”

Recorrido por la obra de 19 autoras en el IV Día de las Escritoras

El lunes 14 de octubre a las 18:00 horas en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, la ciudad celebra el IV Día de las Escritoras, iniciativa puesta en marcha por la Biblioteca Nacional de España (BNE), la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) con el objetivo de difundir el legado cultural de las escritoras hispanas e hispanoamericanas y a la que Segovia se ha sumado desde el primer año. La entrada al acto es libre hasta completar el aforo.

Los integrantes del Taller Municipal de Teatro leerán textos de autoras, principalmente en activo, que en esta ocasión girarán en torno al amor, “un territorio amplio, complejo y contradictorio, laberíntico, atravesado por luces y sombras, grandes pasiones, pero también desdichas”, explica Clara Sanchis, actriz y música, comisaria de la actual convocatoria. En total, se leerán 20 breves fragmentos de textos seleccionados para ofrecer un recorrido contemporáneo en torno al significado que han dado las escritoras de cinco siglos distintos a este poderoso sentimiento. Teniendo en cuenta las limitaciones que se han impuesto a las mujeres en el campo intelectual a lo largo de la Historia, se analizará la relación entre amor y libertad.

Las autoras de las que se leerán textos serán Teresa de Jesús (2), Feliciana Enríquez de Guzmán, Ana Caro de Mallén, Sor Juana Inés de la Cruz, Isabel María Morón, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Robustiana Mujika Egaña, Alfonsa Storni, Dulce María Loynaz, Anna Murià, Ernestina de Champourcín, Carmen Laforet, Maruxa Orxales, Alejandra Pizarnik, Esther Tusquets, Montserrat Roig y Dulce Chacón.

Editatona

Al igual que los años anteriores, ese mismo día se celebrará la Editatona del Día de las Escritoras, una jornada de edición en Wikipedia para mejorar los contenidos relativos a escritoras, desde una perspectiva de género.

Concluyen las limpiezas y arreglos de los desperfectos causados por las tormentas el 26 de agosto

Los equipos de vías y obras de la Diputación de Segovia terminaron la limpieza completa y el arreglo de los desperfectos causados por las tormentas. Las fuertes tormentas que tuvieron lugar el pasado 26 de agosto, provocadas por la gota fría que afectó a todo el país, dejaron grandes desperfectos en distintas carreteras de la provincia que, aunque fueron acondicionadas de inmediato para la circulación del tráfico por los equipos de vías y obras de la Diputación, han necesitado de diferentes trabajos a lo largo del último mes que aún continúan en algunos puntos para volver a presentar el aspecto anterior a los numerosos daños ocasionados.

De este modo, recientemente se terminaban de limpiar los desperfectos, tanto en la carretera provincial SG-V-2427 que va de Fuentesoto a Sacramenia por Pecharromán, como en la SG-V-2411 de Cobos de Fuentidueña a Carrascal del Río. En esta última se ha procedido a la limpieza, tanto del margen de la carretera, como de una obra de paso (alcantarilla) que quedó cubierta por los arrastres de piedras, que incluso llegaron a derribar la propia barrera de protección.

Los equipos de vías y obras de la institución provincial han precisado de una retroexcavadora y de la colaboración del equipo del Parque de Cuéllar para limpiar de piedras de gran tamaño el cauce de un pequeño arroyo que había sido afectado por la virulencia de las lluvias.

Por lo que respecta a la SG-V-2427, la fuerza del agua caída también había provocado serios arrastres, tanto en arcenes como en cunetas, que ha sido preciso limpiar. Para ello ha sido necesaria la utilización tanto una retroexcavadora como de una motoniveladora y distintos camiones. Según han dado cuenta los equipos pertenecientes al Área de Acción Territorial que dirige Basilio del Olmo, los daños fueron tales, que aún se trabaja en la reconstrucción de tres obras de paso (alcantarillas), que quedaron completamente obstruidas por estos arrastres.

Sin pan en la Segovia de 1780 por los efectos de la sequía

El Archivo Histórico Provincial de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, expone como ‘Tesoro oculto’, hasta el 11 de noviembre, un documento firmado en agosto de 1780 por el ministro de Estado, autorizando el corte de agua de las fuentes del Palacio de La Granja de San Ildefonso, siguiendo las instrucciones del rey Carlos III, para paliar los efectos en la zona provocados por la sequía de aquel verano de finales del siglo XVIII.

Carlos III tuvo noticias de que la falta de agua estaba impidiendo el movimiento de los molinos harineros que abastecían de pan a la ciudad de Segovia y para garantizar la molienda diaria solo tenía dos opciones. La primera era dejar sin agua a las aldeas y pueblos de la zona, canalizando agua hacia la ciudad, y la segunda, aprovechar la presión del estanque ‘El Mar’, en los jardines del Palacio, con el agua procedente de los arroyos Morete, Carneros, Los Neveros, La Chorranca y Peñalara, y desviarla hacia los molinos.

Las fuentes del Palacio Real no están pensadas para correr todas a la vez sino que se ponían en funcionamiento a petición del monarca, en función de sus paseos por los jardines. Carlos III concedió a Segovia que, durante su estancia en La Granja, las fuentes no correrían y desde ‘El Mar’ se canalizaría agua, durante dos horas cada día, con suficiente presión como para mover los ocho molinos que surtían de harina a Segovia y su entorno.

Además, por indicación de Carlos III, en la contestación dada a la petición del Ayuntamiento de Segovia, se le instaba a pedir más agua si llegaba a no estar garantizado el suministro de la ciudad. Esta segunda remesa se obtendría reduciendo las cantidades en el riego de los jardines. Es fácil imaginar que, durante el otoño de 1780 debió de llover, porque no se necesitó poner en práctica esta medida.

Los documentos que explican este curioso episodio histórico forman parte de la actividad ‘Tesoros ocultos del Archivo’ como propuesta divulgativa del centro cultural de la Junta de Castilla y León en Segovia para dar a conocer los fondos documentales que custodia, exponiéndolos en el Patio del Palacio de los Ortega Lara, sede del Archivo Histórico Provincial.

Los visitantes pueden acercarse a conocer este documento en el horario habitual de apertura al público del Archivo, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas, y los lunes y martes, también de 16.30 a 19.00 hora

Dieciocho años después del compromiso del Gobierno, la SG-20 se abrirá desdoblada

El primero de los tramos de la circunvalación de Segovia (SG-20) entrará en servicio la próxima semana, poniendo fin a unos trabajos que se han llevado a cabo durante unos tres años. De esta forma, está todo listo para que los conductores puedan estrenar, un vial de 7,1 kilómetros entre la carretera de La Granja (CL-601) y la N-110, dirección Ávila, lo que ha supuesto una inversión total que ronda los 19,6 millones de euros.

La construcción de este vial que circunvala la ciudad de Segovia permitirá acabar con un cuello de botella para los tráficos en el área metropolitana, así como para aquellos de largo recorrido que tienen como origen o destino Madrid, el interior de la meseta o incluso el norte peninsular.

No obstante, continúan los trabajos en el segundo de los tramos de la SG-20, que persiguen convertir en autovía otros ocho kilómetros, hasta un total de 15,5, una meta que podría alcanzarse antes de lo previsto, con lo que se acabaría con una demanda histórica, que se remonta a hace casi dos décadas.

La duplicación de esta vía, que rodea por el este la capital segoviana, tomará el relevo al tramo entre La Mallona y Venta Nueva (Soria) de la Autovía del Duero (A-11), que se estrenó a finales de mayo. La SG-20 soporta, según los cálculos de Fomento, una alta intensidad de tráfico, que alcanza los 18.000 vehículos diarios de media en algunos puntos.

El proyecto consiste en duplicar la actual carretera SG-20 que circunvala la capital segoviana por el este por los términos municipales de Segovia, Bernuy, La Lastrilla y San Cristóbal. Además, enlazan con ella infraestructuras de doble calzada, como la autopista AP-61 de San Rafael a Segovia y la autovía autonómica A-601 de Segovia a Valladolid.

La velocidad de diseño es de 100 kilómetros por hora, ya que la nueva autovía tiene dos calzadas con dos carriles cada una de 3,5 metros, arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores de un metro. La mediana que separa ambas calzadas será de diez metros.

De esta forma se remata a un tramo que se licitó a principios de 2015 con un presupuesto base de 24,62 millones. En este concurso participaron 36 empresas, si bien fue Azvi la que se hizo con las obras por algo menos de 17 millones, lo que supuso un 31,07 por ciento menos. En conjunto, la actuación, sumadas las expropiaciones y otros contratos, supone para las arcas del Ministerio de Fomento un desembolso total que rondará los 19,6 millones.

Nueva inauguración

Por otra parte, todo parece indicar que pronto también será posible poner en funcionamiento el otro tramo (A), adjudicado a Dragados. Con sus 8,4 kilómetros va desde el enlace con la autovía de Pinares (Segovia-Valladolid) hasta la conexión con carretera autonómica CL-601. Rodea la capital de noroeste a suroeste, con cuatro enlaces y tres viaductos para salvar los ríos Cigüiñuela y Eresma y el arroyo Cerezo.

Hace casi cuatro años, el Ministerio adjudicó a Dragados en 28,03 millones las obras de este tramo, que se vieron paralizadas durante unos dos meses para solucionar el problema de la retirada de los residuos de un vertedero que se encontraba en la zona de apoyo de los pilares de ampliación del puente sobre el río Eresma.

A la espera 18 años

La circunvalación de Segovia entró en servicio en octubre de 2001 y poco más de un año después, en diciembre de 2002, el Gobierno central (en manos del PP) anunció su intención de desdoblarla. Hasta ahora tiene un carril por sentido en la mayor parte del trazado, que discurre por Segovia, Bernuy de Porreros, La Lastrilla y San Cristóbal a lo largo de 15,5 kilómetros.

La elevada siniestralidad que registró sobre todo en sus comienzos (12 fallecidos en el primer año) elevó la polémica en torno a esta vía que se concibió con una previsión de 6.000 vehículos de media al día, cuando el tramo con más movimiento (los 2,9 kilómetros que separan las salidas hacia San Cristóbal y La Granja) supera en la actualidad los 18.000.

El estudio informativo para el desdoblamiento se licitó finalmente en marzo de 2004, pero no fue hasta finales de 2009 y principios de 2010 cuando el departamento que entonces dirigía el socialista José Blanco dio luz verde al proyecto con un presupuesto de 63,7 millones de euros.

Los cruces de reproches políticos, sobre todo entre PP y PSOE, han sido constantes en este tiempo en torno a un proyecto que ha contado con diversas partidas en los Presupuestos Generales del Estado, con gobiernos de uno y otro color y la mayoría sin ejecutar.

La firma segoviana Lauwood se estrena en la XXII Pasarela de la Moda de Castilla y León

La firma segoviana Lauwood -especializada en accesorios en madera- debutará en la XXII Pasarela de la Moda de Castilla y León, que se celebrará los días 22, 23 y 24 de octubre en el Fórum Evolución de Burgos. La programación del evento consta de 24 desfiles, entre los que se incluirán los protagonizados por dos firmas nuevas: la ya citada segoviana, y la burgalesa Antonaga.

El debate en torno a la sostenibilidad del sector textil será el hilo conductor de las actividades paralelas, entre las que cabe mencionar la exposición ‘Ecofashion’ -desarrollada en colaboración con las escuelas oficiales de Arte y Diseño de la Comunidad–, el encuentro empresarial ‘Burgos Fashion Business Meeting’ y la iniciativa formativa ‘Connecting Talents’. Cerrará la cita Ágatha Ruiz de la Prada, que ejercerá de madrina del certamen.

La XXII Pasarela comenzará el martes, día 22, con las propuestas de María Lafuente – referente internacional de moda sostenible– y su colección ‘Alquimia’ inspirada en la naturaleza. Le seguirá By Imelda, empresa centrada en el diseño y fabricación de bolsos, zapatos, faldas, chalecos, prendas de piel y complementos, que presentará la colección ‘Eternity’, floral y colorista. A continuación, Eulalia Mateos trazará líneas fluidas e imprimirá modernidad, feminidad y romanticismo con ‘Calma’.

Acto seguido será el turno de la burgalesa Raquel Tomillo, experta en prêt à porter y fiesta, que expondrá la colección ‘Mistery’ para eventos y ceremonias, caracterizada por la utilización de tejidos de gran riqueza y calidad. Cristina Fernández Lucas protagonizará el siguiente pase con su colección ‘Serendipia’.

El sexto desfile de la tarde correrá a cargo de la firma Lauwood, del Real Sitio de San Ildefonso, inédita en la Pasarela, que mostrará sus bolsos realizados a partir de maderas nobles y desde el respeto a la sostenibilidad y cuidado medioambiental.

Tomará el relevo Ainhoa Salcedo -galardonada con el Premio de Emprendimiento en la pasada edición-, que con su colección ‘Like a Queen’ mostrará una fusión de estilos de vestidos de novia inspirados en la realeza. Cerrará la jornada la propuesta de Di de Sant-Santiago García, bautizada como ‘Dónde está el país de las hadas’, basada en prendas realizadas con crepé, gasa, tul y muselina, además de adornos de inspiración vegetal, que sorprenderá con una puesta en escena singular.

Homenaje a Ángel Iglesias

El miércoles día 23 será el turno de Rosalita Señoritas y Rosalita McGee, que presentarán sus propuestas infantiles y para adultos llenas de color y fantasía. Seguidamente desfilará Marae, empresa con fuerte presencia en mercados  internacionales y muy conocida por ser una firma habitual en el vestuario de los más pequeños de la monarquía británica.

La sesión continuará con Missing Johnny y sus originales y coloristas diseños; Raquel Castaño, que presentará sus piezas artesanales, pintadas a mano y afieltradas; Susana Escribano, que llegará con sus prendas prèt à porter y en tallas grandes; Ground and Pound, la firma de ropa urbana de Penélope Almendros, y Concha Ceballos, que mostrará su colección ‘Princesas’ para una novia moderna.

Finalizará el día con el homenaje al recientemente desaparecido Ángel Iglesias, autor del imaginario mundo de la marca, al que seguirá el desfile de la colección ‘Ángel’ – inspirada en la figura del diseñador–, moda hecha íntegramente en España y con más de 40 años de trayectoria centrada en los vestidos de fiesta, cóctel y ceremonia.

La tarde del día 24 comenzará con el desfile de los jóvenes diseñadores y continuará con la propuesta ‘Ángel Look’ de Natacha Arranz, basada en los contrastes en blanco y negro, y con las confecciones de prêt à porter y fiesta y novia de Irene de la Cuesta.

A continuación, será el turno de Antonaga, que desfilará por primera vez mostrando un producto de diseño y elevada calidad fabricado a partir de los métodos tradicionales de la sastrería. Les seguirán Pablo y Mayaya, con sus especiales tocados, sombreros y vestidos de coctel, y la última propuesta de la moda de Castilla y León, la de la salmantina Fely Campo, con su colección ‘Instrospección’ para cóctel, fiesta y novias.

Premios de Diseño y Emprendimiento

La XXII Pasarela de la Moda de Castilla y León también pretende ser un escaparate de promoción para los talentos que se inician en el oficio. Así, ocho jóvenes procedentes de distintos puntos de la geografía española exhibirán sus creaciones en el marco del Concurso de Jóvenes Diseñadores y optarán al premio en la categoría de Diseño, patrocinado por Fely Campo. En el transcurso de la gala de cierre se conocerá el nombre del ganador, que disfrutará de un galardón consistente en uno o varios cursos cortos en la Central Saint Martins School of Arts and Design de Londres, valorado en 2.000 euros.

Igualmente, por tercer año consecutivo se reedita el premio de Emprendimiento, que reconoce el mejor proyecto empresarial del sector que se ubique en la Comunidad. Organizado en colaboración con Unicaja Banco, cuenta con una dotación de 8.000 euros. Asimismo, el galardonado podrá beneficiarse de un paquete de servicios de formación y asesoramiento, ofrecido por la Consejería de Economía y Hacienda a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), que le ayudará a poner en marcha su negocio y elaborar un plan de desarrollo empresarial.

Foro formativo y encuentro profesional

Las actividades paralelas, organizadas en diferentes puntos de la ciudad, ocuparán las mañanas de la Pasarela y lo harán sobre la base de una temática común: la sostenibilidad de la moda. El martes, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos acogerá ‘Connecting Talents’, un foro formativo que reunirá a profesionales del sector y a estudiantes.

Para el día siguiente se ha programado ‘Burgos Fashion Business Meeting’. Se trata de un encuentro empresarial que tiene como objetivo poner en contacto a compañías del textil y diseñadores de Castilla y León con entidades e instituciones de ámbito internacional que están implicadas en el desarrollo de esta actividad.

Durante el encuentro se abordará uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector: la huella ambiental que deja en la naturaleza. Está prevista la asistencia a esta cita de Giusi Lara, directora del Instituto Europeo de Diseño (IED Madrid), y María José Carvalho, responsable de la Agenda para la Sostenibilidad y Economía Circular en el Centro Tecnológico de las Industrias Textil y Vestuario de Portugal.

Masterclass de Ágatha Ruiz de la Prada

El jueves 24 se celebrará una masterclass con Ágatha Ruiz de la Prada, donde la diseñadora madrileña narrará sus experiencias a lo largo de su dilatada carrera profesional, que ha sido reconocida con algunas de las más altas distinciones, como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2009), el Premio Nacional de Diseño de Moda (2017) y Premio Nacional Honorífico de la Industria de la Moda (2018). Precisamente será ella la encargada de cerrar, en la tarde del jueves, la XXII Pasarela de la Moda de Castilla y León.

Asimismo y durante los tres días de la cita, permanecerá en la planta baja del Fórum Evolución una exposición de moda sostenible, titulada ‘Ecofashion’, que es fruto de la colaboración con las escuelas de Arte y Diseño de la Comunidad y cuya filosofía es el cuidado del medio ambiente y el fomento de la responsabilidad social.

La Pasarela mantiene el formato de la colaboración público-privada y en su organización y desarrollo cooperan el Ayuntamiento de Burgos -que cede el Fórum Evolución-; Fely Campo y Unicaja Banco -como patrocinadores del Concurso de Jóvenes Diseñadores en sus categorías de Diseño y Emprendimiento, respectivamente-; Familia Fernández Rivera; Luisma Guerra fotógrafo; Burgogar; Hotel Sercotel Corona de Castilla; La New Miel; Blackzy; Beher; Pharmadus; la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos; ESI Escuela Superior de Diseño de Valladolid; Temat Escuela Técnica de Valladolid, y Centro Santa María Micaela.

Toda la información del evento estará  disponible en https://www.jcyl.es/web/jcyl/PasarelaCYL  y en las redes sociales facebook, twitter, youtube e instagram, desde donde se podrán conocer las últimas novedades, seguir el desarrollo de los desfiles y tramitar la solicitud de acreditaciones para asistir a las actividades programadas

La Policía Nacional y la Policía municipal intervienen en la avenida Juan Carlos I

Efectivos de la Policía Nacional y de la Policía Local están interviniendo este domingo, en estos momentos, en la avenida Juan Carlos I, a la altura de la Plaza de Toros, en un dispositivo que se ha producido tras una disputa y que les ha llevado a registrar varios vehículos sin que, hasta este momento, hayan trascendido más datos del suceso.

(Estamos ampliando la información….)

Un Juzgado condena a una pareja por practicar sexo mientras circulaba por la AP-6

Driving a car at night -man driving his modern car at night in a city (shallow DOF; color toned image)

El Juzgado de lo Penal número 1 de Segovia ha condenado a seis meses de cárcel a un conductor y a su pareja por practicar sexo mientras circulaban por la autopista AP-6 a su paso por la localidad de Villacastín.

Los hechos ocurrieron el 15 de septiembre del año pasado. En el juicio, celebrado recientemente, los dos acusados se declararon culpables y aceptaron la pena solicitada por el fiscal por un delito contra la seguridad vial en su modalidad de conducción temeraria. Según recoge la sentencia de conformidad, el varón conducía el vehículo que circulaba por la autopista de peaje cuando en un momento determinado su pareja «se sentó encima», «abrazándole , con las piernas abiertas, colocándose ambos sobre el asiento del conductor, al tiempo que la acusada realizaba movimientos sexuales».

Mientras esto ocurría, señala el juez, el coche en el que viajaba la pareja «circulaba por el carril izquierdo de la autopista, adelantando a varios vehículos pese a que el acusado y conductor no prestaba atención alguna a la conducción al estar realizando actividades con su pareja incompatibles con aquélla , lo que hacía que su conducción fuera zigzagueante».

El coche, según la sentencia, «se movía de un lado a otro de su carril con riesgo para ellos mismos y para los demás usuarios de-la vía». Llegó incluso a invadir el carril contrario, obligando a otro conductor a desistir de una maniobra de adelantamiento para evitar la colisión.

El juez ha aceptado la petición del fiscal y del abogado de los acusados y ha acordado la suspensión de la pena de prisión durante dos años, con la condición de que no vuelvan a delinquir en ese tiempo. Les priva, no obstante, del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por dos años y un día.

Publicidad

X