25.8 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

En seis pueblos de Castilla y León se pueden contar los habitantes con los dedos de las manos

11 son los pueblos de España en los que se puede contar a sus habitantes con los dedos de una mano, y tres de ellos se encuentran en Castilla y León.

Según informa la Sexta, once son los pueblos españoles que tienen menos de 10 habitantes: 5 en Soria, 2 en Guadalajara otros 2 en La Rioja, 1 en Burgos y el primero de la lista en Toledo.

En el primer puesto de la lista, aun que no sea un mérito, se encuentra Illán de Vacas -en Toledo-. El pueblo más despoblado de España, obvianto a aquellos que han perdido a toda su población, tiene tan sólo 3 habitantes.

Con dos habitantes más, encontramos Villarroya -La Rioja-, un pueblo en el cual sólo viven 5 personas. Siempre ha sido pequeño, pero con el cierre de las minas de carbón la emigración se multipicó y hoy se trata de un pueblo que se encamina hacia la despoblación.

En tercer lugar, un pueblo castellano leonés, Estepa de San Juan -Soria- es otro pueblo que cuenta sus habitantes con los dedos de una sola mano, sólo son cinco. Un número de habitantes que se repite en el pueblo burgalés de Jaramillo Quemado. Un pueblo antigüamente de caballeros que tenía su propio juez. De ese hermoso pasado aún conservan, y en muy buenas condiciones, construcciones arquitectónicas.

En Guadalajara encontramos Valtablado del Río, donde viven también 5 personas; una parte de su término municipal está incluido en el Parque natural del Alto Tajo.

Villanueva de Gormaz y Valdeprado, ambos en Soria, cuentan con 8 habitantes. Villanueva de Gormaz era un pueblo de tradición vinícola, donde aún se pueden ver las bodegas excavas en el suelo.

También en Valdemadera -La Rioja- y en Castilnuevo -Guadalajara- viven 8 personas; la Iglesia de la Concepción y la Ermita de San Pelayo son dos importantes vestigios históricos a visitar en Valdemadera, mientras el interés fundamental de Castilnuevo es que forma parte del Camino del Cid.

A 9 habitantes llegan en Quiñonería y Herrera de Soria, ambos en la provincia de Soria. Herrera de Soria cuenta con una ubicación magnífica, en el corazón del Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Firmada la Declaración de Gredos para la repoblación rural y territorial

Hoy, la Sierra de Gredos es el centro de Castilla y León, España y Europa en el ámbito de repoblación rural y territorial. El Parador Nacional de Gredos, lugar donde se consensuaron las líneas generales de la Constitución Española de 1978, acoge estos días el Congreso de repoblación por la innovación y emprendimiento en el que está presente la Diputación de Segovia, representada por las diputadas Sara Dueñas y Noemí Otero. Durante el congreso se han debatido ideas, compartido reflexiones y presentado distintos proyectos convertidos en casos de éxito de emprendimiento rural, a través de la innovación.

Con la participación en este Congreso, que ha estado apoyado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, la Diputación de Segovia se ha unido a la Declaración de Gredos por la innovación y el emprendimiento para la repoblación rural y territorial, junto a varias decenas de instituciones más. Es otro nuevo paso el que se da así desde la institución provincial en su firme compromiso, tal y como destacó el presidente Miguel Ángel de Vicente en su discurso de investidura, por asentar población en el territorio, para convertir los pueblos en lugar de oportunidades. En este sentido, uno de los puntos básicos es la conectividad digital que también ha sido uno de los temas estrella en estas conferencias y que, desde la Diputación de Segovia ya se está trabajando en ello, con cifras reales consignadas en el presupuesto para 2020, y en colaboración directa con la Junta de Castilla y León.

La provincia de Segovia destaca por su ubicación privilegiada en el mapa y esto debe ser entendido como una oportunidad para desarrollar proyectos de emprendimiento, por eso desde la institución provincial “debe ser una obligación y tenemos que poner toda nuestra dedicación para que los emprendedores lo tengan fácil ya que son ellos quienes crean riqueza, fijan población y, por tanto, ayudan muy eficazmente a combatir el reto territorial”, tal y como ha destacado la diputada de Promoción Provincial, Empleo y Sostenibilidad, Noemí Otero.

Un viaje a los parajes urbanos y naturales de La Granja y Valsaín de mediados del siglo XX

Eduardo Rodera retrató con su cámara personal momentos muy destacados de la vida y naturaleza del entorno de la Sierra de Guadarrama

Medio centenar de instantáneas de las extensísima colección personal del mecenas y coleccionista segoviano Eduardo Rodera, impulsor de la fundación y del museo Rodera Robles de Segovia, componen la exposición que muestra su mirada sobre La Granja, Valsaín y la montaña de la Sierra de Guadarrama entre 1949 y 1976. El museo Rodera Robles mantendrá abierta esta muestra fotográfica hasta el mes de junio.

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, destacó que la exposición ‘El mundo apacible de Eduardo Rodera al pie de Guadarrama” permite ver la transposición de los parajes “con su situación actual y comparar”. Unos parajes que cuenta ahora con la protección de ser Patrimonio Nacional, lo que tiene mucho ver con los usos, costumbres, fuentes y paisajes naturales.

“Poder comparar los parajes cómo eran y cómo se han enriquecido medioambiental y patrimonialmente”, subrayó de Vicente, “con esta exposición que habla de los nuestro, del algo propio que tenemos que poner en valor”.

Por su parte, el secretario de la Fundación Museo Rodera Robles, Rafael Cantalejo, explicó que esta exposición es “un libro con las páginas expuestas en las paredes y a buen seguro se convertirá en un libro de fotografías. Su autor, Eduardo Rodera, fue un gran aficionado a la fotografía, en una época en que era cara pero su posición económica le permitió disponer de “un buen material fotográfico”.

Esta afición por la fotografía, desde un punto de vista como paisajista y de etnógrafo, permitió que captara personajes, actividades, situaciones de la vida local de mediados del siglo XX.

Cantalejo quiso remarcar que Rodera no era un veraneante al uso de La Granja, al no tener una procedencia de las familias que formaban parte del entorno aristocrático de la Corte de Madrid, que luego se mantenían en el tiempo. Rodera eligió La Granja para pasar los veranos por el cariño y nostalgia que sentía de los momentos y excursiones que hizo con sus padres por La Granja, Valsaín y el entorno de la sierra.

“Salía con la cámara al hombro e iba por ejemplo al Campamento de Robledo, donde mucho españoles hicieron las milicias universitarias entre los 50 y los 70 y nos ha dejado ese documento”, resaltó Cantalejo. Su colección de miles y miles de negativos reflejan otros hitos históricos como la inauguración de la iglesia de Valsaín, el paso a nado de la laguna de Peñalara o la primera judiada de La Granja, con sus famoso judiones, en agosto de 1976.

Rodera, junto a su esposa Rafaela Robles y el resto de su familia, fueron testigos de la vida granjeña, que ha llegado hasta la actualidad gracias a su legado y su interés por el coleccionismo. El matrimonio Rodera Robles creó una fundación para donar su legado y crear un museo que apostar por difundir la cultura y tradiciones de la provincia de Segovia.

Además del medio centenar de fotografías, la nueva muestra temporal del Museo Rodera Robles de Segovia, incluye una serie de objetos, folletos, libros y publicaciones de la época, gracias a los colaboradores del museo: Juan Pedro Velasco, Juan Ignacio Davía o Juan José Bueno Maroto, que también se ha encargado de dar “más calidad a la fotografías originales”.

Imágenes http://roderarobles.com/

Instalado el sistema de vídeo vigilancia en el entorno del Acueducto

El Ayuntamiento de Segovia desde la concejalía de Patrimonio Histórico y en coordinación con el área de informática y la Policía Local, ha instalado un sistema de vídeo vigilancia en el entorno del Acueducto. La actuación se ha centrado en la zona comprendida entre la plaza Día Sanz y la plaza del Azoguejo, en la subida al Postigo del Consuelo.

Esta actuación es un paso más y se enmarca dentro de todo el sistema de gestión del Acueducto que en los últimos años se viene materializando para mejorar la protección y mantenimiento del Monumento. Desde que en julio de 1992 se suprimió el tráfico bajo los arcos centrales del Acueducto se han ido sucediendo distintas intervenciones siempre con el objetivo de limitar, regular y ordenar la circulación por el entorno y proteger al Monumento de los efectos derivados del tráfico.

Al progresivo alejamiento del tráfico hay que añadir diversos trabajos de conservación y mantenimiento como la conservación de la Virgen, los diferentes estudios (el más reciente sobre el impacto acústico realizado por el CEDEX) y el próximo plan de conservación preventiva (en preparación), entre otros. A este listado ahora hay que incorporar la instalación de vídeo vigilancia para el control del tráfico en el entorno del Monumento, un sistema que garantiza un mayor control gracias a la tecnología actual, que ha llegado a unas capacidades y características de diseño que permiten una mimetización con el entorno sin provocar impacto visual.

En total se han instalado nueve cámaras y cuatro radio enlaces, que se han colocado sobre los elementos de alumbrado público y ornamental ya existentes, minimizando en la medida de lo posible el impacto visual.
La instalación cuenta con el visto bueno de la ponencia técnica del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León. Por su parte, la Academia de Artillería ha autorizado y dado todas las facilidades para realizar esta intervención.

Al sistema de vídeo vigilancia para el control del tráfico tendrá acceso la Policía Local a través de un sistema mixto de radio enlaces y ADSL.

El presupuesto de la instalación alcanza los 10.500 euros.

Más de 3.000 alumnos de la Comunidad asistirán a simulaciones de juicios

La Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, colabora desde el pasado curso con el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) en la actividad ‘Educar en Justicia’. El programa, promovido por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pretende acercar el sistema judicial a los estudiantes de la Comunidad mediante el conocimiento directo de cómo funciona la Administración de Justicia y cuál es la labor de jueces y magistrados.

De enero a mayo, cada viernes, casi 3.400 alumnos, de 3º y 4° de ESO y 1º de Bachillerato de 83 centros sostenidos con fondos públicos, tanto rurales como urbanos de toda la Comunidad, realizarán visitas y teatralizaciones de juicios penales en las audiencias provinciales de Castilla y León. Esta mañana, la consejera de Educación, Rocío Lucas, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, José Luis Concepción, han acudido a la primera escenificación del año en la Audiencia Provincial de Burgos.

En esta ocasión, 53 alumnos de 1º de Bachillerato del Colegio Concertado (CC) ‘Sagrados Corazones’ de Miranda de Ebro, en Burgos, han participado como fiscales, letrados, abogados, acusados, testigos y peritos. A través de este conocimiento, obtenido en el lugar en el que jueces y magistrados desarrollan su trabajo, y directamente con ellos, la Consejería de Educación y TSJCyL pretenden contribuir a la formación de los alumnos en áreas que hoy son de interés académico para ellos, como la oratoria, la exposición o el debate.

Una vez terminado el juicio, el magistrado dicta sentencia y comienza un coloquio con los estudiantes sobre todos aquellos aspectos relativos a la Administración de Justicia, su funcionamiento, los operadores jurídicos, el Poder Judicial y su estructura, y cuantos temas sean de su interés. Además, los magistrados, por su parte, harán especial hincapié en asuntos como la responsabilidad penal del menor y la violencia de género. Las intervenciones se articulan en torno a temas que les afecten directamente, como el acoso escolar, ‘sexting’, acoso o revelación de secretos en redes sociales, etc.
Mejora de la expresión oral

La Consejería de Educación sitúa la enseñanza y el aprendizaje de la lengua como eje central del currículo de los alumnos de Castilla y León. De esta manera, el Departamento que dirige Rocío Lucas recomienda a los centros de la Comunidad la promoción de actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la expresión oral y escrita, así como aquellas que requieran de la utilización de un vocabulario riguroso para la adquisición de un pensamiento abstracto y de interrelación.

Además, los currículos de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato establecen, entre los objetivos de la asignatura Lengua y Literatura Castellana, que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para comunicar oralmente sus ideas y hacerlo con precisión y corrección, así como que sean capaces de escuchar activamente, facilitando la comunicación e interpretando adecuadamente su contenido. Entre las prácticas discursivas, se encuentran las destrezas de expresión oral que persiguen la persuasión de una audiencia a través de la oratoria.

El CGPJ puso en marcha el programa ‘Educar en Justicia’ en 2005. Hace dos años, se relanzó con resultados muy satisfactorios en la provincia de León, y en el pasado curso se reactivó en el resto de provincias con un significativo aprovechamiento.

Exposición de Manos Unidas en Segovia: “La mujer del siglo XXI”

Una exposición es un recorrido por el trabajo en favor del cumplimiento de los derechos humanos que Manos Unidas lleva realizando desde hace 60 años. La mujer es protagonista de las fotografías que se pueden contemplar en la muestra.


La exposición consta de 16 roll up y puede verse íntegramente en este enlace:
https://www.manosunidas.org/exposicion-60-aniversario-manos-unidas-2019

24-XII-19 al 7-I-20 : Atrio de la iglesia de San Millán

8 al 10-I-20: Instituto Andrés Laguna

10 al 12-I-20: Iglesia de la Resurrección en Nueva Segovia

13 al 15-I-20: Instituto Mariano Quintanilla

16-17-I-20: Instituto Duque de Alburquerque (Cuellar)

17 al 19-I-20: Iglesia de San Frutos

20 al 22-I-20: Instituto de la Albuera

23-24-I-20: Instituto Marqués de Lozoya (Cuellar)

24 al 26-I-20: Iglesia de San Martín (atrio)

27 al 31-I-20: Instituto Giner de los Rios

El Diablillo del Acueducto cumple un año

El próximo jueves 23 de enero con motivo del 1ª aniversario de la colocación de la estatua del Diablillo del Acueducto, Turismo de Segovia ha programado una visita guiada gratuita a las 19.00 horas.

El paseo, que comienza en el Desarenador de San Gabriel, finalizará en la Plaza de Avendaño, donde tendrá lugar un espectáculo sorpresa a las 20.30 horas.

Se requiere inscripción previa en la Central de Reservas (Centro de Recepción de Visitantes, Azoguejo, núm.1) para quienes están interesados en la visita guiada. El aforo no está limitado en la Plaza de Avendaño.

El Acueducto de Segovia, obra extraordinaria Patrimonio de la Humanidad, ha prestado servicio a la ciudad hasta fechas recientes y a través de los siglos, apenas ha sufrido modificaciones. Sus 167 arcos de piedra están construidos por sillares unidos sin argamasa mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas. Con sus 16.220 metros de longitud, 28’10 metros de altura, y casi 2000 años de vida, es posiblemente el Acueducto más espectacular y mejor conservado de todos los que hubo en el imperio romano, aunque la leyenda segoviana dice que su auténtico constructor fue el diablo.

Hoy, la escultura del Diablillo del Acueducto recuerda esta hermosa leyenda, invitándonos a fotografiarnos con él y su obra inacabada, puesto que la leyenda cuenta que le faltó por colocar una piedra.

La polémica inicial por su colocación provocó un aluvión de titulares dentro y fuera de España, que supusieron una publicidad extraordinaria y sin precedentes para la ciudad. Hoy la figura del Diablillo del Acueducto es inseparable del perfil de la ciudad y del recuerdo de numerosos viajeros que la visitan para fotografiarse junto a ella.

La escultura pretende popularizar la leyenda que forma parte del patrimonio emocional de los segovianos y que es poco conocida entre los visitantes de la ciudad; pero además, la elección de su ubicación tenía un doble propósito: invitar a los turistas y visitantes a conocer otra parte de la ciudad menos transitada, como es el barrio de los Caballeros, y descongestionar el tránsito peatonal de la calle Real.

Turismo de Segovia ha reforzado esta iniciativa y desde el año pasado la visita Patrimonio de la Humanidad realiza parte de su recorrido por el barrio de los Caballeros, partiendo del Acueducto hacia la calle de San Juan y visitando el Diablillo.

Además, ha generado nuevos productos turísticos que inciden en promocionar la zona norte de la ciudad, como es la visita Del Diablillo a la Catedral.

La colocación de la escultura fue posible gracias a la donación de la escultura realizada por el artista, José Antonio Abella, y a la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y el empresario segoviano José Luis Herrero para la fundición y colocación del Diablillo de la calle San Juan.

La escultura fue concebida para formar parte de la ciudad como un detalle más que enriquezca su imagen, tal como ocurre en otras ciudades europeas como en Copenhague con la Sirenita, en Bruselas con el Manneken Pis y o en Lübeck con el simpático Teufel (demonio).

La escultura representa a un diablillo que sentado sobre el muro de la calle San Juan, en la parte más alta de esta vía, usando unas tenazas sujeta el sillar de granito que completaría la obra.

En la escultura del constructor del Acueducto, el diablo no se presenta como un protagonista siniestro, sino como un simpático personaje que resulta engañado por las circunstancias y el ingenio de los habitantes de la ciudad. Su representación escultórica se aleja de las visiones aterradoras de la iconografía medieval. Es un diablo sonriente y rechoncho, muy alejado de un siniestro demonio con el que asustar a los niños.

Además, José Antonio Abella añadió un elemento de actualidad, un teléfono móvil con el que el propio diablo se está haciendo una fotografía frente a su obra, el Acueducto. Una invitación sin palabras a que los turistas hagan lo mismo junto al diablillo y un guiño que permite al escultor, al visitante y al segoviano dejar constancia de su cariño hacia la ciudad de Segovia, ya que en la cara visible del teléfono móvil figura la inscripción “I SEGOVIA”

El CAMP El Sotillo celebra su 30 aniversario

El pasado miércoles 15 de febrero, los residentes del CAMP El Sotillo, centro dependiente de la Diputación de Segovia, vivieron un día muy especial con la celebración del 30 cumpleaños de la residencia. Y es que tal día como este hace treinta años, 58 personas fueron fueron trasladadas desde el antiguo Hospital Psiquiátrico Provincial a este centro cuya inauguración fue producto de la reforma psiquiátrica que se llevó a cabo a finales de los años 80.

Para conmemorar esta fecha se ha contado con la actuación de un cuentacuentos multisensorial y posteriormente todos los residentes disfrutaron de una comida especial, culminando con un brindis en el que estuvieron acompañados por los profesionales del centro y soplaron las velas de la tarta del treinta aniversario.

Desde la Dirección del centro representada por la directora, Angustias Sernández, se aprovechó para dar las gracias a todos los compañeros, “los de ahora y los de antes, a los que lleváis aquí treinta años, a los que ya disfrutáis de una merecida jubilación, a los que pasasteis algún tiempo y a los que se han quedado en el camino y añoramos” porque todos han compartido o están compartiendo su vida conocimientos y calidad humana.

En general, el ambiente en todos los centros dependientes de la Diputación es muy familiar y, en el caso del CAMP El Sotillo esta circunstancia se eleva exponencialmente por las características de las personas que allí viven, por eso, Angustias Sernández ha querido agradecer a todos “por los muchos momentos vividos, fundamentalmente agradables, por haber puesto un granito de arena para que este proyecto siga adelante; entonces con un modelo de atención diferente y ahora; acorde a los tiempos que vivimos, y con la bandera de la dignidad y los derechos por consigna para este colectivo de personas especialmente vulnerable”.

El CAMP El Sotillo vivirá un 2020 lleno de acciones especiales para celebrar este bonito aniversario, por lo que las sorpresas para residentes, profesionales y familiares están aseguradas.

Futuros hosteleros de Segovia fusionan los términos “Sabor” y “saludable”

Un plato equilibrado es aquel sabroso, variado, saludable y elaborado a base de ingredientes consumidos tradicionalmente en la llamada «dieta mediterránea». Un buen hostelero debe recordar lo necesaria que es la variedad de alimentos en una dieta para que contenga todos los nutrientes necesarios repartidos en los diferentes grupos de alimentos con los que cocina. No se trata de cocinar grandes cantidades, sino las adecuadas, ya que el valor nutritivo de una buena alimentación depende del conjunto de una dieta.

Para ello, los alumnos de Hostelería y Turismo del Centro Integrado de Formación Profesional de Segovia han asistido a un taller especial sobre la elaboración de menús saludables en la Dieta Mediterránea y la importancia del papel de las bebidas fermentadas, especialmente de la cerveza, ya que es la bebida fría más consumida en hostelería en España. Y es que, a día de hoy, disfrutar de nuestra excelente gastronomía maridada con cervezas no está reñido con llevar una alimentación equilibrada.

El encuentro ha contado con la participación del profesor del Grado en Nutrición y Dietética de la Universidad Complutense de Madrid, D. Jesús Román Martínez, quien ha expuesto a los alumnos la importancia de la dieta mediterránea y el consumo moderado de bebidas fermentadas dentro de un estilo de vida saludable y sus efectos en la salud. Además, también ha participado D. Humberto Martín, profesor de Microbiología en Facultad de Farmacia de la misma universidad, aportado información sobre de los procesos de fermentación de las cervezas y su elaboración.

El maridaje de menús con cerveza permite realzar y potenciar los sabores de los diferentes alimentos que se encuentran en los platos o hallar el equilibrio rebajando la potencia de algunos sabores para obtener un gusto más equitativo, dependiendo siempre de la cerveza que acompañe al plato, ya sea un primero, un segundo o incluso un postre.

“La cerveza es una bebida fermentada tradicional con un contenido moderado en alcohol, excepto la variedad sin alcohol, que aporta minerales, vitaminas del grupo B en cantidades modestas, carbohidratos y cifras reducidas de proteína y fibra soluble. Además, esta bebida, en todas sus variedades, es una fuente destacable de sustancias antioxidantes”, ha recordado Jesús Román Martínez, destacando que las bebidas fermentadas se encuentran dentro de la Dieta Mediterránea y se han incorporado en la Pirámide de Alimentación Saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) como una opción para adultos sanos, siempre bajo un consumo opcional y moderado.

Y es que, los alimentos fermentados tradicionales, como la cerveza, se han producido y consumido desde las primeras civilizaciones. Los microorganismos responsables de estas transformaciones promueven un incremento de la vida útil del producto, una mayor seguridad alimentaria, sabores placenteros y una mejora en el bienestar de los consumidores. “Se elaboran a partir de materias primas y procedimientos muy diferentes, de manera que son muy numerosos y diversos. Muchos de ellos se producen tradicionalmente en determinadas culturas y regiones, constituyendo por tanto un rico legado de las generaciones previas” ha declarado Humberto Martín.

En el taller, los alumnos han podido interpretar los diferentes tipos de fermentación, láctica o alcohólica, y las técnicas de elaboración de la cerveza “los procesos fundamentales en la elaboración de la cerveza son la producción del mosto cervecero preparado a partir de la malta, que, durante su preparación, y sobre todo al germinar, produce numerosas enzimas hidrolíticas” ha destacado el experto. Además, ha aclarado que “se pueden distinguir, fundamentalmente, dos especies de levaduras cerveceras, que desarrollan dos tipos de fermentación y que dan lugar a los dos grandes estilos de cerveza: Las levaduras de fermentación alta que dan lugar a las cervezas tipo “ale”, y las levaduras de fermentación baja, que dan lugar a las más conocidas las cervezas “lager”.

Tras la ponencia de los expertos, los alumnos de la escuela han presenciado la elaboración de un menú saludable por parte del chef Oscar Hernando, propietario del Restaurante Maracaibo – Casa Silvano de Segovia, en cuanto a los maridajes, Sara Cucala, experta en armonías, ha sido la encargada de maridar el menú con cerveza con la que los alumnos han podido disfrutar de la distinción de los sabores de cada plato con esta bebida fermentada. Sara examina y degusta cada plato y selecciona entre la amplia variedad de cervezas españolas el maridaje ideal para descubrir el mejor equilibrio de sabor en cada plato.

En el cierre del taller, Jesús del Río Posada, profesor de hostelería y turismo del centro ha declarado que “la formación de calidad pasa por enseñar a nuestros alumnos mediante el aprendizaje práctico con talleres y charlas como las que aquí se han impartido hoy”.

Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida

Desde su fundación en 1998, el Foro para la Investigación de la Cerveza y Estilos de Vida, entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha querido dar respuesta a la demanda informativa existente en nuestro país en torno a esta bebida apoyando todas aquellas iniciativas relacionadas con su investigación y proporcionando a los profesionales sanitarios y la sociedad información objetiva y contrastada, bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Programación cultural de la Fundación Don Juan de Borbón

Agenda 2020:

XXVII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia 2019/2020

Con más de un cuarto de siglo de vida, este festival pionero en Castilla y León presta atención especial a su labor formativa. La programación engloba una gran variedad de lenguajes y formaciones. La entrada a todas las actuaciones tiene una aportación simbólica de tres euros a favor de la asociación Parkinson Segovia.

18/01/2020 – Auditorio IES Mariano Quintanilla – 19:00 horas
SANZ/MARINÉ
Piano y clarinete
“Homenaje a Iturralde en su 80 cumpleaños”

15/02/2020 – La Alhóndiga – 19:00 horas
CUARTETO COSMOS
Cuarteto de cuerda
“De Bartok a hoy”

09/03/2020 – Casa de la Lectura – 19:00 horas
AZAHAR ENSEMBLE
Quinteto de viento
“… con entremeses de Turina”

25/04/2020 – La Alhóndiga – 19:00 horas
NUEVO ENSEMBLE DE SEGOVIA, neSg
Ensemble de vanguardia
“Cintas winners”

921 DISTRITO MUSICAL

Programación continua durante todo el año. Tras el éxito cosechado en 2019, la Fundación Don Juan del Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, continua incidiendo en la formación de públicos y la educación en las artes.

El ciclo propone una programación en barrios y pueblos de Segovia a lo largo de todo el año, con conciertos didácticos o conciertos comentados, realizados por solistas o pequeñas formaciones de música de cámara, así como otros espectáculos que incluyen teatro y otras artes así como talleres artísticos para niños de diversas edades

El ciclo intenta utilizar espacios alternativos, en función de las posibilidades de cada barrio o municipio, como centros sociales, iglesias, residencias, patios interiores, atrios, ermitas, entre otros. Con esto, el ciclo no solo acerca las artes escénicas y en particular, la música clásica, a toda la población, sino que propicia la reutilización de espacios destinados a otros usos como espacios de creación artística.

38 Semana de Música Sacra de Segovia

Se celebrará en los dos fines de semana previos a la Semana Santa, los correspondientes al 28 y 29 de marzo, y 4 y 5 de abril.

Entre los conciertos programados, se encuentra el concierto de la Capilla Jerónimo de Carrión, un concierto coral del repertorio de los siglos XVII y XVIII de las catedrales de Castilla y León y otros conciertos que presentan música sacra de otras culturas.

La Semana de Música Sacra de Segovia dibuja un recorrido por las músicas sacras del mundo, lo que ha permitido que sea considerado un ciclo especial y relevante entre los de su tipo en la península. Además, la variedad y el exotismo de la programación han despertado la pasión y la admiración de crítica y público.

Segovia 13.04.2014
32 semana de musica sacra de Segovia
Escolania de Segovia

2020 Año María de Pablos

En 2020 la Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, rinde homenaje de manera especial a la compositora segoviana María de Pablos, en el 30 aniversario de su fallecimiento.

Hasta el 03 de mayo está abierto el plazo de inscripción del III Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’. La Fundación Don Juan de Borbón y la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Segovia convocan el III Concurso Internacional de Composición María de Pablos, con el objetivo de fomentar y dar mayor visibilidad al trabajo de mujeres compositoras.

La competición está abierta a compositoras de todas las edades y nacionalidades. Las obras para esta tercera edición del concurso deberán estar escritas para DÚO DE CLARINETE Y PIANO. Las obras concursantes serán inéditas, no habiendo sido nunca interpretadas en público, ni premiadas en otro concurso.

Toda la información del concurso está disponible en la página web www.fundaciondonjuandeborbon.org

Escolanía de Segovia

Creada en el año 1997, la Escolanía de Segovia está formada por más de cuarenta voces blancas.

Inaugurará el XII Festival Internacional de Música Pórtico de Ourense en Galicia el 06 de marzo en el Templo da Vera Cruz (O Carballiño), a las 20:30 horas.

La Escolanía de Segovia actuará también en la 38 Semana de Música Sacra junto a la Capilla Jerónimo de Carrión.

MUSEG

El 45 Festival Musical de Segovia se celebrará del 17 de julio al 01 de agosto.

MUSEG ofrecerá más de una veintena de actuaciones vertebradas en sus tres ciclos: FESTIVAL JOVEN, 51 SEMANA DE MÚSICA DE CÁMARA y EN ABIERTO.

MUSEG contempla en su programación una mirada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En 2020, MUSEG se centrará en el ODS número 14, “Vida Submarina”. El festival propone una reflexión sobre la gestión de los residuos y las consecuencias de la utilización de plásticos para nuestros océanos.

Premio Infantil de Piano Santa Cecilia-Premio Hazen

El 24 Premio Infantil de Piano Santa Cecilia-Premio Hazen se celebrará el fin de semana del 21 y 22 de noviembre. Segovia se convertirá un año más en punto de encuentro de futuros talentos del piano más importante del panorama nacional.

Publicidad

X