22.8 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

La Diputación y la Consejería de Fomento alcanzan compromisos económicos

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado hoy la Diputación de Segovia, donde se ha reunido con el presidente de la institución, Miguel Ángel de Vicente, para terminar de concretar una serie de acuerdos que, con la cooperación de ambas Administraciones, beneficiarán a la provincia de Segovia en materia de vivienda, cobertura tecnológica y depuración y abastecimiento de agua.

Así lo han hecho saber ambos en una rueda de prensa que comenzaba con las palabras de agradecimiento por parte de Miguel Ángel de Vicente al consejero por “haber escuchado y dado respuesta a algunos de los temas a los que yo me referí en mi investidura”. La conectividad digital y por carreteras, la sostenibilidad medioambiental o el agua de calidad eran algunos de los asuntos mencionados por De Vicente que iban a ser posteriormente abordados con detalle por el consejero, después de que ambos hiciesen alusión a los compromisos adquiridos por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández-Mañueco, en la primera Conferencia de Alcaldes y Presidentes de Diputación, celebrada en septiembre.

Para Suárez-Quiñones, aquella reunión en la que Fernández-Mañueco estableció los tres ejes transversales en torno a los cuales giraría su mandato −modernizar la Comunidad, estar cerca de los problemas de los ciudadanos y la lucha por que el medio rural sea una tierra de oportunidades− eran la antesala de los acuerdos concretados hoy y que han tenido como protagonista, en primer lugar, a la vivienda.

Así, el consejero anunciaba que el programa Rehabitare, que, en convenio con los municipios, rehabilita edificios de propiedad municipal para que pasen a formar parte del parque público de alquiler social, no sólo mantendrá su inversión actual, sino que, además, tras el acuerdo con la Diputación, contará con una mejor dotación después de que ambas Administraciones se hayan comprometido a sumar 200.000 euros cada una al programa en este mandato. “La Diputación aportará 50.000 euros cada año y la Junta hará lo propio, con el compromiso, además, de primar el acceso a estas viviendas a menores de treinta y cinco años», apuntaba Suárez-Quiñones.

Por otro lado, el consejero anunciaba una segunda línea de actuación conjunta; ésta en materia de Internet. “En el año 2021, cuando estén ejecutados los proyectos que ya hemos puesto en marcha en el mandato anterior, Internet llegará al 93,92% de la población segoviana, por lo que el presidente de la Diputación y yo hemos decidido actuar, reservando una partida económica, que sacaremos a licitación pública a las operadoras para que lleven sus proyectos a los pueblos que faltan”. De este modo, Suárez-Quiñones indicaba que, tanto la Diputación de Segovia como la Junta de Castilla y León han acordado comprometer 312.000 euros cada una en este mandato para llegar a las más de 9.000 personas que aún no tienen Internet.

Para finalizar, y haciendo referencia a un asunto en el que Miguel Ángel de Vicente lleva insistiendo desde su llegada a la presidencia de la institución provincial, el consejero exponía también los detalles del compromiso alcanzado respecto a las infraestructuras de depuración de aguas residuales en municipios de 500 a 2.000 habitantes equivalentes. El consejero aclaraba que esto supondría llevar a cabo 35 actuaciones, con un importe total de 19.200.000 euros; algo que el propio consejero calificaba de “muy abultado; que se escapa a las posibilidades de la Diputación y de los Ayuntamientos”.

Por este motivo, el acuerdo alcanzado establece que, de esa inversión, el 40% será asumido por la Junta de Castilla y León, el otro 40% por la institución provincial y el 20% restante, por los Consistorios. Para ello, la Junta financiará a diez años el importe de la Diputación, lo que supondrá que la institución provincial se hará cargo de 575.950 euros cada año, mientras que, para los Ayuntamientos, la financiación será a 25 años, siendo la única condición que la Junta se encargue de su explotación y mantenimiento. “De cualquier modo, las actuaciones las acometeríamos ya, a través de unos convenios, un protocolo general que habría que firmar con las Diputaciones en 2020 y unos convenios específicos que tendríamos que firmar con los Ayuntamientos”, matizaba el consejero. Además, y para aquellos pueblos de menos de 500 habitantes, tanto la Consejería como la Diputación se han comprometido a destinar 250.000 euros para actuaciones en esta materia.

Por último, tal y como han apuntado el consejero y el presidente de la Diputación, la reunión también ha servido para repasar las obras de abastecimiento de agua de consumo que se llevarán a cabo en Lastras de Cuéllar, Aldeanueva del Codonal, Valtiendas, Ochando, Balisa o Cantalejo, o para tratar las actuaciones previstas tanto en carreteras como en transporte.

Las rebajas generarán en Castilla y León más de 6.200 contratos, un 7,9% más que 2019

La campaña de rebajas de 2020 generará en Castilla y León más de 6.200 contratos durante los meses de enero y febrero. En concreto, se firmarán 6.230 contratos en los sectores de comercio y logística, un 7,9 por ciento más que en la de 2019, cuando se registraron 5.773. Este incremento se sitúa 5,8 puntos porcentuales por encima de la media nacional y supone el séptimo año de aumentos ininterrumpidos en la Comunidad.

Así lo pone de manifiesto un estudio elaborado por Randstad, que precisa que se trata del dato más elevado de la serie estudiada. Así, tras superar los 3.100 contratos en 2006, esta cifra creció durante dos años consecutivos hasta alcanzar los 4.400 en 2008. En 2009 se produjo el mayor descenso registrado (-43,7 por ciento), cuando la campaña de rebajas generó menos de 2.500 incorporaciones. Exceptuando 2011 (-3,4 por ciento) y 2013 (-12,9 por ciento), el número de contratos registrados durante este periodo subió, hasta alcanzar la cifra más elevada en este 2020.

A nivel provincial, todas las provincias crecerán por encima de la media, con Salamanca (13,1 por ciento) como la provincia que mayor incrementó sufrirá seguida por Zamora (12,1 por ciento ). Por otro lado, Segovia (3,6 por ciento ) será la que menos crezca.

En términos absolutos, Valladolid será la provincia que más contratos firmará (1.940) y junto a León (1.050) superarán los 1.000 contratos. Con menos volumen Ávila (220) y Soria (240) serán las menos activas.

Récord nacional

En el conjunto del país, la campaña de rebajas dejará más 163.300 contratos en estos meses, el volumen más alto de la historia. Esta cifra es un 2,1 por ciento superior que la registrada en 2019, cuando se firmaron 159.938 contratos. Aunque se trata del aumento más discreto de los últimos años, la campaña de 2020 será la séptima ininterrumpida en registrar incrementos.

A la hora de llevar a cabo este estudio, Randstad también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma donde se firmarán las contrataciones. De este modo, Extremadura (11,6 por ciento), La Rioja (10,9 por ciento ) -ambas con crecimientos de dos dígitos-, y Comunitat Valenciana (9,1 por ciento), serán las comunidades donde más se incrementará la contratación con respecto al año anterior. Las siguen, con crecimientos también por encima de la media nacional del 2,1 por ciento, Andalucía (8,7 por ciento), Castilla y León (7,9 por ciento), Navarra (5,5 por ciento), Aragón (5,2 por ciento), Baleares (4,6 por ciento), y Asturias (4,1 por ciento ).

Con crecimientos con debajo de la media nacional se sitúan Cantabria (1,6 por ciento), Región de Murcia (1,5 por ciento), Euskadi (0,5 por ciento), Galicia (0,3 por ciento) y la Comunidad de Madrid (0,1 por ciento). Por otro lado, registrarán caídas en el volumen de contratación en esta época Canarias (0,5 por ciento), Castilla-La Mancha (3,6 por ciento ) y Catalunya (7,2 por ciento).

El vídeo de los jóvenes de CyL que se tienen que marchar de su tierra

Segovia, al igual que en Castilla y León, está perdiendo a su población más jóven.

Con motivo de las fechas Navideñas, Jóvenes de Castilla y León en Madrid, un grupo de jóvenes emigrados a la capital y organizados desde el pasado mes de octubre con el fin de dar visibilidad al problema demográfico castellanoleonés, han difundido un cortometraje en el que se narra la historia de miles de padres y madres, que ven cada año emigrar a sus hijos por la falta de oportunidades en su tierra, y que en estas fechas, esperan como agua de mayo la vuelta de sus hijos/as en las fechas navideñas.

El cortometraje está basado en una historia real, la de Carlos y Raquel, pero es una de las más de 108.000 despedidas que han vivido las familias de Castilla y León en la última década, y que la han convertido en la comunidad autónoma más envejecida y despoblada de toda España, así como la que más jóvenes expulsa de su propia tierra.

Arrancan la placa y pintan una esvástica en el monolito homenaje a los segovianos víctimas del nazismo

IU Segovia, a través de su perfil en la red social Facebook, ha denunciado el acto vandálico en el monolito homenaje los segovianos víctimas del nazismo, donde arrancaron la placa con sus nombres y pintaron una esvástica, que ya ha sido limpiada.

Para IU Segovia, actos como éste, “a pesar de la repulsa y la rabia que nos provocan», reafirman su compromiso «con la memoria democrática y con la dignificación de las personas represaliadas por defender las libertades de las que hoy gozamos”.

En su opinión queda mucho por hacer y afirmaron que no cejarán en su empeño para luchar contra el odio y el fascismo con memoria, justicia y reparación. “Se tomarán las medidas oportunas para tratar de identificar a los culpables”, subrayaron. Este monolito, situado en Plaza de Andrés Laguna también conocido como el jardín de Los Huertos, fue colocado a finales de enero de este año, tras la aprobación en pleno de una moción de IU.

La placa arrancada del frontal del monolito de piedra decía: “A los segovianos deportados a los campos de concentración por defender la libertad frente al franquismo y el nazismo”.

Monte Nevado vuelve a Madrid Fusión 2020

Monte Nevado estará presente en uno de los congresos de referencia de la gastronomía mundial y de la alta cocina. Contarán con un stand en el pabellón 14 de IFEMA, número 14.1A060B, donde se expondrán sus productos para disfrute de todos los visitantes. La marca vuelve a esta cita con la alta cocina, después de haber recibido el premio Alimentos de España al mejor Jamón de Bellota 100% Ibérico.

El congreso de gastronomía más dinámico del mundo, Madrid Fusión 2020, se celebrará los días 13, 14 y 15 de enero.

Más de 300 profesionales llegados de los cinco continentes, entre cocineros, pasteleros, panaderos, cocteleros, enólogos y sumilleres se reunirán en los pabellones 14.0 y 14.1 de IFEMA durante la 18ª edición del congreso.
Han creado un programa repleto de novedades bajo un lema fundamental «Cocina esencial, la sencillez meditada».

Este año la ciudades invitadas a la cumbre de alta cocina más importante del mundo son Tokio, Moscú-San Petersburgo y Ciudad del Cabo.

Fecha: 13, 14 y 15 de enero
Lugar: IFEMA, Madrid
Pabellón: 14
Stand: 14.1A060B

Los vecinos de Fuenterrebollo celebran la nochevieja anticipada tomando las uvas

Cerca de 200 personas han celebrado este sábado 28 de diciembre en Fuenterrebollo la despedida anticipada del año 2019 tomando las uvas en la plaza de España.

Con los villancicos de fondo, los miembros de la Asociación Recreativo-Cultural ‘Los Que Roban Lo Cavao’ organizadores de este evento, fueron repartiendo las uvas, cotillones, copas de sidra… para esperar el momento estelar, la bajada de la bola, los cuartos, y el comienzo de las campanadas que fueron presentadas por una pareja de vecinos del municipio en una plaza a la que no le faltaba detalle para una fiesta que concluyó con los tradicionales brindis, selfis, felicitaciones y deseos para el año nuevo bajo los cañones de confetis y los villancicos que fueron cantados por toda una plaza repleta de gente.

Este es el segundo año que la Asociación ‘Los Que Roban Lo Cavao’, que cuenta con más de setecientos socios en un municipio de trescientos cuarenta vecinos censados, celebra la nochevieja anticipada con el fin de reunir a sus vecinos tanto jóvenes como mayores en estas fechas navideñas y brindar juntos por el año nuevo, según ha explicado el presidente de la asociación, Daniel Sacristán.

Los Que Roban Lo Cavao, continuarán con su programa cultural y deportivo el día de nochevieja con la XI San Silvestre que dará comienzo a las 17,30 horas desde la Ermita de San Roque. A partir de las 1 de la madrugada, volverán a reunir a todos sus vecinos, pero en esta ocasión, en el Salón Multiusos ‘El Trinquete’ en una nueva fiesta con música, cotillón… para recibir el 2020.

Da comienzo el I Concurso de fotografía en defensa del río Cega

La Plataforma “Sí a las Fuentes del Cega” y el Ayuntamiento de Aguilafuente convocan el I Concurso de fotografía en defensa del río Cega, cuyo objetivo es destacar el gran valor ecológico de dicho río.

El tema único del concurso será el río Cega, en el tramo comprendido entre el Puente Mesa (Veganzones-Cabezuela) y el Puente Segoviano (Cuéllar). Las imágenes tienen que mostrar los valores del río: su flora y fauna, paisaje, o su dinámica natural de crecidas o estiaje.

Hay premios de adultos y también de menores de 18 años. El plazo de entrega se iniciará el día 2 de enero y concluirá el 28 de febrero, ambos incluidos. Las fotos, un máximo de tres por concursante, se enviarán en formato digital al correo electrónico de la Plataforma “Sí a las Fuentes del Cega”: sialasfuentes@gmail.com

El jurado estará formado por un representante de la Plataforma Si a las Fuentes, otro del Ayuntamiento de Aguilafuente y dos especialistas en fotografía, que publicarán el fallo el día 22 de marzo, coincidiendo con el Día mundial del Agua.

Con las fotografías y unos paneles informativos se realizará una exposición itinerante por los pueblos ribereños para dar mayor visibilidad al río Cega, acercar a la población al río y sensibilizarla acerca de sus valores y su importancia para dichas poblaciones.

Las bases se pueden consultar en las páginas web del Ayuntamiento de Aguilafuente (www.aguilafuente.es) y de la Plataforma “Sí a las Fuentes del Cega” (https://sialasfuentesdelriocega.com/).

En el Concurso colaboran Cega Energía SL (Fuentepelayo), Finca la Serreta (Lastras de Cuéllar), Asociación Espadañal (Cuellar) y Bar los Arcos (Aguilafuente).

Los organizadores animan a presentarse y piden a los concursantes que muestren el máximo respeto al entorno y eviten interferir en el comportamiento de los especímenes animales fotografiados.

Concluídas las obras de reforma de los ases de la estación de autobuses

El Ayuntamiento de Segovia da por terminadas las obras de reforma de los aseos de la estación de autobuses y abre de nuevo al público.

Los aseos que se sitúan en el interior de la estación Municipal de Autobuses, soportan un uso muy elevado debido al gran número de viajeros, trabajadores y resto de población que los utiliza. El número de viajeros que pasan por la estación asciende a dos millones de personas al año.
Este uso continuado ha generado el normal deterioro de las instalaciones que ha sido necesario corregir.

Las obras han consistido en la demolición de los tabiques, demolición del falso techo, levantado de la instalación de fontanería, picado de alicatado y pavimento, instalación de nuevos aparatos sanitarios y fontanería, renovación de la instalación eléctrica, ejecución de nuevos solados y alicatados, colocación de un nuevo falso techo, distribución interior de cabinas con paneles compactos fenólicos y pintura general.
El presupuesto de las obras ha sido de 48.279 euros.

Destaca también la instalación del sistema de control de accesos mediante la instalación de dos portillos de acero inoxidable, que se pondrán en funcionamiento una vez finalice el trámite administrativo.

Estas obras que ahora terminan son el punto de partida de otras intervenciones que se llevarán a cabo en la estación municipal de autobuses durante el año 2020, entre otras, la creación de una sala para descanso de los conductores, el arreglo de las dársenas, la colocación y renovación de las jardineras, y el traslado de la concejalía de Tráfico, Transporte y Movilidad, que ahora comparte espacio con la Policía Local en el polígono El Cerro. La inversión prevista para estos trabajos alcanza los 120.000 euros.

Destreza artesanal lista para regalar

La tienda del Museo Tecnológico del Vidrio de La Real Fábrica de Cristales de La Granja muestra, hasta el 5 de enero, una serie de piezas que son muy útiles ahora en Navidad porque “ilustran y decoran las mesas para las celebraciones navideñas”. Piezas cien por cien artesanales, gracias a la destreza de sus maestros y la calidad del cristal de La Granja para convertir un lujo real en regalos al alcance de todos los bolsillos.

Así lo explica a Ical la directora del centro museístico, Paloma Pastor, para lo que han ampliado el número de metros cuadrados dedicado a la tienda. La fama internacional del cristal de La Granja tiene muchas formas: cristalerías; copas y vasos; licoreras y decantadores; bomboneras o floreros. Además, en cada uno de estos apartados, hay diferentes modelos y tamaños. En las diferentes mesas de este navideño espacio se proponen ideas para regalar, como juegos de vasos de agua o de whisky, delicadas jarritas o decantadores que recuerdan a los elementos de los laboratorios de química.

“Abunda el cristal biotrasparente con el que nos identificamos más por la calidad y la pureza del cristal y, por supuesto, los azules con el cobalto que son tan llamativos y tan agradables de combinar en las mesas con otras piezas de cristal trasparente”, explica Paloma Pastor. También se pueden encontrar algunas piezas de cristal de colores suaves como rosa, verde y amarillo.

Todas las piezas están hechas a mano, sin máquinas, en los hornos de la Real Fábrica de Cristales de La Granja siguiendo modelos antiguos pero también otros que son “más un guiño a piezas más modernas”, como una jarra alta con un asa. Una pieza espectacular que llama la atención por sus dimensiones y estilismo.

La Sagrada Familia en cristal

Una de las principales novedades de esta edición del mercadillo, “muy simpática”, subraya Paloma Pastor, son unos belenes muy especiales que están realizados con las propias copas de las cristalerías. “Es muy interesante ver cómo utilizando nuestros propios tipos de piezas singulares se puden adaptar a otros usos más decorativos como puede ser un Belén”, expone.

Paloma Pastor asegura que están teniendo mucho éxito porque “son copas muy divertidas que se adaptan a la forma del Niño Jesús, la Virgen María y San José”. Precisamente uno de estos belenes de cristal de La Granja ocupa la parte baja del árbol. Un Nacimiento con las tres figuras, con pequeños detalles como el pesebre del recién nacido y el cayado con el que se suele representar a San José. También se puede optar por adquirir unos delicados angelitos de cristal.

Nada más entrar por la puerta de la tienda, al fondo de una estancia alargada, destaca por su altura y decoración, un gran árbol de navidad de unos cinco metros altura. En la distancia corta se puede apreciar los diferentes adornos elaborados en cristal. Un trabajo arduo y complicado de composición, con elementos de las lámparas de araña que elaboran en los talleres de la Real Fábricas, unos con forma de lágrimas, otros más geométricos o florales. Las luces estratégicamente colocadas ayudan a resaltar los elementos de colores: rojas, azules o verdes.

Piezas de cristal de lámparas más clásicos y otros más contemporáneas que han sido reconvertidas en adornos. Todos los visitantes de la tienda de la Real Fábrica de Cristales de La Granja no se marchan sin inmortalizarse con su teléfono móvil haciendo varias fotografías junto a este gigante Árbol de Navidad.

Esta promoción especial del mercadillo navideño estará disponible hasta el 5 de enero, con descuentos que puedan llegar hasta el 50 por ciento. Los objetos se pueden adquirir todos los días, salvo los lunes porque el Centro Nacional del Vidrio permanece cerrado, en su horario de invierno. Los días de Nochevieja y Año Nuevo también estará cerrado.

Para acceder a la tienda no es necesario adquirir entrada. De martes a viernes, el horario es de 10.00 a 15.00 horas; los sábados, de 10.00 a 18.00 horas, y los domingos, de 10.00 a 15.00 horas.

Los mercados navideños con las piezas de cristal de La Granja se han convertido en una tradición que atrae a muchos visitantes hasta sus instalaciones en el Real Sitio de San Ildefonso pero, en algunas ocasiones, también han salido fuera. Hace cinco años, más de 10.000 piezas fueron las estrellas de una mercado outlet en un gran centro comercial madrileño, en pleno Paseo de la Castellana.

Tres siglos de tradición

Todas las piezas han pasado por los mismos procesos y técnicas de manufacturación que se seguían en el siglo XVIII, de forma artesanal, con caña de soplar y con la ayuda de moldes, gracias a la destreza de los maestros sopladores. La fabricación se mantiene fiel a la producción tradicional de estas manufacturas reales impulsadas por la dinastía de los borbones.

La Real Fábrica de Cristales de La Granja es “un enorme rectángulo que aloja en su interior un conjunto de edificaciones que suman en total cerca de 25.000 metros cuadrados de superficie construida”, que fue levantada según los planos del aparejador del Real Sitio de San Ildefonso, Joseph Díaz ‘Gamones’, entre 1770 y 1784, en pleno reinado de Carlos III. Durante esas décadas del siglo XVIII, se establecieron en este Real Sitio maestros vidrieros franceses, alemanes y bohemios.

En el siglo XIX, las fábricas reales vivieron un resurgimiento por orden del rey Fernando VII hasta su muerte en 1833. La regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias arrienda la fabrica de La Granja a particulares. Tras una vida azarosa y alejada del cristal durante el siglo XX, en el año 1982 se constituyó la Fundación Centro Nacional del Vidrio para recuperar el edificio abandonado y albergar un Museo Tecnológico, una Escuela del Vidrio y un Centro de Investigación y Documentación Histórica.

Publicidad

X