20.3 C
Segovia
lunes, 18 agosto, 2025

Petición para suprimir el peaje en la AP-6

Pago de peajes de la AP-6

El Boletin Oficial del Estado publicó el sábado 28/12/2019 la aprobación del Real Decreto 756/2019, en donde se regula la subida de la tarifa de la AP-6, AP-61 (conexión con SEGOVIA) Y AP-51 (conexión con AVILA).

Por este motivo, los segovianos han creado una petición en crange.org pidiendo que se exima del pago de este peaje en la A-6, y ya son más de 2.000 personas las que han firmado.

👇👇

https://www.change.org/p/gobierno-de-espa%C3%B1a-exencion-peaje-ap-6-a-la-espa%C3%B1a-despoblada

El ICOG lamenta la falta de un estudio geotécnico previo en la obra del ascensor de la calle Gascos

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) ha tenido conocimiento de la paralización de las obras que está realizando el Ayuntamiento de Segovia para la instalación de un ascensor público que facilitará la accesibilidad entre las calles Vía Roma y Gascos. La paralización, que parece haber sido motivada tanto por razones meteorológicas como por no haberse alcanzado “base para cimentar” hasta los tres metros y medio de profundidad, con declarado desconocimiento del substrato infrayacente. El Ayuntamiento de Segovia afirma también que la obra carece de estudio geotécnico del emplazamiento, dado que no fue considerado necesario por parte de los técnicos.

Ante esta situación, el ICOG recuerda que la vigente Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP) señala en su artículo 233.3 que, salvo que ello resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el proyecto deberá incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que esta se va a ejecutar. Dado que en este proyecto no se da ninguna circunstancia objetiva de incompatibilidad con su naturaleza, el estudio geotécnico específico habría tenido que formar parte del proyecto técnico que conformó el pliego de prescripciones técnicas de la licitación.

Por otra parte, este proyecto de nueva planta se encuentra regulado por el Código Técnico de la Edificación –CTE– (aprobado por el R.D. 314/2006), por lo que, de acuerdo con su Anejo I, debería haber incluido entre su contenido la información geotécnica necesaria para la definición y justificación de las obras. De acuerdo con el Documento Básico sobre Seguridad Estructural de Cimientos del propio CTE:

El estudio geotécnico es el compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los cimientos de las obras.

Las características del terreno de apoyo se determinarán mediante una serie de actividades que en su conjunto se denomina reconocimiento del terreno y cuyos resultados quedarán reflejados en el estudio geotécnico.

Dado que las conclusiones del estudio geotécnico pueden afectar al proyecto en cuanto a la concepción estructural del edificio, tipo y cota de los cimientos, se debe acometer en la fase inicial de proyecto y en cualquier caso antes de que la estructura esté totalmente dimensionada.

Queda por tanto evidente que cualquier proyecto sujeto a la disciplina del CTE requiere incluir entre su documentación un estudio geotécnico, que deberá ser elaborado por un técnico competente, contando asimismo con el preceptivo visado colegial.

En este caso concreto y dadas la previsible complejidad del terreno en el área del emplazamiento elegido, situado dentro de una vaguada donde existe un contacto entre granito, arenas y arcillas potencialmente degradado y saturado en agua, la presencia de un alto muro de sostenimiento de terraplenes que va a ser descalzado parcialmente por la excavación del foso, así como los estrictos requisitos de estabilidad y de limitación de asentamiento que exigen las construcciones electromecánicas como son los ascensores, la realización de un estudio geotécnico completo durante la fase de proyecto no solamente era legalmente obligatoria, sino también técnicamente ineludible.

El ICOG exhorta a las Administraciones Públicas segovianas para que, en el desarrollo de sus futuras obras, tome en debida consideración la realización, en fase de proyecto, de los pertinentes estudios geotécnicos que permitan el correcto dimensionamiento de las excavaciones y cimentaciones, de forma que se evite en la medida de lo posible la ocasión de retrasos y sobrecostes presupuestarios sobrevenidos con posterioridad; y se garanticen la estabilidad de las construcciones a lo largo de su vida útil y la seguridad de los usuarios.

La Orquesta Ciudad de Segovia llenará por partida doble el Teatro Juan Bravo para dar la bienvenida al 2020

Como manda la tradición, el Teatro Juan Bravo de la Diputación dará la bienvenida al nuevo año con dos conciertos que, en este 2020 serán más especiales de lo habitual, puesto que será la Orquesta Ciudad de Segovia, dirigida por Eugenio Uñón y Álvaro Mendía, la encargada de hacerse cargo, por primera vez en su corta Historia, de un repertorio en el que los valses y las polcas llevarán la alegría del inicio de un nuevo año a las butacas del teatro segoviano.

Tal y como ya adelantaron hace un par de semanas el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, la alcadesa de Segovia, Clara Luquero, y la presidenta de la Sociedad Filarmónica de Segovia, Carmen Gruber, responsables de la celebración de estos dos conciertos, en los que las tres entidades son copartícipes de una u otra manera, hoy jueves, 2 de enero, y el viernes día 3, a partir de las 20:30 horas en ambas fechas, el teatro segoviano se llenará para dos conciertos que estarán marcados por el entusiasmo y la motivación que ha puesto en su repertorio una orquesta formada por más de medio centenar de músicos que, o bien son segovianos, o bien guardan un importante vínculo con la provincia.

Los intérpretes de la OCSE, de edades muy variadas y trayectorias diferentes en el mundo de la música, han preparado para estos dos conciertos un programa que incluye piezas de los Strauss, Tchaikovsky, Adam, Waldteufel, Khachaturian o Franz Gruber, entre otros, con el que tratarán de que el público segoviano salga del Juan Bravo, como mínimo, igual de satisfecho que el año pasado, en el que la Orquesta Filarmónica de Valladolid dejó una grata impresión con un concierto que incluyó varios apuntes didácticos sobre la selección de las obras. “Las orquestas que han venido hasta ahora incluyen Segovia como una cita más dentro de sus giras, pero lo que está preparando la Orquesta Ciudad de Segovia es un concierto único”, señalaba Carmen Gruber, como factor especial de estos conciertos, en la presentación de los dos recitales.

La Orquesta Ciudad de Segovia, de apenas dos años de vida, se estrenó ante el público en el Teatro Juan Bravo y éstas serán la tercera y la cuarta vez que se suba a su escenario. Entre sus participaciones más importantes desde su creación en 2017 figuran sus actuaciones en el MUSEG 2018, en la Semana de Música Sacra de Segovia de 2019 y en el Festival de Música Española de Alcobendas en el mismo año.

Mercado de productos ecológicos en Segovia el sábado 4 de enero

“La Agricultura Ecológica es un sistema de gestión productiva integral que promueve y resalta la salud de los sistemas agrícolas, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Enfatiza el uso de prácticas productivas teniendo siempre presente que las condiciones regionales, requieren sistemas agrícolas localmente adaptados. Esto es llevado a cabo por el uso, donde sea posible, de métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplimentar cualquier función específica dentro del sistema.” Codex Alimentario

Entre los objetivos de Unión de Campesinos de Segovia-UCCL figura la potenciación de todos los sectores agrícolas y ganaderos, y como no puede ser de otra manera, entre ellos se encuentra el sector ecológico.

Debemos tener en cuenta que se trata de productos de elevada calidad nutritiva, sanos y elaborados utilizando métodos y técnicas apropiadas para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales tanto en la producción de cultivos como de animales, a la vez que permite la conservación y la productividad del medio y busca el rescate cultural de las poblaciones indígenas y campesinas, la mejora de su calidad de vida y su autogestión

A fin de ofrecer estas producciones a la ciudadanía Segoviana y promover la venta de estos productos a través de canales cortos de comercialización, tras las necesarias reuniones con el Ayuntamiento de Segovia, en el mes de noviembre se celebró el primer mercado ecológico de Segovia.

Este mercado celebrado en el mes de noviembre supuso una inyección de moral tanto para los organizadores, como para los productores ecológicos que acudieron a ofrecer sus producciones, ya que, a pesar de ser el primero y faltar algún productor, la oferta estuvo a la altura de las demandas del gran número de consumidores que se acercaron a hacer la compra.

Para el mercado que celebraremos el próximo sábado contaremos con algún puesto más que en el mes de noviembre, pudiendo ofrecer quesos, yogures y cuajadas de ovino, plantas medicinales, huevos, pollos, pasta, verdura/ fruta legumbre, cerveza, hortalizas, caracoles, semillas, pan, aceite oliva, pastas, té, infusiones, … todos ellos con la acreditación de ser productos elaborados atendiendo a los parámetros exigidos por la certificación de productos ecológicos.

También se celebrará el sorteo de dos lotes de productos ecológicos para quienes participaron en el mercado celebrado el 7 de diciembre.

Mínima nacional de Rafa Rodríguez en la prueba de 1.000 metros

La mínima ha sido lograda por Rafael Rodríguez en la prueba de 1.000 m., con la que se asegura una plaza para el Campeonato de España de Pista Cubierta SUB16, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de marzo de 2020 en Madrid.

El atleta del Sporting Segovia consiguió su mejor marca personal en 1.000 m., con un tiempo de 2:44.16, al participar en el II Control de Invierno de la Federación Cántabra, que tuvo lugar en Santander el sábado 28 de diciembre.

Cabalgata de las paisanas magas climáticas

El próximo día 3 de enero de 2020 a las 12:00 Las Paisanas Magas Climáticas de la Asamblea Segoviana por el Clima tienen una cita con todos los segovianos y segovianas que deseen acompañarles en su primera cabalgata. Durante el recorrido visitarán las dos principales instituciones de la ciudad y de la provincia (el ayuntamiento y la diputación provincial) con el fin de obsequiarles con un presente y registrar una carta con sus peticiones para el año nuevo en materia climática.

La cabalgata tiene previsto salir a las 12:00 de la Plaza del Azoguejo, recorrer la calle San Juan hasta llegar a la diputación provincial donde se hará entrega de un escrito y un saco de carbón (al no haber atendido la emergencia climática durante 2019) y seguir hasta llegar al ayuntamiento donde a las 13:00, en la puerta, les recibirá la alcaldesa Clara Luquero. La corporación municipal recibirá igualmente una carta y será obsequiada con un regalo simbólico por el compromiso adquirido al aprobar la declaración de emergencia climática para la ciudad de Segovia en el pasado mes de septiembre.

Esta cabalgata, ecofeminista y reivindicadora del mundo rural, pretende llamar la atención de la ciudadanía y de las instituciones sobre la necesidad de afrontar el reto del cambio climático con acciones y con hechos, que hagan preservar los recursos vitales para las generaciones futuras y conseguir así que Segovia y provincia se conviertan en un modelo de sostenibilidad, de cuidado medioambiental y de respeto a la biodiversidad y a la belleza que habita en ella.

Visita del Paje Real a la Ermita del Cristo del Mercado

Durante un año más el Paje Real acudirá a atender a los niños segovianos a la Ermita del Cristo del Mercado. Allí recogerá en primera persona las cartas dirigidas a Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente.


La cita será el viernes 3 de enero desde las 19:30 horas en la Ermita del Cristo del Mercado, en un acto organizado por la Cofradía de la Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz de la parroquia del Cristo del Mercado.

A los asistentes se les obsequiará con un chocolate con bizcochos.

‘Segovianos por el mundo’ se reúnen para compartir sus experiencias

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha reunido en el Teatro Juan Bravo a un nutrido grupo de segovianos que por razones de trabajo o estudios se encuentran en diferentes partes del Mundo y regresan estos días a la provincia con motivo de las fiestas navideñas. Este año, esta cita que ya se ha convertido en una tradición para la institución provincial, ha contado con un ingrediente muy especial pues la veintena de ‘segovianos por el mundo’ que han acudido a la cita han estado acompañados de los deportistas segovianos, Javi Guerra y David Llorente. El atleta y el piragüista, que saben bien lo que es pasar largas temporadas fuera de casa, estarán casi con total seguridad, en los próximos Juegos Olímpicos de Tokyo 2020.

Para Miguel Ángel de Vicente “es un orgullo poder reunir aquí hoy tanto talento nacido en nuestra provincia, porque para mí es muy importante poneros cara para que los gestores públicos seamos conscientes de que lo que en España empleamos en formación, al final son otros países los que se benefician de ello”. El presidente provincial, que en el encuentro ha estado acompañado de los vicepresidentes, José María Bravo y Sara Dueñas, ha reconocido también “vuestro compromiso con esta tierra porque sé que decís con orgullo que sois de Segovia allá donde vivís”. Por último, les ha transmitido su compromiso para que “Segovia sea de verdad una ciudad de oportunidades y podáis volver a desplegar vuestro talento en nuestras fronteras con toda la experiencia que os ha aportado vuestra vida fuera”.

Por su parte, Javier Guerra y David Llorente se han mostrado encantados de compartir este espacio con tantos segovianos que están fuera, de ellos han recibido todo el aliento para la posible experiencia Olímpica. En este sentido, Javi Guerra ha expresado su deseo de “volver a encontrarme con alguno de vosotros en alguna de las ciudades en las que vivís y en las que yo pueda ir a competir”. David Llorente ha recordado el poco tiempo al año que pasa en su pueblo, Palazuelos de Eresma, por eso “siempre que vengo disfruto de las pequeñas cosas a las que no solemos dar importancia cuando estamos aquí, y cuando estoy fuera me sigue llamando la atención que en cualquier parte del mundo conocen nuestro Acueducto”.

Miguel Ángel de Vicente ha hecho un pequeño repaso por la organización de la Diputación y los proyectos para los próximos cuatro años, pero enseguida ha querido escuchar a los verdaderos protagonistas que han sido los veinte segovianos que han participado en este encuentro, muchos de ellos llegados de diferentes ciudades de Europa como Londres, Oxford, Viena o Cork, pero también desde otras partes del Globo como Vancouver, Costa Rica, Martinica, Melbourne o Nueva Delhi.

Las experiencias que han compartido han sido muy variopintas ya que sus ocupaciones también lo son: ingenieros, traductores, médicos, estudiantes, brokers de seguros, entrenadores personales o mecánicos… La mayoría de ellas han sido experiencias muy positivas, y han animado a otros a atreverse a salir de la zona de confort y enriquecerse fuera de nuestra fronteras, sin embargo tampoco han faltado otras vivencias menos positivas de las que al final ha sabido sacar un importante mensaje, de todo se aprende.

LIBERA! CyL pide la debida protección a Junta y municipios para los afectados por la pirotecnia

fuegos artificiales en Valsaín

LIBERA! y Fundación Franz Weber apelan a la empatía de Instituciones y ciudadanos y piden unas fiestas con «Pirotecnia Cero».

Los animalistas recuerdan además que detonar estos artefactos en vía pública sin autorización, está prohibido y es constitutivo de infracción.

Los animales en situación de calle y en las perreras, sufrirán sólos esta terrible situación con riesgo de muerte.

La cuenta atrás para despedirnos del 2019 está en su recta final. Para conseguir que todos los colectivos, y también los animales, puedan pasar tranquilos al 2020, la Asociación Animalista Libera y la Fundación Franz Weber apelan a la empatía y al respeto con los que más sufren los efectos de los estruendos y piden no tirar petardos en Nochevieja.

Los animalistas avanzan que realizarán una propuesta al Procurador del Común y a la Junta de Castilla y León para sustituir los espectáculos pirotécnicos por otros menos lesivos y así proteger a personas vulnerables y animales, especialmente en estas fechas.

En lugar de los petardos, argumentan, se pueden emplear espectáculos de luz o fuegos de artificio de menor impacto tanto emocional y físico como medioambiental.

LIBERA propone restringir el uso de productos que generen más de 80 decibelios, ya que la OMS alerta de que «un sonido superior a 85 decibelios supone un riesgo de pérdida auditiva si se repite en el tiempo». Los espectáculos pirotécnicos pueden superar los 110 db con «riesgo de daño inmediato» tal y como recoge la Comisión de Audiología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.

Además la asociación advierte que la reacción es superior en animales pues son más sensibles al ruido y los estruendos pueden causarles ataques cardiacos y la muerte, y en personas con TEA e hiperacusia en las que el efecto emocional puede llegar a sufrimientos tales que se autolesionen.

Los efectos contaminantes de la pirotecnia derivados de la combustión de los elementos usados en la fabricación de los artefactos como el aluminio o el cloro, son también una razón de peso para su prohibición.

La organización apuesta por seguir el ejemplo del gobierno argentino, que ha prohibido recientemente a la administración pública la realización de espectáculos con estruendo.

La petición «Pirotecnia Cero» va dirigida tanto a las Administraciones como a particulares, y desde ambos colectivos recuerdan que está prohibido detonar petardos en vía pública y es necesaria una autorización municipal por seguridad, para poder hacerlo.

LIBERA apela a la empatía con todos aquellos seres vivos que sufrirán solos y sin protección los efectos lesivos de la pirotecnia incluso con riesgo de muerte, como los integrantes de las colonias felinas y los animales albergados en perreras.

¿Cuánto tiempo tardarían los Reyes en repartir los regalos en coche?

Los Reyes tardarían 227 días en repartir los regalos en coche y Papá Noel… ¡743 años!

El comparador de seguros de coche Acierto.com ha calculado que Melchor, Gaspar y Baltasar gastarían 63.000 litros de combustible alrededor de España

Papá Noel, por su parte, gastaría 40 millones de euros en gasolina

Cómo consiguen los Reyes Magos repartir todos sus regalos a tiempo es uno de los secretos mejor guardados del mundo. Y es que Sus Majestades logran completar su recorrido en apenas 5 horas, un tiempo récord si tenemos en cuenta que debe realizar hasta 656.384 kilómetros de la red de carreteras para llegar a todas las localidades de España y que sitúa la velocidad media de sus camellos en los 131.277 km/h.

Pero, ¿qué ocurriría si tuvieran que entregar sus presentes en coche? Según el último estudio realizado por Acierto.com debería destinar hasta 227 días. Desde luego, llegarían un poco tarde. Además, solo en gasolina gastarían unos 82.987€ en 63.300 litros de combustible.

Eso sin contar con el coste del cambio de neumáticos, que les costaría hasta 6.000 euros adicionales si realizaran todos los necesarios para seguir viajando con seguridad. La legislación actual permite que el dibujo de la rueda tenga una profundidad mínima de 1,6 milímetros. Respecto al desgaste, los expertos establecen el límite para que un neumático continúe siendo eficiente en los 50.000 kilómetros. En definitiva: Melchor, Gaspar y Baltasar deberían renovar los de su automóvil, al menos, 13 veces. ¿El total? Más de 52 ruedas cambiadas.

Los datos se ciñen al consumo medio de un coche familiar en el que el icono navideño podría viajar holgadamente (unos 6 litros cada 100 kilómetros) y el precio actual de estos combustibles. No obstante, a todo esto habría que sumarle las reparaciones, los descansos, las noches de hotel y las dietas.

Además, en cuanto a lo que gastarían en seguros de coche, hay que tener en cuenta que deberían contratar una modalidad que incluyera vehículo de sustitución, y una cobertura de asistencia viaje sin limitaciones de kilometraje que le permitiese llegar a tiempo. Además, les convendría comprobar si la póliza cubre el equipaje -los regalos- en caso de accidente, pues no todas lo hacen, como comentan desde el comparador de seguros Acierto.com. Si tenemos en cuenta que necesitarían al menos 3 vehículos (si los cambiasen cada 200.000 kilómetros) y que el precio medio de una póliza a todo riesgo con franquicia para un coche familiar con espacio para el equipaje ronda los 400 euros, desembolsarían alrededor de 1.600€.

¿Y Papá Noel? ¿Cuánto tardaría?

Y si el trayecto que recorren los Reyes Magos lo hacen en tiempo récord, el caso de Papá Noel es poco menos que magia. Y es que el famoso personaje logra completar su recorrido de 510 millones de kilómetros en solo 32 horas, a una velocidad media de su trineo de 10.703.437 km/h.

Pero, ¿qué ocurriría si tuviera que entregar sus presentes en coche como los Reyes? Según Acierto.com, hasta 743 años, y con un desembolso en gasolina de unos 40 millones de euros. En cuanto a los neumáticos, Santa Claus debería renovar los de su automóvil, al menos, 10.200 veces siguiendo las mismas directrices que con Sus Majestades de Oriente. ¿El total? Más de 40.500 ruedas cambiadas.

Por su parte, en cuanto al seguro que necesitaría los 2.500 vehículos que harían falta (si lo cambiase cada 200.000 kilómetros), desembolsaría más de 1 millón de euros solo en seguros de automóvil.

Publicidad

X