21 C
Segovia
miércoles, 20 agosto, 2025

Una Navidad abierta a toda la ciudadanía

Por primera vez, el programa de Navidad se ha diseñado conjuntamente por las distintas concejalías del Ayuntamiento de Segovia, buscando llegar a toda la ciudadanía. En su elaboración y difusión han colaborado las concejalías de Cultura, Deportes, Juventud, Medio Ambiente y Turismo. La programación se expande a toda la ciudad, de modo que el público familiar y de todas las edades pueda disfrutar con actuaciones prácticamente en todos los barrios, en sus calles, plazas iglesias, espacios cívicos, sociales y culturales.

Se imprimirán programas de lectura fácil y pictogramas, para que la programación se pueda consultar de forma más comprensible y cómoda. Éstos se podrán solicitar en el Ayuntamiento, el Centro de Recepción de Visitantes y la concejalía de Cultura.

El programa se ha presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Segovia, con la presencia de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y los concejales de Cultura -Gina Aguiar-, Deportes –Marian Rueda-, y Juventud –Ángel Galindo-. La imagen que ilustra el programa es obra de Mónica Carretero.

Programación cultural

La música ocupará una parte importante de la programación. El calendario está jalonado de actuaciones de las corales segovianas Audite, Tutto Voce, Ágora, Coralia-Artis, Voces de Castilla, Amadeus y Algarabía. La siesta de Inés y las charangas Gurugú y Chicuelina animarán con sus ritmos los aperitivos navideños de los días 20, 29 y 31 de diciembre en distintas zonas de la ciudad. La Ronda Segoviana ofrecerá numerosas actuaciones, entre ellas la del 28 de diciembre en la Plaza Mayor seguida de La Ronda de los Inocentes, o un recital en la iglesia parroquial de Zamarramala el 4 de enero; colaborará con La Esteva en la invitación Ven a bailar del 5 de enero, y también actuará junto con la Banda de la Unión Musical Segoviana en el Concierto de Reyes del 6 de enero que cierra la programación cultural navideña en la parroquia de San Frutos. Esta última formación es la encargada de los pasacalles que recorrerán las calles de San Lorenzo, José Zorrilla-Santa Eulalia y Santo Tomás-avenida del Acueducto en distintas fechas.

Numerosas agrupaciones musicales ofrecen su Concierto de Navidad. El primero el de la Escuela Municipal de Música y Danza Agapito Marazuela en el IES Andrés Laguna, el 13 de diciembre. También la Escolanía de Segovia ofrece dos conciertos, el 19 en la iglesia de San Miguel y el 20 en la parroquia de San Sebastián de Revenga, dentro del ciclo 921 Distrito Musical de la Fundación Don Juan de Borbón.

No faltará la Banda Sinfónica Tierra de Segovia, que ofrecerá su actuación benéfica de Navidad el 22 de diciembre en el Conservatorio. También actuará la Orquesta Ciudad de Segovia en el Concierto de Año Nuevo que organiza la Sociedad Filarmónica de Segovia en el Teatro Juan Bravo, los días 2 y 3 de enero. La orquesta de pulso y púa Cuerda para rato ofrecerá igualmente un concierto el 2 de enero en el Centro Cívico de Hontoria.

Los poetas y músicos de la ciudad mostrarán el resultado de su labor conjunta en la presentación de la grabación del III Poema Escondido, con algunas interpretaciones en directo, el 28 de diciembre en la sala San Nicolás. Y la XXXVI Muestra de Villancicos Ciudad de Segovia volverá a convertirse en un acto de celebración popular de la Navidad, gracias a la participación de agrupaciones aficionadas el 19 de diciembre en la parroquia de San Frutos.

Los aficionados al teatro podrán disfrutar en estas fechas de la primera de las citas de los Viernes Abiertos 2019-2020 del Taller Municipal de Teatro: Un roble. Y la compañía residente de Segovia Nao d´amores representará el 3 y 4 de enero en San Juan de los Caballeros su nuevo trabajo, Nise, la tragedia de Inés de Castro. Las entradas se podrán adquirir en el Centro de Recepción de Visitantes del Acueducto y en www.turismodesegovia.es.

Programación adaptada a personas con discapacidad cognitiva

La concejalía de Cultura ha incluido este año actuaciones específicas para personas con discapacidad cognitiva. En el CISS de La Albuera se podrá disfrutar el 26 de diciembre del cuentacuentos musical El hombrecillo de mazapán; y el 2 de enero de una experiencia musical integradora que propone la implicación de los participantes por medio de dinámicas con música, voz e instrumentos. La participación se vehiculará a través de las asociaciones que trabajan con estos colectivos.

Programación infantil

Los niños y niñas hasta 11 años podrán disfrutar de numerosas propuestas. Beatriz Maroto ofrece el cuentacuentos solidario Cuento contigo, el 22 de diciembre en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal. Y El sombrero de la memoria repetirá el cuentacuentos musical El hombrecillo de mazapán el 4 de enero en el Centro Cívico de Fuentemilanos.

El tradicional ciclo Vamos al teatro en Navidad de Titirimundi propone tres obras para mayores de 3 años, y una para mayores de 6, los días 28, 29 y 30 de diciembre y 2 y 3 de enero. Las entradas se pueden adquirir en www.titirimundi.com, en el Centro de Recepción de Visitantes y en la taquilla de La Cárcel.

Y en el capítulo de talleres, la concejalía de Cultura, la de Medio Ambiente a través de su programa Segovia Educa en Verde, y la Fundación Don Juan de Borbón plantean numerosas opciones, todas gratuitas. A través de los Laboratorios de Creatividad Infantil LABCCs los niños podrán encontrar historias escondidas en la palma de la mano, crear constelaciones de estrellas, participar en un taller literario de concienciación ambiental o crear un tapiz navideño y un árbol de navidad a partir de lana y agua. Las inscripciones están abiertas en www.segoviaculturahabitada.es.

Y por último, la Fundación Don Juan de Borbón ofrece Divertimentos musicales para niños y niñas de 6 a 10 años, que descubrirán el mundo de los sueños a través de la danza, la pintura y otras artes (completo). Y también para jóvenes de 11 a 14 años, que aprenderán cómo contar sus emociones con ayuda del color, el movimiento y la visualización. Las inscripciones para este último están abiertas en www.fundaciondonjuandeborbón.org.

Programación Juventud

Coincidiendo con los días no fetivos de las vacaciones escolares de Navidad, la concejalía de Juventud presenta un nuevo programa que, bajo el título “Vacaciones de Navidad Segovia Joven”, reúne 17 actividades de diferentes temáticas.

Pueden participar adolescentes entre 12 y 17 años, teniendo prioridad las personas empadronadas en el municipio de Segovia, barrios incorporados o en la Entidad Local Menor de Revenga.

Entre las propuestas hay actividades de cocina, música, baile, juegos, decoración navideña, etc. La concejalía ofrece 250 plazas. Para todas las actividades es imprescindible inscripción previa, que se podrá realizar hasta el miércoles 18 de diciembre a través de la página web de la concejalía de Juventud (www.segoviajoven.es), a través del teléfono 921460401 o en persona en la Casa Joven (paseo San Juan s/n).

Programación Deportes

Los aficionados al deporte podrán elegir entre un amplio programa de actividades desde el 14 de diciembre al 4 de enero de 2020.

En total, 15 modalidades deportivas y 25 citas entre las que no pueden faltar la Carrera del Pavo que alcanzará la 84 edición (el 25 de diciembre) y la Carrera fin de Año (el 31 de diciembre).

Los escolares tendrán una importante presencia en las pruebas deportivas ya sea a través de su participación en los distintos torneos navideños como el de Natación, Minivoley, gimnasia rítmica o el XX memorial Félix Martín El Botas (del 23 de diciembre al 3 de enero) de fútbol sala, en pruebas organizadas por los centros de enseñanza como la IV carrera escolar del CEIP Villalpando (17 de diciembre), en la 10ª gymkana infantil de ciclismo, o en el Tercer Encuentro Escolar que organiza el IMD y la asociación Belerofonte el 20 de diciembre en el pabellón José Luis de Santos para alumnos de Primaria y en el Pedro Delgado para los de Secundaria.

Entre otras muchas convocatorias, tampoco faltará a su cita, en el pabellón Pedro Delgado, la exhibición de la Escuela de Deporte Adaptado del IMD y la Fundación Real Madrid.

En definitiva, el programa navideño ofrece la posibilidad de mostrar al gran público deportes “minoritarios”, al aficionado momentos para la práctica deportiva y a todos los segovianos la oportunidad de disfrutar del tiempo libre.

 

La judería de Segovia se ilumina con velas para celebrar Janucá

El patio del Centro Didáctico de la Judería (calle Judería Vieja, 12) acogerá el encendido de las velas de Janucá el próximo martes 17 de diciembre a las 20:00 h.

Este evento, abierto a todos los ciudadanos, constituye la celebración de una de las fiestas más alegres del calendario judío. Está promovido por el Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia en colaboración con Centro Sefarad Israel, Embajada de Israel, Comunidad Judía de Madrid, Federación de Comunidades Judías de España y Red de Juderías de España y con el patrocinio de Ambientair, Pastelería Anyu y Restaurante El Fogón Sefardí.

La Judería de Segovia estará iluminada con velas que guiarán a los visitantes desde la Plaza del Corpus hasta la Casa de Andrés Laguna,animándoles así a participar en esta animada celebración. Además, este año el encendido de las velas se realizará en la nuevaJanuquiá que Turismo de Segovia encargó al herrero Elías de Andrés.

Claudia de Santos, Concejala de Turismo, y Judith Hirschler, de la Comunidad Judía de Madrid, encenderán las velas de la Januquiá tras la intervención de Yoav Katz, Portavoz de la Embajada de Israel, y de Miguel de Lucas, Director General de Centro Sefarad Israel.

El programa incluye la actuación de Daniel Shai Ankaoua, que interpretará las canciones para Janucá: MaozTzurYeshuaati, HalevSheli y Mahapejashelsimja. Daniel tiene diecisiete años y viene de una familia con raíces sefardíes. Desde muy joven mostró su talento musical, sobre todo como cantante. La influencia de su voz y el bien que hace a la gente que le escucha, se descubrió durante los rezos en la sinagoga durante el Shabbat.

A continuación, contaremos con la actuación de danzas israelíes a cargo de Solydanza, asociación cultural de Segovia fundada en 2002 dedicada a la enseñanza y difusión de danzas populares y tradicionales del mundo.

Tras las actuaciones el público asistente podrá practicar danzas israelíes y, como es tradición, se repartirá té y sufganiot, dulce típico de Janucá.

Janucá en hebreo significa inauguración y se refiere a la reinauguración del Templo por los judíos, después de que fuese profanado por los griegos en el siglo II a. C. Esta festividad, que dura 8 días, se celebra cada año entre finales de noviembre y diciembre con una gran alegría. A lo largo de estos días se van encendiendo velas en la Janukia, un candelabro de ocho brazos alineados con un soporte adicional para otra vela, denominada shamash, que se emplea para encender las demás. En Janucá existe también la costumbre de tomar ciertos alimentos, como sufganiot, y los niños juegan con peonzas de cuatro lados marcadas con las iniciales hebreas de la frase Un Gran Milagro Sucedió Aquí.

Más información en www.turismodesegovia.com y en juderia.turismodesegovia.com

Expedientes de profesores, el tesoro oculto de este mes

El Archivo Provincial de Segovia pone en valor expedientes de profesores y maestros de todo el siglo XX
Estos documentos se expondrán hasta el 7 de enero como ‘Tesoro oculto del mes’


El Archivo Histórico Provincial de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, seleccionó como ‘Tesoro oculto’ de diciembre una serie de expedientes que pertenecieron a maestros y docentes del siglo XX. Concretamente son tres informes, dos sobre profesores y uno de un empleado público de un centro de enseñanza, fechados entre 1903 y 1984.

Desde el Archivo Histórico recordaron que la España de 1900 se encontraba en shock como consecuencia del Desastre del 98 y con mucho retraso respecto a otras naciones europeas se crea un Ministerio para ocuparse de la educación que, en ese momento, se encontraba entre las peores del viejo continente, con tasas de analfabetismo que rondaban el 50 ciento.

El Ministerio de Instrucción Pública tenía como objetivo la creación de escuelas, el cuidado de las existentes, la retribución a los maestros con salarios normalizados, que hasta entonces habían estado a cargo de los ayuntamientos, con sueldos dispares, y la planificación de la enseñanza con criterios profesionales y normalizados en todo el país.

El Archivo Histórico custodia los expedientes de docentes que ejercieron en Segovia, aproximadamente desde 1890 hasta 1999, cuando la competencias educativas pasaron a la Comunidad, con alrededor de 4.000 informes almacenados en más de 300 cajas, con documentos como las llamadas ‘Hojas de Servicios’, con los lugares de desempeño de las funciones, fechas y anotaciones relativas a menciones, premios o sanciones administrativas y políticas, “muy relevantes durante los primeros años del Régimen de Franco.

Muchos de estas docentes ejercieron su labor en escuelas de municipios que ya no existen, lo que pone de manifiesto los cambios que ha sufrido la provincia desde esa época hasta la actualidad. Como ejemplos de esta parte ‘oculta’ del Archivo se pueden ver expedientes docentes de diferentes épocas históricas.

El primer protagonista en don Valentín de Diego Sanz, que fue maestro desde 1903 en diversos pueblos de la provincia. Comenzó su carrera en San Pedro de Gaíllos, con un sueldo de 312,50 pesetas al año, después estuvo en Villovela de Pirón desde 1920, donde ganaba 2.000 pesetas, y cesó por incapacidad física en 1926 en la Escuela de Escobar de Polendos.

Otro de los maestros fue don Mariano Díez Velasco, que comenzó su docencia en 1884, en la escuela de Fuentepiñel, con un sueldo de 350 pesetas anuales, y se le vuelve a encontrar en 1929 en Vegafría, ganando 3.000 pesetas, un sueldo regular para la época que le permitía vivir sin problema pero sin lujo de ningún tipo.

Distintas profesiones

Como consecuencia de actuaciones de las Comisiones Locales de Educación de cada municipio y de la propia Comisión Provincial, aparecen los nombres de los vecinos o de los empleados públicos como bedeles, secretarios, administrativos…, también cargos políticos más o menos relevantes y, en algunos casos , hasta los propios alumnos.

El Archivo tambien atesora expedientes de personal auxiliar y de oficios en los centros de enseñanza. A modo de homenaje se muestra el informe de don Emilio Domingo Pajares, portero mayor de segunda clase de Ministerios Civiles, y que cursó toda su carrera profesional en el que fue el Instituto de Bachillerato, hoy conocido como IES ‘Andrés Laguna’, donde se jubiló en 1984 y a quien aún muchos segovianos recuerdan.

Este centro dependiente de la Junta de Castilla y León guarda documentación acreditativa de requisitos para la toma de posesión, como títulos oficiales, expedidos por la Universidad Literaria de Valladolid, la Escuela de Magisterio de Segovia o la Universidad Central de Madrid, predecesora de la actual UCM, con expedientes académicos, declaraciones juradas, certificaciones de situación política, militares, religiosas y académicas. Así como gran cantidad de informes de carácter personal relacionados con las carreras profesionales de los profesores: solicitudes de reconocimiento de antigüedad, traslado, ascensos, mejora de condiciones personales o de la escuela.

Como curiosidad, argumentaron desde el propio archivo, se puede destacar que en algunos casos los expedienten vienen acompañados de fotografías, que sirven como muestra de la moda o la estética personal de la época, además de tener un gran valor para el estudio de la historia de la fotografía en España. El ‘Tesoro Oculto’ de diciembre se puede conocer hasta el 7 de enero, en horario de 9.00 a 14.00 horas de lunes a viernes hábiles, y de 16.30 a 19.00 horas, lunes y martes.

 

Las danzas de la provincia, protagonistas sobre las tablas del Juan Bravo

mde

Con tres grupos debutantes y las ganas por demostrar que los bailes tradicionales de la provincia no pasan de moda en los pueblos de Segovia, el grupo de danzas Emperador Teodosio volverá a celebrar mañana sábado, 14 de diciembre, a partir de las 19:00 horas sobre las tablas del Teatro Juan Bravo de la Diputación, su tradicional Certamen de Danza, una cita ya ineludible por estas fechas. Y es que la de mañana será la sexta edición de un concurso que, con la colaboración de la institución provincial, que aporta 3.000 euros para la organización del acto, cada año llena el teatro para ver bailar a los mejores danzantes de la provincia por una buena causa.

Este año, la beneficiaria de la entrada al festival, que se venderá por 5 euros, será la Asociación Española Contra el Cáncer, entidad por la que bailarán un total de diez formaciones dentro de concurso, a las que se sumarán el grupo de danzas Villa de Cuéllar, ganador del certamen del año pasado, que ofrecerá una demostración de los motivos que le llevaron a alzarse con el primer premio en 2018, y el grupo de danza Emperador Teodosio como organizador del evento, que actuará, al igual que el cuellarano, mientras el jurado delibera qué formación es la merecida ganadora.

Entre los grupos participantes en esta sexta edición del certamen, medirán sus pasos por primera vez el grupo de danzas La Aparecida de Valverde del Majano, el Grupo de Paloteo de Bernuy de Porreros y el Grupo de Danzas de Ayllón. De este modo, sus componentes deberán dejar a un lado los nervios propios de bailar en el espacio escénico más importante en la provincia y concentrarse en lo que mejor saben hacer, para poder demostrar sus dotes de baile frente a otras formaciones más veteranas en el concurso, como Las Zarrizuelas de Aguilafuente, el Grupo de Danzantes de La Matilla, La Cachucha de Arcones, el Grupo de Danzantes de Valleruela de Pedraza, el Grupo de Danzas de Cabezuela, Cal y Tomillo de Vegas de Matute y Yerbabuena de Villacastín.

Todos ellos deberán bailar frente a un jurado no menos imponente que el escenario y conocedor del folclore segoviano, que, con Antonio Blanco ejerciendo de secretario sin voto, estará formado por los músicos del Nuevo Mester de Juglaría Fernando Ortiz y Llanos Monreal, el guitarrista y crítico Luis Hidalgo Martín y el folclorista Feliciano Ituero. Su decisión, como ya ha ocurrido en anteriores ediciones, no será sencilla y vendrá a certificar una vez más que los bailes tradicionales segovianos cuentan con una buena salud en la provincia y que hay un sector entre las nuevas generaciones que sigue interesándose por las costumbres culturales de sus antepasados.

La implicación de la Diputación en este certamen, a través del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, es una prueba más de la importancia que se da, desde la institución provincial, a cualquier manifestación tradicional que tiene lugar en una provincia que ya ha demostrado, por medio de diferentes eventos y celebraciones en todo el territorio, que cuenta con un variado y rico patrimonio inmaterial.

Nuevos talleres musicales para colegios

La Fundación Don Juan de Borbón ha puesto en marcha la segunda edición de los talleres ‘Contactando con la Música ¿Contemporánea?’ para que escolares de Segovia de entre 8 a 12 años se acerquen a la música y otras disciplinas artísticas desde las aulas.

Hasta el 20 de diciembre, los profesores interesados podrán inscribir a los alumnos en estos talleres que se celebrarán entre enero y mayo. Para formalizar la inscripción es necesario acceder a la página web de la Fundación Don Juan de Borbón. http://fundaciondonjuandeborbon.org/talleres-colegios/

Bajo el paraguas de la obra ‘Historia del Soldado’ de Igor Stravinsky, los estudiantes seleccionados se dejarán llevar por lamúsica, la danza, la pintura, el texto, el drama y la escenografía.  Con lo experimentado en los talleres, los participantes actuarán en el mes de mayo en tres representaciones incluídas en el programa de 921 Distrito Musical en el IES Andrés Laguna bajo el título ‘Un cuento ruso por y para niños’, que podrán disfrutar el resto de colegios de la ciudad.

De esta manera y bajo el prisma de la creatividad y la improvisación, tanto alumnos como profesores tendrán la oportunidad de trabajar emoción, sonido, expresión corporal, volumen, cubismo y vanguardias, compresión y moraleja de la historia. Además, las jornadas contarán con tres expertos musicales como Inés Antón, Enrique Salgado y Chema García Portela, que acudirán a la cita como ponentes para inculcar otros valores musicales como el trabajo en equipo y la integración.

 

La indignación por la futura puesta el libertad del asesino de Cristina Gala

Esta semana la ciudad de Segovia ha amanecido con una noticia impactante: Erasmo San Pablo, el asesino confeso de Cristina Gala, saldrá en libertad en 2020.

Un jurado popular condenó a Erasmo San Pablo en 2002 a veinte años de cárcel por un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento. Según confesó el autor del crimen, había matado a su compañera de clase, de tan sólo 19 años, por no hacer la parte de un trabajo que debían realizar juntos.

El autor de los hechos entró en prisión el 23 de diciembre del año 2000, por lo que dentro de un año habrá cumplido una condena, que en cambio, para la familia «condicionó la vida».

Según declaraciones de Raúl Gala, uno de los hermanos de la víctima a El Norte de Castilla, «No lo ves justo, no puedes verlo justo. Él lleva diecinueve años en la cárcel, pero va a salir dentro de un año, e incluso ha tenido la posibilidad de estudiar una carrera. Mi hermana no. Mi hermana está muerta. Es fácil y bonito hablar de reinserción social, pero depende del caso. Estamos hablando de un individuo que ha atentado contra la vida humana, que es lo más sagrado, y la condena tiene que estar en consonancia con el daño que ha causado».

El crimen de Cristina

El asesino confesó que había atacado a Cristina con un cuchillo hasta poner fin a su vida. Según el autor, lo había hecho por que ella no había finalizado un trabajo que debían entregar. Durante el juicio aseguró que no recordaba bien lo sucedido: «lo viví como un sueño».

Esa misma tarde del 22 de diciembre, confesó en la comisaría de policía, lo que le benefició a la hora de ser sentenciado junto con la argumentación de su defensa de que padecía un «trastorno explosivo intermitente».

El asesinato de la jóven Cristina causó mucho dolor en Segovia. Un dolor que a día de hoy continúa sufriendo la familia y la ciudad.

Para los familiares de Cristina su recuerdo sigue muy presente, incluso en los sobrinos que aún no habían nacido cuando ocurrió todo, pero a día de hoy, tan sólo una pequeña parte de la sociedad recuerda quién era Cristina. «Lo ocurrido tuvo una repercusión social enorme. Sin embargo, a día de hoy cuando saco el tema y le digo a alguien que soy el hermano de la chica que asesinaron en el año 2000 me dice: Ah sí, creo que lo recuerdo». Según Raúl «la gente borra de su mente las cosas negativas», mientras que en su ámbito familiar «raro es el día que no te acuerdas de ella».

Desde el grupo de Facebook «Segovia contra la Violencia»: Cristina Gala Enjuto tanto segovianos como personas de todo el mundo mandan diariamente apoyo a una familia en la que «el sufrimiento sigue ahí». También se pueden leer mensajes de repulsa ante cualquier gesto de violencia machista para que, a ser posible, ninguna otra familia tenga que pasar por una situación similar.

 

Declaraciones: El Norte de Castilla

Imágenes: Página de Facebook «Segovia contra la Violencia»: Cristina Gala Enjuto

Tercera gran bellotada en Segovia

Durante este sábado y domingo se va a acudir a por las 30.000 bellotas plantadas en Segovia. Desde la organización animan a todo el público a acudir, junto a la asamblea segoviana por el clima y con las AMPAs que participarán en el proyecto de La Gran Bellotada Iberica para que nuestra ciudad sea un poco más verde.

«Contra el cambio climático y la falta de cuidado a nuestra tierra, bellotitas y buen ambiente.»

Dentro de las actividades de la Asamblea Segoviana por el Clima el proximo lunes 16 de Diciembre a las 19 horas en el CAAV contarán con la presencia de Carlos Taibo Arias escritor, editor y profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid nos presentara la conferencia «Rumbo al Colapso»

Segovia se muestra como ciudad de innovación e inversión

La alcaldesa, Clara Luquero, y los concejales de Desarrollo Económico e Innovación, Jesús García y Alberto Espinar, participan en el Foro Invest in Cities 2019 en Madrid
Madrid ha acogido el Foro de Ciudades atractivas para la inversión, Invest in Cities 2019, una iniciativa de la consultora de inversión Grupo PGS y CEPYME. Un escaparate para que las ciudades que forman parte de Invest in Cities puedan mostrar sus estrategias en buscadel crecimiento sostenible y responsable de sus territorios.

En este encuentro Segovia ha estado representada por su alcaldesa, Clara Luquero, y los concejales de Innovación, Alberto Espinar, y Desarrollo Económico y Empleo, Jesús García. El objetivo, presentar la ciudad como un municipio atractivo para la inversión empresarial y la implantación de empresas con un alto componente tecnológico que a su vez contribuyan a diversificar el modelo económico actual.

A lo largo de la jornada han presentado ante empresarios, inversores y emprendedores las cualidades y ventajas competitivas que presenta Segovia, más allá de su excelente ubicación geográfica y estratégica, el elevado talento y capital humano con el que cuenta, y la riqueza natural, histórica y cultural como Ciudad Patrimonio de la Humanidad que es.

Segovia contará en breve con el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial(CIDE), un espacio de colaboración e innovación abierta para empresas especializadas en transformación digital. Junto a él destaca la implantación del proyecto Smart Digital Segovia o el convenio con Telefónica para el desarrollo del 5G, sin olvidar Segovia Open Future (en colaboración también con Telefónica) donde se impulsa la innovación y la cooperación para fortalecer el ecosistema de emprendimiento segoviano, el talento y la innovación.

Igualmente, se apuesta por favorecer el autoempleo tecnológico, como vía para frenar la fuga de talento. En concreto, apoyar la creación de empresas TIC que puedan contribuir a la transformación digital de las actividades clave de Segovia como el turismo, el patrimonio y la agroalimentación; y ayudar a generar nuevas actividades económicas relacionadas con la industria cultural y creativa, la economía senior…Un modelo basado en la diversificación económica ligado a las fortalezas y atractivos de la ciudad.

El foro ha dado la oportunidad de contactar con empresas, potenciales inversores, relacionadas con la construcción, la energía fotovoltaica, las plataformas digitales y la economía circular, entre otras. Además, se han mantenido contacto con inversores de Bélgica y Austria.

En definitiva, el Foro Invest in Cities ha dado la oportunidad de mostrar que el futuro vive en Segovia y que es una auténtica ciudad de oportunidades, con visión modernizadora, abierta e innovadora.

.

Segovia vuelve a disfrutar de las partituras para guitarra del Maestro Agapito Marazuela

Alguno de los espectadores presentes durante la tarde de ayer en el Teatro Juan Bravo de la Diputación dejaba escapar su emoción al escuchar las melodías ejecutadas en directo por Ramón Sastre y José Miguel de la Fuente. Y no era para menos, ya que después de que discípulos de Agapito Marazuela como ellos, o como Eugenio Urrialde, las retuviesen en la memoria durante años, éstas vuelven a ser interpretadas sobre un escenario y pueden ser disfrutadas por el público general, gracias a la colaboración de la Diputación de Segovia con la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Ambas, además del Ayuntamiento de Valverde del Majano, son responsables de que el trabajo coordinado por Juan Manuel Moreno Yuste que lleva por título ‘Agapito Marazuela. Música para guitarra’ haya visto la luz y fuese presentado hoy sobre el escenario del Teatro Juan Bravo, al que el vicepresidente de la Diputación y diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo daba la bienvenida, recordando “la importancia que ha tenido Agapito Marazuela para conseguir que nuestra provincia tenga sonidos que la identifican y la distinguen de cualquier otra”.

En un acto sencillo, pero cargado de memoria y de nostalgia, Rafael Cantalejo, presidente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, apuntaba la categoría artística del ilustre Agapito Marazuela asegurando que “este especial legado musicológico ha sido posible gracias a la implicación de muchos nombres propios, pero sobre todo del coordinador de la obra, Juan Manuel Moreno a quien deseo una pronto recuperación emocional y física después del extraordinario esfuerzo realizado”.

El propio Juan Manuel Moreno ha explicado que “Marazuela no pudo centrarse en su papel como concertista de guitarra porque primero tuvo demasiadas labores y encargos, y después la cárcel y las circunstancias del país le condenaron al ortracismo, sin embargo era magnífico y por eso no podíamos dejar de recuperar este legado que rinda al Maestro el homenaje que se merece”.

Sabedores de que el legado de Agapito Marazuela se identifica, sobre todo, con la dulzaina y con la música tradicional de la provincia, los responsables de esta publicación han querido destacar el gran intérprete de guitarra que fue el músico segoviano y homenajear de esta manera, dentro de los actos de conmemoración del centenario de la Universidad Popular, a quien fuera uno de los Académicos de Mérito de San Quirce, continuación de dicha Universidad. Así, en ‘Agapito Marazuela. Música para guitarra’ se pueden encontrar las partituras de las obras para este instrumento escritas por el Maestro que jamás trasladó al papel −a excepción de la ‘Jota castellana’− y una grabación de las mismas, interpretada por Ramón Sastre y José Miguel de la Fuente, a las que se unen las piezas compuestas en homenaje al músico y folclorista segoviano, ‘Suite para guitarra. Segovia’, de José de Azpiau y ‘Preludio al maestro’, de Eugenio Urrialde.

Las ‘Granaínas’ y las ‘Guajiras’ volvían a sonar sobre los escenarios y los responsables de la publicación presentada valoraban y agradecían, sobre todo, el trabajo realizado por Eugenio Urrialde y Ramón Sastre en la transcripción de estas piezas. Unas partituras que, además, esta tarde adquirían un carácter solidario, puesto que eran puestas a la venta por 5 euros −la mitad del precio por el que será puesta a la venta al público próximamente –, siendo destinada toda la recaudación de los ejemplares vendidos durante el acto a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia, cuya presidenta, Isabel Miranda, agradecía el gesto afirmando que “es fundamental para nosotros tener granitos de arena de este tipo porque tenemos entre manos un gran proyecto para nuestros familiares que necesita del apoyo de todos para salir adelante y pretendemos seguir construyéndolo piedra a piedra”.

Con todos estos ingredientes, el patio de butacas del Teatro Juan Bravo se ha llenado hasta la bandera para descubrir todos los secretos de una receta cocinada a fuego lento, pero que ha tenido su eclosión final de sabor con la interpretación de estas piezas inéditas que, desde hoy, podrán ser degustadas por todos.

Reapertura del Jardín de los Poetas

tesoros naturales escondidos de Segovia

El Ayuntamiento de Segovia dio por finalizada la intervención en el Jardín de los Poetas, cerrado al público tras la localización en noviembre de un agujero de pequeñas dimensiones junto al adarve de la muralla. El cubo 59 fue el que se derrumbó en 1998 y fue reconstruido por la Junta de Castilla y León, circunstancia que llevó a realizar una inspección más minuciosa del terreno, en la que intervinieron técnicos del Servicio Territorial de Cultura de la Junta, bomberos y técnicos municipales.

Para reconocer la zona se realizaron tres catas en el adarve con el preceptivo seguimiento arqueológico, lo que permitió observar el estado actual de los terrizos y de la propia muralla. El resultado, explicaron desde el consistorio, es que “no se advierten oquedades ni hundimientos, más allá del agujero localizado surgido por la acumulación de agua en la zona, ni daños estructurales en el monumento”.

Los pozos resultantes de las catas se recubrieron por colmatación con la propia tierra de la excavación, dejando convenientemente afirmada la superficie con el borrillo preexistente y adecentado el adarve para su utilización normal.

Publicidad

X